Por estudiantes del X ciclo: Atoche Davila, Exser, Castillo Ávila, Ashley, De La Cruz Huamani, Kateryn, Fonttis Arellano, Gemma, Santa Cruz Olivares, Jhasmin.
Tutor: Juan José Puga Pomareda
Durante años tanto en las escuelas como universidades se ha impartido una visión muy limitada de la ubicación de nuestro país en el mundo, y más que explorar los beneficios, las ventajas y las oportunidades de dicha ubicación, se ha impartido una visión muchas veces fatalista y eurocéntrica, conceptos que más adelante exploraremos, y que no han hecho más que frenar un amplio panorama y las diversas oportunidades de negocio que tenemos, ya que no estamos rezagados a un “costado del mundo” sino que tenemos la ventaja de tener una presencia bioceánica.
Siendo esa la principal motivación de realizar el presente ensayo, cuyo objetivo primordial es conocer cómo una visión geopolítica puede ayudar al país y a su vez establecer propuestas que puedan hacer que la visión obsoleta de la geografía peruana cambie.
La estructura del presente ensayo está compuesta principalmente por una portada creativa realizada por los autores, una introducción en la que se busca inducir a quien lo lea al tema, provocando su interés, luego se exploran los antecedentes del tema, donde se exponen las principales nociones que se impartían antes y que fueron aceptadas durante muchos años acerca de la ubicación de nuestro país en el mundo. Luego de ello, se expone la situación actual y que están haciendo las principales instituciones del Estado con respecto a cimentar la nueva visión geopolítica del Perú, después de ello se realizará un análisis que dará paso a las propuestas que son el fruto final de este ensayo. Finalizando se establecen las conclusiones, se exponen las fuentes y el glosario con el fin de ayudar al lector a ahondar más en los términos empleados para el presente trabajo.
Este trabajo encontró sus principales dificultades en la poca información fiable que hay sobre los antecedentes del tema y en el poco tiempo en común con el que contaron sus autores, para coordinar la realización del trabajo, que se pudo solucionar definiendo un horario entre todos para llegar a la culminación del trabajo.
Por otro lado, es de suma importancia ya que permitirá ampliar los conocimientos sobre el tema a estudiantes, maestros y todos los interesados sobre la geopolítica de nuestro país y a su vez para quienes quieran cambiar esa visión fatalista que tanto se ha impartido en escuelas por una que permita identificar las oportunidades de hacer negocios con el mundo.
ANTECEDENTES
El ser humano desde su aparición en la superficie de la Tierra experimentó el peso impuesto por la geografía. Los pueblos que tuvieron la habilidad y oportunidad de adaptarse a las hostiles condiciones del medio ambiente circundante perduraron y prosperaron. En tanto, aquellas sociedades incapaces de reconocer la gravitación del hosco medio geográfico, sucumbieron en silencio y sin dejar rastros en las obscuras sombras del pasado.
Algunos pensadores, en el pasado, percibieron la influencia ejercida por la geografía en la vida de los Estados e iniciaron el estudio sistemático del tema. Bautizaron a esta disciplina como «Geopolítica». Actualmente, se le acepta como una herramienta para evaluar la influencia que ejerce el ámbito geográfico en la vida de las naciones y resulta útil para diseñar políticas eficientes, armónicas con la realidad del entorno natural.
En el Perú, Nuestro proceso histórico demuestra que siempre los peruanos tuvimos MENTALIDAD GEOPOLÍTICA. Así, los INCAS organizaron el espacio del Tahuantinsuyo desde un punto de vista geopolítico, haciendo del CUSCO su Núcleo Vital y del cual se expandieron hasta su periferia (fronteras), creando la civilización más avanzada de su época y la mayor cultura de esta región.
Durante la COLONIA, el Virreinato del Perú fue el Núcleo Vital o Corazón terrestre del Imperio Colonial Español en América. Desde LIMA se administrava toda la periferia del continente americano hasta donde se expandieron los españoles. En la EMANCIPACIÓN, la revolución de Túpac Amaru II, constituyó el Primer Pronunciamiento anticolonialista de reivindicación social e independencia espiritual, política y económica más importante que haya habido en el suelo de América y pugna por la por la integración continental. En la REPÚBLICA del siglo XIX, destacan por su visión geopolítica, el mariscal Ramón Castilla, quien se convierte en estadista que garantiza la defensa y soberanía de América y pugna por la integración continental.
En la primera mitad del siglo XX, surgen en el país un apreciable número de pensadores, que han plasmado interesantes concepciones sobre nuestros problemas nacionales anotando de paso aspectos geopolíticos parciales, aún antes que está ciencia se cultive en el Perú Merecen citarse: Víctor Andrés Belaúnde, de José Carlos Mariátegui, Jorge Basadre, Luis E. Valcárcel, etc. En los últimos diez años, con la aparición del IPEGE- Instituto Peruano de Estudios Geopolíticos y Estratégicos, bajo la dirección del general Edgardo Mercado Jarrín, se inicia en el Perú, el verdadero desarrollo de la Geopolítica en el ámbito nacional, que coadyuven a crear conciencia geopolítica en el Perú.
SITUACIÓN ACTUAL
La política exterior que el Perú aplica ha permitido impulsar una serie de acciones de integración que sirven de modelo para las naciones de la región y de otras latitudes, tal como ha ocurrido con Bolivia. Precisamente, la frontera binacional con el país del Altiplano es una de las más dinámicas de América del Sur y su potenciación es posible gracias a la voluntad política de sus autoridades. En el caso peruano, el Gobierno ha fomentado un eje de desarrollo geopolítico que se encuentra en plena expansión.
El Perú se encuentra en la parte central y occidental de América del sur, teniendo como columna vertebral la cordillera de los Andes, está rodeado por cinco países limítrofes: ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia y Chile.
Por el occidente está bañado por el océano Pacifico, sobre el cual tiene una soberanía aproximada de un millón de kilómetros cuadrados, correspondiente a las 200 millas marinas de mar territorial, dominio marítimo que denomina la Constitución. Ahora sí, aquí recién esta nuestro limite Occidental. No olvidemos que a partir de esa línea y hacia el oeste, en caso se dividirse el lecho de los mares.
Históricamente pertenecemos al grupo de países San Martinianos y Bolivarianos. Tenemos derechos irreducibles en la Antártida.
En resumen, el Perú es:
- Andino central
El área andina constituye una subregión en Sudamérica, integrada por los países denominados Andinos y en la que se ha organizado el denominado Grupo andino (GRAN), el que tiene por objetivo velar por el desarrollo de la región.
- Eje medio de la cuenca del pacifico
La ubicación en el continente sudamericano con acceso directo al océano Pacifico, le da una condición altamente favorable. A pesar de esta situación evidentemente ventajosa, al aparecer no es debidamente explotada. Tal vez no se ha apreciado su valor dado que la costumbre de gozar de ella nos oculta las razones de su real poder. Si no tuviéramos ese libre acceso al océano, recién apreciaremos las ventajas de esa facilidad. La sinuosidad del litoral costero presentando golfos profundos, estuarios y bahías, proporcionan zonas favorables para las construcciones portuarias.
- Bioceánico
Con referencia al océano pacifico, y con relación al Océano Atlántico, ya que el paso del Océano pacifico al Atlántico se hace bien por Panamá o por el estrecho de Magallanes, pero también se puede hacer en la cuenca del rio amazonas, complementado por vías terrestres y aérea.
- Eje amazónico
Geográficamente el Perú se encuentra dentro de la Hoya amazónica, por lo tanto, es país amazónico e inmerso en la complejidad que de esta situación se desprende. Tal ubicación cobra gran interés para el desarrollo e integración subregional por cuanto la amazonia, que es una zona aun no explotada debidamente, constituye una fuente de grandes recursos naturales y da a nuestro país una connotación especialísima. Además, Perú junto con Brasil conforma el eje medio horizontal, por lo tanto, ubica dichos países como claves en la defensa de Sudamérica. Referido a la tierra continental. Esta situación le permite al Perú ser pasaje obligado terrestre y aéreo para los estados del norte y el sur de Sudamérica.
- Antártico
Por razones que se expresan en la tercera parte del libro la Antártida peruana debemos reivindicar el sector comprendido entre los 75º 40º a150º longitud oeste y de los 60º a 90º Latitud sur.
- Ecuatorial
La línea ecuatorial es tangente a nuestro territorio en Gueppi; esto hace que el ámbito de proyección e influencia de los satélites de comunicación ubicados en nuestro territorio alcancen al hemisferio norte, dándonos ventajas en este campo y en el económico. Situación que se hará más evidente cuando reivindiquemos el triángulo de Sucumbíos.
ANALISIS
En el caso peruano, la perspectiva geopolítica nos resulta imprescindible para tomar conciencia de su condición geográfica. Nos enseña a valorar lo que el país posee, nos enseña a considerar nuestras riquezas naturales, su biodiversidad, valores, cultura, tradiciones, fortalezas y debilidades como sociedad.
- Situación geográfica del Perú.
Desde el punto de vista geoestratégico, nuestro país es marítimo por su acceso al mar con un litoral de 3,080 Km. Andino porque la cordillera de los andes nos une a otros países. Amazónico porque contamos con bosques y una biodiversidad compartida con otros vecinos. Bioceánico por la proyección internacional que nos da el río Amazonas hacia el Atlántico. Antártico, como expresión de su proyección continental y es el nexo natural entre los extremos norte y sur de Sudamérica.
El valor geoestratégico de nuestro país está dado por: su ubicación central y condición bioceánica, que son favorables para el desarrollo de un nudo de comunicaciones terrestres y aéreas en América del sur; la interconexión del Perú con 4 cuencas hidrográficas que permiten un intercambio comercial, industrial, cultural y poblacional significativo; el ser marítimo y bioceánico permite el comercio naviero con todos los países continentales e insulares de la Cuenca del Pacífico y del Atlántico.
Desde este punto de vista, el control del mar para el Perú no sólo debe ser considerado un factor de seguridad nacional, sino que también está estrechamente unido al desarrollo de su economía e integración como país soberano.
- Importancia de la vía marítima para el desarrollo económico del Perú.
La influencia ejercida por los océanos en la existencia de la humanidad es consecuencia lógica de una realidad geográfica, por lo común inadvertida. Más de dos tercios de la superficie del planeta está cubierta por agua. El geopolítico alemán Federico Ratzel destaca este hecho en forma magistral: «El mar es la mayor totalidad de nuestra tierra y las partes mayores en él son solamente islas, nuestras residencias están rodeadas por el agua, aún si se hallan situadas bastante tierra adentro, y en el fondo de cada horizonte que se extiende a lo lejos brilla el mar». (Ratzel, Federico: El mar, origen de la grandeza de los pueblos. Estudio político geográfico.).
Por otra parte, el desarrollo económico de Perú depende, vitalmente, del exterior por la vía marítima. Las estadísticas señalan que casi el 90% de nuestro comercio exterior fluye por mar.
En cuanto al comercio, el mar provee una vía de comunicación para el transporte rápido, seguro y eficiente de grandes volúmenes de carga. El rápido desarrollo de las naciones del otro borde de la cuenca del Pacífico, erigiéndose como atractivos mercados para los productos nacionales y de la región, permite visualizar a este océano como la vía de comunicaciones marítimas de mayor importancia, lo cual generará un alto grado de actividad, que se deberá aprovechar y controlar adecuadamente. En todo caso, nuestro comercio de exportaciones e importaciones no sólo se mueve en el ámbito de la Cuenca del Pacífico, sino que también abarca la costa este de Estados Unidos, Europa, Medio Oriente y todos los centros comerciales del mundo.
- Necesidad de una política oceánica soberana.
Por su estrecha relación con los intereses nacionales, una visión geopolítica y geoestratégica moderna de nuestro país conciernen y es responsabilidad de todos, especialmente de gobernantes, los políticos, diplomáticos y fundamentalmente las FFAA.
Entonces, una nueva visión geoestratégica del Perú tiene necesariamente que articular los siguientes elementos: las riquezas existentes en el mar y sus regiones naturales; la ubicación geográfica del Perú en el continente y en el mundo; la presencia del río Amazonas que materializa la bioceanidad y la conexión del Perú con los países continentales e insulares de la Cuenca del Pacífico. Así como la presencia del Perú en la Antártida y la capacidad creadora del hombre peruano.
- Desnacionalización de la economía y sus efectos en el ámbito marítimo.
La política de privatización de empresas estatales, combinada con el enorme poder financiero, y la mayor capacidad competitiva, de las grandes corporaciones, han dado lugar a una estructura oligopólica. Este proceso implica que cada vez menos unidades producen una mayor cantidad de bienes y servicios en ramas claves de la economía: financiera, minera, energética, industrial, de exportación, comunicaciones.
Como consecuencia de los procesos anteriores, ocurre otro fenómeno que también es preocupante: se desnacionaliza la economía peruana. Por primera vez desde la colonia, la riqueza del país no está mayormente en manos de nacionales ni volverá a ser recuperada, al menos no en el futuro inmediato. Lo dicho no quiere decir que los grandes capitalistas nacionales hayan dejado de existir, sino más bien que ha ocurrido, según los casos, una quiebra y un desplazamiento que ha puesto a los grupos de poder económico peruanos en un lugar menos importante.
- El poder de las corporaciones transnacionales y el control de los litorales.
No es un secreto que actualmente las corporaciones transnacionales ejercen un poder sin precedentes para diseñar las políticas sociales, económicas y de comercio. Hoy en día somos testigos de un control, más concentrado que nunca, sobre productos y procesos vitales.
La globalización, concebida como expansión de los mercados, se da, no solo por la consideración supranacional de los mercados, sino también por el flujo de inversión extranjera y las estrategias de las empresas multinacionales. Estas empresas multinacionales contabilizan, hoy en día, las dos terceras partes de las exportaciones globales de bienes y servicios.
PROPUESTAS:
- En sentido a lo ya expuesto, según Castro Contreras “nadie puede defender bien el país ni definir políticas públicas adecuadas si los contenidos educativos son errados y se repiten también en la universidad.” (p.22) Es decir lo impartido durante muchos años en la escuela al ser errado limita a que los estudiantes y futuros profesionales puedan defender o definir políticas públicas adecuadas, ya que si más adelante este profesional se convierte en un funcionario público o empresario no tendrá el suficiente sustento para poder identificar problemas y definir acciones usando de manera estratégica la ubicación de nuestro país. Por ello una de nuestras principales propuestas es que, desde el Estado, en las instituciones públicas a su mando y también en el ámbito educativo privado se regule y se difunda esta visión.
Según El Peruano (2005):
Se ha coordinado con el Ministerio de Educación, para que con motivo del inicio del año escolar se acuda a los colegios para explicarles a los alumnos la privilegiada situación que posee el Perú. Igualmente, se incorporará el mapa en la página web como ya se halla en la del MINDEF. (p.2)
Si bien esto se ha dado desde hace más de 10 años en el Perú es importante mencionar que los esfuerzos no han sido completamente fructíferos consideramos que es de mucha más importancia el fomentar e impulsar las investigaciones sobre esta materia, de manera que se generen textos y documentos que sean de utilidad para las empresas, universidades y todos los interesados en dicha materia. Para esto, el MINEDU debe agregar y generar becas y concursos así financiar las investigaciones de modo que se obtengan resultados de calidad. Una de las estrategias que se proponen es que no solo el MINEDU asuma los costos de ello, sino que pueda integrar a la empresa privada a ello.
- La influencia ejercida por los océanos en la existencia de la humanidad es consecuencia lógica de una realidad geográfica, por lo común inadvertida. Más de dos tercios de la superficie del planeta está cubierta por agua. Según el geopolítico alemán Federico Ratzel destaca este hecho en forma magistral:
«El mar es la mayor totalidad de nuestra tierra y las partes mayores en él son solamente islas, nuestras residencias están rodeadas por el agua, aún si se hallan situadas bastante tierra adentro, y en el fondo de cada horizonte que se extiende a lo lejos brilla el mar». (Ratzel, Federico: El mar, origen de la grandeza de los pueblos. Estudio político geográfico.).
Por otra parte, el desarrollo económico de Perú depende, vitalmente, del exterior por la vía marítima. Las estadísticas señalan que casi el 90% de nuestro comercio exterior fluye por mar.
Para el dominio del mar, controlar el comercio y el transporte marítimo, resulta imprescindible disponer de una Marina de guerra del Perú que proteja a la flota mercante, una industria capaz de sostener a ambas y una serie de bases de apoyo y aprovisionamiento dentro de las principales rutas comerciales, por ello se propone traer capacitaciones a la Marina de Guerra que pueda intensificar y a través de capacitaciones extranjeras a llevar un mejor control del mar del territorio peruano, con mejores tecnologías, y así lograr un mayor dominio del mar peruano.
- Promover el uso de la vía interoceánica, los beneficios directos responden a la reducción de los costos vehiculares (se gasta menos gasolina con la nueva carretera) y al ahorro en los tiempos de viaje (en vez de estar viajando, se está trabajando). Por su lado, los beneficios indirectos se producen porque la carretera en zonas rurales genera servicios nuevos como líneas de transporte y hospedajes, aumenta la prestación de servicios de comercialización de alimentos y desarrolla la manufactura.
Según el Comercio (2017)
El modelo macroeconómico proyecta el impacto de la carretera en los sectores de la economía regional. Este impacto ya fue evaluado por varios estudios (“Conexión y despegue rural” de Richard Webb) que indican que una reducción en el tiempo de viaje eleva el jornal, el precio de la hectárea y de una casa en el centro del pueblo en porcentajes importantes.
Por último, desde su apertura de las vías interoceánicas sería interesante evaluar y debatir si los beneficios sociales se han desarrollado.
Por otro lado, para que los beneficios se desarrollen, se necesita que el Estado haga su parte. Es decir, que organice a los productores agrícolas, promueva el turismo, ofrezca control y seguridad en la carretera para evitar delincuencia, prostitución y depredación del medio ambiente, entre otras labores que no ha realizado.
- Frentes estratégicos para lograr el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad con énfasis a la geopolítica, en una perspectiva de desarrollo sostenible y competitivo.
Si tomamos el concepto de Ratzel, F. (1975), donde dice que, “los factores geográficos desempeñan un papel decisivo en la vida de las naciones”, podemos enfocar este tema en realizar análisis críticos sobre el territorio y las dimensiones culturales que ponen de relieve las diferentes lógicas de relacionamiento con la naturaleza.
Para esta propuesta, tendremos en consideración dos ejes analíticos, por una parte el grupo de actores quienes son: El Estado, los pobladores y las empresas. Y por otro lado, está la biodiversidad peruana.
Primero, los pobladores locales de todo el país, el Estado que cumple una función importante para el aprovechamiento y el control de los recursos mineros y del subsuelo en general. Y las empresas con sus diversos representantes (ingenieros, técnicos, obreros calificados, asesores sociales entre otros) que inciden sobre la economía y el territorio, y que generan dinámicas locales de transformación social, económica, cultural, ambiental y territorial.
Segundo, cada peruano tiene que velar por la riqueza del país, porque tenemos una imponente y desafiante geografía, y es un hecho que somos una potencia geográfica que se constituye en el soporte de nuestra viabilidad y proyección económica internacional.
Por ello Odor C. (2001) manifiesta que:
La situación geográfica que ocupa un Estado es una condición importante para el diseño en cuanto a sus lineamientos políticos, pues considera la ubicación de su superficie terrestre con relación al globo terráqueo y con respecto al mar, lo que tiene una relación directa con el clima, la calidad de los suelos, la presencia de los recursos forestales e hídricos, facilitando en todo caso el intercambio comercial y las comunicaciones internas y externas, proporcionando de este modo ventajas y desventajas con relación a otros Estados. (pág. 6)
Referente a las premisas anteriores, podemos decir que, los recursos tanto humanos como físicos o naturales constituyen un elemento de poder para un Estado. Por eso, hoy en día se debe poner énfasis en esta relación para lograr el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad con énfasis a la geopolítica, en una perspectiva de desarrollo sostenible y competitivo.
- Tomando en cuenta lo mencionado por Jean Jesu Doig Camino en su ensayo llamado “Proceso geopolítico: un enfoque integrado de país sostenible” podemos indicar que la propuesta del presente ensayo se centra en un enfoque metodológico que pretende contribuir a la aplicación práctica del proceso geopolítico para el desarrollo y la seguridad de instituciones públicas y privadas.
Los principales productos del proceso geopolítico aplicado a la realidad nacional son una visión a futuro y una estructura espacial eficiente para la seguridad nacional y desarrollo sustentable de un país sostenible.
Según Castañón (2017):
La determinación de los elementos, factores y circunstancias que concurren en el dominio de un espacio dado, es hoy día una ciencia autónoma. La sistematización de tales factores y elementos tiene la denominación de Geopolítica”.
El principal beneficio que se plantea con esta propuesta es contribuir al arraigo, cohesión e integración institucional y nacional con los medios y recursos disponibles mejor estructurados. Así mismo, esta propuesta pretende atender dos falencias del actual sistema republicano y democrático del Estado, que se aprecian en la realidad nacional: el compartimentaje entre sectores de defensa y seguridad respecto de sectores de producción y desarrollo, y la fragmentación de normas y planes entre tales sectores. En suma, la propuesta sistematiza factores espaciales de la vida de relación, priorizando dos procesos del quehacer público y privado: el político y el estratégico, potenciando estructuras y procesos de coordinación para la gobernanza y gobernabilidad del país. Así como, persistiendo en la necesidad de reforma del Estado con un nuevo sector de integración, núcleo del sistema país, llena de contenido espacial los intereses nacionales con un enfoque geopolítico integrado de desarrollo sostenible y seguridad nacional.
CONCLUSIONES
La visión geopolítica del Perú ha sido errónea a través de los años, a pesar de las diversidades estratégicas que tiene el país territorialmente, el mar peruano es uno de los que adquiere mucha riqueza, comercial, alimenticia y territorialmente. Es importante destacar que un país que domina su mar, tiene ventajas de corto y largo plazo en todos los aspectos, por ello es que se debe trabajar para lograr tener el control, a través del conocimiento ya sea territorial, climático entre otros que puede ayudar al gobierno a geopolíticamente ante el mundo.
Un gran espacio (como la Amazonía peruana) mantiene la vida de los Estados, por lo cual nuestro espacio peruano es el elemento vital de toda acción política del organismo estatal. Los factores geográficos desempeñan un papel decisivo en la vida de las naciones. El hombre y la sociedad humana dependen del medio en que viven. La concepción geopolítica, se encuentra estrechamente relacionado con los recursos físicos, económicos, ambientales y geográficos, actualmente se halla en proceso de revisión.
FUENTES
- Portal Voltairenet.org. Recuperado de https://www.voltairenet.org/article168717.html
- Doig, J.(2017). Camino Proceso geopolítico: un enfoque integrado de país sostenible. Recuperado de http://www.iehmp.org.pe/wp-content/uploads/2018/08/ProcesoGeopolitico2018.pdf
- Fernandez, E, Vision geopolitica del Mar. Recuperado de file:///C:/Users/jhasm/Downloads/Dialnet-VisionGeopoliticaDelMar-2781354.pdf
- Carpeta Pedagógica Plataforma Educativa de Recursos Digitales (2012). Antecedentes Geopolíticos del Perú. Recuperado de http://cienciageografica.carpetapedagogica.com/2012/09/antecedentes-geopoliticos-del-peru.html
- Ratzel, F. (1975). Antología Geopolítica: aportes en la construcción de la geografía política en tiempos de continuidades y cambios. Recuperado de: http://www.derechointernacional.net/publico/doctrina/parte-general-/318-justo-briano-qgeopolitica-y-geoestrategia-americana.html
- Odor, C. (2001), Biodiversidad desde el punto de vista geopolítico: Compendio de la Geopolítica. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/364/36442240002.pdf
- El peruano. Desarrollo Geopolítico en Marcha. Recuperador de http://www.elperuano.pe/noticia-desarrollo-geopolitico-marcha-40062.aspx
- Castro Contreras, Jaime Raúl. (1994). Geopolítica: una visión del Perú y sus posibilidades. También en: geopolitica.com.pe
- Alberto Bolívar Ocampo (2012). La importancia de la geopolítica y geoestratégica en los planes de desarrollo. Recuperado de https://www.armyupress.army.mil/Portals/7/military-review/Archives/Spanish/MilitaryReview_20120430_art007SPA.pdf