Una de cada dos profesoras en la región callao ha sufrido violencia por su pareja o expareja según último estudio realizado por la USMP

Publicado el 4 mayo 2018

El Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos de la Universidad San Martín de Porres (FCARRHH – USMP), presentó la investigación: “Impacto de la violencia contra las mujeres en el desempeño laborar docente”, realizado con el apoyo de la Cooperación Alemana- GIZ a través del Programa Regional ComVoMujer.

Este evento contó con la participación del Dr. Daniel Valera Loza, decano de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos de la USMP; Christine Brendel, directora del Programa Regional ComVoMujer; Marcela Huaita Alegre, exministra de la mujer y poblaciones vulnerables y Luis Rodríguez de los Ríos, rector de la universidad Enrique Guzmán y Valle – La Cantuta; así como también de investigadores, docentes e interesados en el tema.

La presentación del libro estuvo a cargo del director del Instituto de Investigación, Dr. Arístides Vara-Horna, quien presentó los resultados del estudio realizado en una muestra de 2601 docentes de aproximadamente 95 instituciones educativas públicas de la Región Callao. En este estudio, se estimó que casi el 50% de las profesoras ha sido agredida por su pareja o expareja y el 42.7% de los profesores reportó haber agredido a su pareja actual o pasada, al menos una vez durante toda su relación. En efecto, las escuelas púbicas de la Región Callao a causa de la violencia contra las mujeres están perdiendo 27 508 días hábiles de clases al año por el presentismo de las profesoras agredidas y profesores agresores, representando una pérdida económica de por lo menos US$ 671 608 dólares al año.

Por su parte, Christine Brendel, señaló que las investigaciones realizadas en los últimos ocho años entre ComVoMujer y la FCARRHH de la USMP, han evidenciado que la Violencia Contra las Mujer (VcM) es también un problema organizacional, pues impacta económicamente y destruye la productividad de sus activos más valiosos que son sus colaboradoras/es.

Respecto a la investigación, mencionó que es útil para tratar de prevenir el futuro de las mujeres centrándose en sus primeros años de vida, como es la educación escolar. Además, resaltó el importante rol del profesorado, ya que la investigación demuestra que si los docentes viven o ejercen violencia su desempeño se ve disminuido. Finalmente, destacó esta investigación por ser el primer estudio mundial que mide el impacto de la VcM en el desempeño docente.

Marcela Huaita Alegre, enfatizó la rigurosidad y metodología de la investigación que obedece a los estándares internacionales. Asimismo, felicitó a los autores de la investigación por sentar un precedente en el estudio de la VcM.

De otro lado, el rector de la Universidad Enrique Guzmán y Valle- La Cantuta, Dr. Luis Rodríguez de los Ríos, también tuvo comentarios muy positivos y calificó la investigación como un “producto educativo de alta calidad”.

Es importante destacar que el desarrollo de este libro surgió debido a la alta prevalencia de la violencia contra las mujeres presentadas en nuestro país y a nivel mundial. Se espera que el estudio constituya una oportunidad estratégica para trabajar en conjunto con las escuelas en la prevención y erradicación de la VcM.

El libro puede ser adquirido de manera gratuita en las oficinas del Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos (Jr. Las Calandrias Nº 151 – 291, Santa Anita).