Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y RRHH presentó dos nuevas publicaciones en evento organizado por la Cooperación Alemana

Publicado el 16 octubre 2015

Con la presencia de Marcela Huaita, Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP y de Christine Brendel, Directora del Programa Regional ComVoMujer de la Cooperación Alemana GIZ, el Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos presentó las publicaciones: “Los costos empresariales de la violencia contra las mujeres en las microempresas formales peruanas” y el “Modelo de gestión para prevenir la violencia contra las mujeres” en el Segundo Encuentro Regional: “Los Mundos Cambiantes” que tuvo como objetivo el intercambio de conocimientos, experiencias, medidas, herramientas y propuestas conjuntas para prevenir y erradicar la violencia contra la mujer (VcM) en forma conjunta en Bolivia, Ecuador, Paraguay y Perú.

De esta manera la publicación: “Modelo de gestión para prevenir la violencia contra las mujeres”, fue presentada por el Dr. Arístides Vara-Horna, Director del Instituto de Investigación de la Facultad quien señaló que este documento se basa en los principios empresariales de ganar-ganar y en la Teoría de Género. Esta publicación, que tiene su origen en la investigación del año 2012: “Los costos empresariales de la violencia contra las mujeres”, también fundamenta nuevos argumentos empresariales para la prevención de la violencia.

En este documento se demuestra que prevenir la VcM no solo reducirá costos de productividad, sino también fortalecerá la función empresarial y puede ser una oportunidad estratégica para optimizar la cadena de valor y prepararse para nuevos mercados sensibles a la equidad de género. Otro aporte es que a través de este modelo se puede articular y hacer sostenible las diversas acciones de prevención de la VcM que se han venido realizando. Además, se aporta evidencia inicial del costo-beneficio para las empresas.

Por otro lado, el Dr. Arístides Vara – Horna también presentó la publicación: “Los costos de la violencia contra las mujeres en las microempresas formales peruanas”, primer estudio que se enfoca en analizar sistemáticamente el impacto de la violencia en la productividad de las microempresas a través de una data primaria y novedosas tecnologías en una encuesta estructurada a nivel nacional en 10 ciudades.

En esta importante investigación se destaca, por ejemplo, que en nuestra región las microempresas y microemprendimientos representan más del 95% de la actividad empresarial y son una fuente importante de empleo y subsistencia para millones de personas, especialmente para las mujeres. En el caso peruano, las microempresas peruanas pierden entre 1982 y 2417 millones de dólares al año, producto de la VcM; equivalentes al 1.2% del PBI nacional.

Un aspecto significativo que se presenta es la validación de la existencia de tres nuevos escenarios de la VcM. Además, se ha demostrado que la subordinación o sometimiento de las mujeres hace tanto daño como la violencia misma, generando empobrecimiento en sus recursos y capacidades.

Es importante mencionar que ambas publicaciones fueron elaboradas por el Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos con el auspicio del Programa Regional ComVoMujer de la Cooperación Alemana GIZ.

Fuente: Área de Audiovisuales – Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos.

 

Portada libro - Los costos de la violencia contra las mujeres en las microempresas formales peruanas Portada libro - Modelo de gestión para prevenir la violencia contra las mujeres