Más interacción en cada sesión
Las clases presenciales son los espacios de interacción donde la discusión, el uso de la tecnología y la aplicación de casos ayudan al ejecutivo a desempeñarse con éxito. Obviamente, la experiencia laboral de los alumnos ayuda mucho.
La concepción moderna del aprendizaje presencial para ejecutivos con experiencia laboral pero que no cursaron estudios superiores ha cambiado de manera radical. Ahora se torna más interactiva y enriquecedora y busca contrastar los fundamentos doctrinarios con la realidad operativa que se vive en el quehacer cotidiano de las organizaciones.
Esto ha permitido construir un nuevo paradigma de educación, donde el alumno es el agente fundamental del proceso y el profesor, el organizador de situaciones de aprendizaje, es decir, el facilitador.
PRINCIPALES CAMBIOS
Ante la necesidad de contar con ejecutivos creativos y flexibles, capaces de adecuarse a un mundo en constante cambio, se busca que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea cada vez más dinámico. Marco Antonio Navarro Viacava, Director de Postgrado de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos de la Universidad de San Martín de Porres, señala que el objetivo es que los profesionales puedan desenvolverse en este contexto con naturalidad.
El perfil de los ejecutivos ha cambiado en los últimos años. Requieren de una formación globalizada y conocimiento práctico basado en el quehacer cotidiano de las empresas, componentes que se incluyen en las clases presenciales.
Para Rubén Guevara, director adjunto de Centrum Investigación, la mayoría de ejecutivos busca perfeccionar sus procesos de toma de decisiones, de planeación estratégica, de gestión en entornos locales y globales cada vez más complejos y competitivos. Asimismo, buscan herramientas de punta que les permitan mejorar su eficiencia y efectividad personal, así como ampliar sus redes de contacto estratégicos y palpar de primera mano las oportunidades de negocio.
NUEVAS PROPUESTAS
“La gran ventaja de los estudios de caso es que permiten concentrar la experiencia vivida por una empresa o un ejecutivo. Los alumnos ‘viven’ y juegan un rol protagónico en el análisis del caso, en su discusión grupal (cuatro personas) y la vivencia final” señala Guevara.
En el proceso enseñanza-aprendizaje, la discusión en clase es la esencia de las técnicas de enseñanza, apoyado en el uso intensivo de herramientas tecnológicas y en el énfasis del estudio de casos. Con ello se busca desarrollar el pensamiento crítico, así como las habilidades analíticas que les permiten a los participantes descubrir por sí mismos la realidad como base para adecuada toma de decisiones.
Navarro Viacava, por su parte, sostiene que en la actualidad se vive un proceso explosivo de información y producción de conocimiento científico y tecnológico. En ese contexto, el mercado laboral exige que los ejecutivos estén en permanente actualización en el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, así como en el empleo del ciberespacio con sus grandes vías de información. Ello demanda el empleo de recursos, como el multimedia, la videoconferencia, las redes sociales, intranet y tablets.
En el caso de las evaluaciones, son permanentes y durante todo el proceso. Inicialmente se realizan para determinar los conocimientos previos del alumno y adoptar las medidas académicas pertinentes.
Posteriormente se realiza de manera progresiva durante el período académico para asegurar que los conocimientos teóricos y prácticos sean asimilados. Finalmente se evalúan los resultados para determinar que las capacidades previstas sean interiorizadas.
“PROFESOR A1”
El profesor de educación ejecutiva debe contar con amplia experiencia empresarial y haber sido gerente de alto nivel en empresas en el Perú como en el extranjero. Además, debe dominar las materias que enseña y tener contactos entre el empresariado. Rubén Guevara, Director Adjunto de Centrum Investigación, comenta que para ello debe estar en constante acercamiento con el mundo real, en ejecución de consultorías o estudios de casos, así como investigaciones de campo o en eventos internacionales de su especialización.