Se busca seguir intensificando el Libre Comercio entre El Perú Y Japón
Durante el desarrollo del Foro “Retos y Oportunidades”: Tres años de suscripción del TLC Perú – Japón, organizado por la Escuela de Administración de Negocios Internacionales de la Universidad de San Martín de Porres, la Ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva Velarde – Álvarez, ratificó el interés de su despacho en intensificar y seguir promoviendo el libre comercio entre ambos países en el marco de las reglas y procedimientos que plantea este acuerdo, tras cumplirse tres años de entrada en vigencia.
Agregó que actualmente el mercado japonés lo constituyen 127 millones de consumidores -de los cuáles 60,000 son peruanos residentes en ese país-, cuyo Producto Bruto Interno asciende a US$ 4,6 billones según estimaciones del Fondo Monetario Internacional FMI siendo además el Japón, la tercera economía de Asia con un PBI per cápita ascendente a US$ 36,331.
En el 2014 las exportaciones peruanas a Japón ascendieron a US$ 1,582 millones y las importaciones a US$ 1,106 millones lo que representa una balanza comercial favorable para el Perú de alrededor de US$ 500 millones. “Esta es una ocasión para seguir intensificando nuestro comercio con un país con el que mantenemos una balanza comercial positiva” puntualizó.
Actualmente el Perú exporta 254 nuevos productos a Japón, la mayoría de éstos del sector no tradicional (94%) y existen 281 nuevas empresas exportadoras a ese destino, de los cuáles 93,6% son MyPymes (Micro, Pequeñas y Medianas Empresas) gracias a que este país ofrece acceso preferencial a su mercado al 99.8% de las exportaciones peruanas.
De esta manera, productos como mango, cítricos, uva, café, espárragos, sacha inchi, aceite y harina de pescado, calamares, pota, cobre, plomo, zinc, aluminio maíz morado, maíz gigante del Cusco, pez espada, mango, colorantes de achiote, carmín de cochinilla entre otros, ingresan al mercado japonés con acceso preferencial.
La Ministra Silva añadió además que existe un gran potencial para la palta, razón por la cual, recalcó que el pasado 5 de marzo se aprobaron los protocolos fitosanitarios para su acceso a ese mercado.
Por el lado de las importaciones, resaltó la adquisición de automóviles y vehículos para transporte público, aprovechando las ventajas que ofrecen estos productos japoneses en seguridad, ahorro en el mantenimiento, en ecoeficiencia, entre otros aspectos.
COOPERACIÓN JAPONESA
En este sentido Masayuki Fujimoto, Director General de JETRO-Perú (Organización Oficial del Japón para el Comercio Exterior), mencionó que el producto de mayor crecimiento del mercado peruano al japonés durante el 2014 fueron las frutas (17.3%).
Para el representante de JETRO-Perú, el mercado peruano representa una excelente oportunidad de negocio ya que el 90% de las exportaciones locales se realizan gracias a los beneficios de los TLC firmados con distintas naciones. Es por ello que los empresarios japoneses confían en nuestra economía, esto como resultado de una encuesta realizada en dónde el 56.3% de estos empresarios cree que la utilidad del Perú mejorará este 2015.
Es importante mencionar que junto con la llegada de JETRO al país, se empezó a trabajar la filosofía “Un Pueblo Un Producto”, que busca impulsar el desarrollo sostenible en las zonas rurales transformando sus recursos en productos competitivos que contribuyan a disminuir la pobreza en el país. Este es un movimiento de desarrollo económico social, sobre la base de la filosofía japonesa que ha beneficiado a 7,658 familias de 16 regiones del Perú.
Un caso exitoso de inversión japonesa en el país es el de Toshihiko Oyama, Gerente General de Watts Perú S.A.C., que trajo el modelo de su tienda Komonoya, donde se venden prácticos productos del hogar. Oyama vio al Perú como una gran oportunidad de negocio, lo que se ve reflejado en los 1,000 productos que venden diariamente y en su proyección de cerrar el año con tres tiendas adicionales.
Por otro lado, el representante de JICA (Agencia Internacional de Cooperación Japonesa), Juan Campos, indicó que dicha organización se encarga de financiar estudios en el sector privado japonés para inversión en el Perú con tecnología japonesa que puede ayudar a enfrentar los desafíos que enfrenta nuestro país en distintos sectores. El apoyo de JICA ha empezado a dar sus primeros frutos con el inicio de seis estudios exploratorios y se espera que aumenten más casos porque el TLC ha incrementado el interés de las empresas japonesas.
El evento contó con la presencia del Embajador del Japón en el Perú, Tatsuya Kabutan; del Rector de la USMP, José Antonio Chang Escobedo; del Decano de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos, Dr. Daniel Valera Loza y del Director de la Escuela de Negocios Internacionales, Dr. Pablo Araníbar Osorio.
PRENSA:
Christian Bracamonte Bauer / Alejandra Beretta Alvarado
3620064/3286