USMP participa del Foro Visiones organizado por la Cámara Oficial de Comercio de España
La Universidad de San Martín de Porres USMP, a través del Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos, participó del foro Mujer y Violencia “¿Qué puede hacer mi empresa?”, evento organizado por la Cámara Oficial de Comercio de España y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. El encuentro tuvo como objetivo abordar esta problemática desde una mirada empresarial y establecer una normativa de tolerancia cero hacia la violencia contra las mujeres.
Este evento contó con la participación de Marcela Huaita Alegre, ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP; Ana María Mendieta, viceministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables; Miguel Llorente, médico forense, profesor de medicina legal en la Universidad de Granada y en representación de la USMP, el Dr. Arístides Vara Horna, director del Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos.
Durante el foro se informó que de acuerdo a la Encuesta Nacional Demográfica y de Salud Familiar ENDES del año 2014, el 32.3% de las mujeres en Perú ha sufrido violencia física en algún momento de vida. Como consecuencia de ello, 55 mujeres fueron asesinadas desde enero hasta octubre del 2015.
Se mencionó también que uno de los ambientes donde históricamente se ha desarrollado la violencia contra las mujeres, además del ámbito familiar, es en la oficina. Según los primeros cálculos en esta materia, la violencia de género equivaldría a más de 3 puntos del PBI, es decir, genera altos costos para la economía, la competitividad y las cadenas de valor.
Sin embargo, hoy en día las empresas modernas vienen trabajando bajo modelos cada vez más competitivos, para lograr mejores ambientes laborales, retener el talento y aportar cada vez más valor a su marca como empleador.
INVESTIGACIÓN
Al respecto, el Dr. Arístides Vara Horna indicó que “la violencia contra la mujer en el entorno de las MYPE (mediana y pequeña empresa) tiene un impacto económico negativo, debido a que ocasiona menos horas de trabajo, sobrecostos por atención médica, incapacidad laboral por problemas emocionales o estrés e incluso robo o pérdida de ganancias”.
En la investigación, “Los costos de la violencia contra las mujeres en las microempresas formales peruanas” realizado por el Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos de la USMP, en conjunto con la Cooperación Alemana GIZ, resalta que el 72% de las propietarias de un negocio que factura entre US$25 mil y US$170 mil sufre de algún tipo de violencia física, psicológica o sexual. Por ello, uno de los grandes desafíos sociales de las empresas es contribuir con la erradicación de la violencia de género con metas a corto y mediano plazo.