Instituto de Investigación realizó Segunda Expociencia Empresarial: Violencia, Género y Empresa
El Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos de la Universidad San Martín de Porres USMP y el Programa Regional Combatir la Violencia contra la Mujer en Latinoamérica “ComVoMujer” de la Cooperación Alemana GIZ, realizaron la Segunda Expociencia Empresarial: Violencia, Género y Empresa, que tuvo como expositores a las/os becarias/os participantes del concurso de tesis “Impacto de la violencia contra las mujeres en las empresas”.
La exposición estuvo dividida en cuatro mesas de debate, la primera de ellas fue Recursos y capacidades afectados por la violencia contra las mujeres, donde se presentó el proyecto: “Influencia de la violencia y subordinación en las relaciones de pareja en los recursos y capacidades para el emprendimiento de las mujeres en el sector textil del Emporio Comercial de Gamarra en el año 2016 de Jhosely Rodíguez.
También se presentaron los temas: “Recursos y capacidades que limitan el desarrollo empresarial de mujeres que han sufrido episodios de violencia en relaciones de pareja en actividad importadora en el emporio de las Malvinas” de Graciela Thupa; “Efectos de la violencia contra las mujeres en relaciones de pareja en microemprendedoras del distrito de Los Olivos, según costo de oportunidad y gasto de bolsillo 2015” de Farita Huamán y “Conocimiento del crédito agiogénico en la gestión empresarial de las microfinancieras de Cusco, en relación al empoderamiento económico de las mujeres dueñas de microempresas” de Gonzalo Enríquez.
El segundo eje temático fue Marketing e Historia relacionados con la violencia contra las mujeres, que tuvo como proyectos de tesis los temas: “Criterios para la identificación de la publicidad sexista en el Perú” de Karol Gavidia; “Influencia en las ventas de las estrategias de marketing para disminuir la violencia contra las mujeres, experiencia Bagó relación marketing 3.0” de Yamileth Salas y “La evolución de la desigualdad de género de la mujer peruana trabajadora empresaria, en contraposición con su homóloga europea, en el último período colonial y el primer republicano” de Shirley Gálvez.
Por otro lado, se presentó dentro del eje temático Impacto de la violencia contra las mujeres en la cadena de valor de las empresas siendo los temas: “Impacto de la inequidad de género en el proceso de producción de empresas exportadoras de confecciones e inequitativas de Lima Metropolitana 2016” de Jessica Lozano; “Competencias que se ven afectadas en la etapa de ventas de las microempresas provocado por el daño físico y sicológico causado por la violencia contra las mujeres en relaciones de pareja en el sector textil de Gamarra” de Jesús Chávez Chirinos; “El impacto de la violencia contra las mujeres en el compromiso organizacional en empresas de seguridad y vigilancia” de Claudia Morales y “Segregación sectorial por género y la empleabilidad de las ingenierías de la Universidad Nacional Agraria La Molina a nivel de Lima Metropolitana” de Ingrid Fernández.
Finalmente, se presentaron los trabajos de los becarios del eje temático Pérdidas económicas para las empresas ocasionados por la violencia contra las mujeres. Estas investigaciones fueron: “Costos generados por la VcM en relaciones de pareja en Micro y Pequeña Empresa según el ausentismo y presentismo en el Mercado Productores de Santa Anita, 2015” de Cinthya Vidal y “Efectos del presentismo ocasionado por violencia contra la mujer en relaciones de pareja en productores de café de la selva central de Junín en el año 2015” de Rocío Zevallos
También se presentaron: “El grado de satisfacción de la calidad de servicio y el costo-oportunidad que genera incursionar en el sistema de justicia de Lima, de las mujeres asalariadas víctimas de la violencia contra las mujeres en relaciones de pareja durante el año 2015” de Gisela Ricse y “Violencia contra la mujer y sus efectos en la productividad laboral en una cadena de peluquerías en el Perú” de Marilú Zorrilla Arévalo.
Cabe resaltar que después de la presentación de cada tema se realizó un debate entre las/os becarias/os y las/os asesoras/es de tesis así como una serie de observaciones y comentarios sobre los trabajos presentados. Posteriormente se realizará una evaluación por juradas/os externos, para elegir a los cinco mejores proyectos de investigación, cuyos resultados serán publicados el 30 de noviembre.