Tutor: Juan José Puga Pomareda
Estudiantes: Carbajal Peralta, Jesus Enrique; Gil Bardales, Mirelly; Lanatta Sandonas, Jordan; Micher Avila, Ninoska; Robles Romero, Alexa y Serquen Gomez, Estrella
RESUMEN
La calidad de la educación en el Perú es uno de los temas más tocados por muchos años, aparece también el tema de igualdad de oportunidades, y que en su mayor parte se concentra en las zonas rurales indicando que el Estado no brinda las mismas oportunidades al igual que las zonas urbanas.
Ahora que estamos rumbo al bicentenario, uno de sus focos en el plan bicentenario es el tema de la educación, por ello tiene planes como reducción del analfabetismo, colocar mayor inversión, acceso a una educación superior, entre otros puntos.
El artículo que presentamos se centra en el estudio de la interacción y los mecanismos de influencia educativa que operan en el contexto nacional y, más concretamente, en las políticas peruanas.
Sabemos bien con esto que el Estado busca llegar a una educación inclusiva, equitativa y de calidad, poder dar las mismas posibilidades para todos, busca cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS), pero aún hay trabajo por realizar dándose prioridad a la inversión para la educación, ya que somos un país en desarrollo y consideramos que el ámbito educacional debe ser el que haga emerger al país.
ABSTRACT
The quality of education in Peru is one of the most touched issues for many years, there is also the issue of equal opportunities, and that mostly focuses on rural areas indicating that the State does not provide the same opportunities to the same as urban areas.
Now that we are heading to the bicentennial, one of its focuses in the bicentennial plan is the issue of education, which is why it plans to reduce illiteracy, place greater investment, access to higher education, among other points.
The article that we present focuses on the study of the interaction and mechanisms of educational influence that operate in the national context and, more specifically, in Peruvian policies.
We know well with this that the state seeks to achieve an inclusive, equitable and quality education, to be able to provide the same opportunities for all, seeks to comply with the Sustainable Development Goal (ODS), but there is still work to be done with priority to investment for education, since we are a developing country and we believe that the educational field will be the one that makes this country emerge.
INTRODUCCIÓN
El Perú está próximo a celebrar 200 años de vida independiente y una de sus mayores vulnerabilidades es el sistema educativo. El Estado a través del CEPLAN ha elaborado un plan de desarrollo que no solo se proyecta al 2021 sino sus alcances se proyectan al 2050. En ese documento se señala que una de las debilidades de nuestro país es el sistema educativo en sus diversas manifestaciones.
El presente artículo trata de explicar cómo estas limitaciones del actual sistema educativo constituyeron un obstáculo para garantizar el desarrollo nacional.
El artículo que presentamos se centra en el estudio de la interacción y los mecanismos de influencia educativa que operan en el contexto nacional y, más concretamente, en las políticas peruanas.
Para ello abordaremos, el plan bicentenario buscando un estudio de mayor profundidad que permita analizar la influencia de las limitaciones de educación en nuestro país para el desarrollo sostenible.
El Perú está rumbo al bicentenario, y uno de sus focos es el tema de la educación, por ello tiene planes como reducción del analfabetismo, colocar mayor inversión, para el acceso a una educación superior, entre otros puntos.
Partiremos de la observación de una situación, examinando las limitaciones de la educación en el Perú permitiendo así investigar cual es la influencia de los factores externos sobre la educación nacional y permitiéndonos proponer estrategias claves para implementar mejoras en la educación de nuestro país.
Hemos organizado la presentación de nuestro artículo en seis subtemas, de los cuales los dos primeros se dedican a la exposición de los antecedentes y situación actual y los cuatro restantes constituyen la presentación del artículo en sí.
Finalmente, se detallan las principales aportaciones de nuestra investigación al estudio.
OBJETIVO PRINCIPAL
Analizar la influencia de las limitaciones de educación en nuestro país para el desarrollo sostenible
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Examinar las limitaciones de la educación en el Perú
- Investigar cual es la influencia de los factores externos sobre la educación nacional
- Proponer estrategias claves para implementar mejoras en la educación de nuestro país
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
El siguiente informe contribuye de manera vital a nuestro país debido a que se enfoca en el estudio de cómo esta nuestra educación a nivel internacional y a qué se debe el bajo rendimiento de los alumnos en todo el Perú, por ende el siguiente trabajo investigativo se centrara en el estudio de los factores limitantes para la expansión de la educación en zonas rurales a las cuales no llega una educación de calidad y es en cierta parte centralizada en la capital. Sin embargo, podríamos decir que contamos con un educación de calidad en LIMA que es donde se centraliza mayormente todos los servicios? El siguiente informe de sumamente importante tanto para empresas, profesionales y entidades del gobiernos, ya que, generara conocimiento que concierne a todo el país.
ANTECEDENTES
La calidad educativa en el Perú es uno de los temas más tocados por muchos años, aparece también el tema de igualdad de oportunidades, y que en su mayor parte se concentra en las zonas rurales indicando que el Estado no brinda las mismas oportunidades al igual que las zonas urbanas.
El Perú está rumbo al bicentenario, y uno de sus focos es el tema de la educación, por ello tiene planes como reducción del analfabetismo, colocar mayor inversión, acceso a una educación superior, entre otros puntos.
Según el Consejo Nacional de Educación (2006) opina lo siguiente:
Esta educación debe ayudar también a construir un país más equitativo. Una educación deficiente es una reproductora perniciosa de la inequidad y del atraso. Por el contrario, hay evidencias de cómo los progresos en educación habilitan a las personas para satisfacer mejor sus necesidades y ejercer mejor sus derechos. La educación es generadora de facultades. Inviste a las personas de los poderes requeridos para gobernar sus vidas; es decir, para elegir su destino
1.1. Oportunidades y desafíos
El Estado busca llegar a una educación inclusiva, equitativa y de calidad, poder dar las mismas posibilidades para todos, busca cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS), pero aún hay trabajo por realizar.
Según Guadalupe, C y Rodríguez, J (2017):
En los últimos quince años se redujo el ritmo de expansión del sistema educativo en las zonas rurales, tanto por el elevado acceso ya logrado en la educación primaria como por el hecho de que también se redujo la población rural. La mayor expansión se ha enfocado en la educación inicial, mientras que aún hay dificultades para la prestación de servicios de educación secundaria. Sin embargo, es importante considerar los cambios viales que han marcado la historia reciente del Perú (Web 2013), así como la expansión urbana, ya que ambas circunstancias han permitido que la oferta educativa de las ciudades no sea totalmente inaccesible a pobladores rurales de zonas próximas a centros urbanos. Evidentemente, no todas las zonas rurales se encuentran en esta condición, pero la tasa de incremento de la conclusión de la secundaria entre quienes residen en las zonas rurales ayuda a dimensionar la realidad del problema.
Según Muñoz, J (2018) comenta lo siguiente:
Así, la educación estatal se ha reducido en tamaño, y la no estatal ha crecido y se ha vuelvo mucho más heterogénea que en el pasado. Hoy, la escuela privada no es sinónimo de escuela de clase media o media-alta, sino que incluye a este segmento y a sectores que hacen un gran esfuerzo para escapar de la educación estatal, aunque este esfuerzo solo les permite acceder a un servicio educativo tanto o más mediocre que el ofrecido por el Estado. (p.212).
1.2. La situación de la pobreza
Por su lado Herrera, J (2002) menciona:
Constatamos que mientras 57.2% la población de origen indígena sólo ha alcanzado el nivel educativo primario, el 41.5% de los no indígenas se encuentran en dicha situación. Ello significa que los indígenas tienen en promedio casi 40% más de probabilidad de haber alcanzado solo el nivel educativo primario comparada a la población no indígena. Tratándose del acceso a la educación secundaria, la población indígena ha tenido un menor acceso que la población no indígena (28.9% comparado a 34.5%), es decir alrededor de 15% menos de probabilidad de alcanzar dicho nivel educativo. Es en el acceso a la educación superior donde se constatan las mayores disparidades: solo el 13.8% de la población indígena ha alcanzado dicho nivel cuando casi un cuarto (23.9%) de los no indígenas cuenta con educación superior. Los indígenas tienen en promedio 40% menos de probabilidad que los no indígenas de tener el nivel superior de educación.
1.3. La inclusión en el Perú
En el Perú el tema de la inclusión se viene escuchando con más fuerza. Antes era común ver que se separaba a la personas especiales de la personas regulares, o aquellas que venían de zonas rurales a la zonas urbanas.
En el año 2003 el Ministerio de Educación, promulgo la nueva Ley General de Educación 28044, haciendo énfasis a un tema de inclusión para todos.
Según el Ministerio de educación (2005) opina lo siguiente:
La inclusión en el Perú se inició en el año 2000 y en el 2005 se comenzó con el proyecto piloto en las escuelas públicas —con casos de inclusión— solo en cuatro regiones de Perú (Junín, Lambayeque, Loreto y Lima). Este proyecto piloto busca dar a conocer y sensibilizar a la gente con respecto a la propuesta educativa, así como brindar capacitación a los maestros y directivos de las instituciones educativas. En el presente año se dará término a este plan piloto, para incrementar la cobertura en las veinticuatro regiones del Perú de manera progresiva (Ministerio de Educación, 2005).
Además, también menciona lo siguiente:
Este proceso, en el marco de la inclusión, requiere:
- a) La valoración de las diferencias como una fuente de riqueza y desarrollo.
- b) La participación activa de los estudiantes con NEE (necesidades educativas especiales) en su aprendizaje y en procesos de interacción mutuamente enriquecedora con los demás estudiantes.
- c) Altas expectativas sobre las posibilidades de aprendizaje. 53 Educación Vol. XXI, N° 40, 2012 / ISSN 1019-9403 La educación inclusiva es nuestra tarea
- d) La atención de los estudiantes con NEE (necesidades educativas especiales) en el contexto del aula.
- e) La ejecución de las diversificaciones y adaptaciones curriculares individuales en las diferentes modalidades y niveles de acuerdo a las características, necesidades y potencialidades de los estudiantes.
- f) La previsión y provisión de recursos y materiales específicos en relación a las NEE (necesidades educativas especiales).
1.4. El Analfabetismo en el Perú
Según la INEI (2018) hace énfasis en lo siguiente:
Según los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares de 2017, el 5,9% de la población de 15 y más años de edad no saben leer ni escribir, comparado respecto al año anterior se mantiene en el mismo nivel. De acuerdo con el área de residencia, el analfabetismo afecta en mayor proporción a la población del área rural. Así, mientras que en el área urbana incidió en el 3,5% de la población, en el área rural lo hizo en el 14,9%, es decir, cuatro veces más. Por regiones naturales, la región de la Sierra con 10,3%, representa la tasa más elevada de analfabetismo, tres veces más que los analfabetos residentes de la región Costa (3,1%) y 2,8 puntos porcentuales más que los residentes de la Selva (7,5%).
Así mismo, el MINEDU (2018) informa:
“…tasa de analfabetismo en el Perú es de 5.9%, siendo más de 1 millón 300 mil las personas que no saben leer ni escribir. Reducir esta brecha es uno de los temas pendientes desde hace mucho.
SITUACION ACTUAL
(Iberico J.y Medina A., 2018) Nos menciona que “los escolares peruanos, principalmente en colegios estatales y en zonas rurales, continúan presentando niveles de rendimientos bajos en comprensión de textos, matemática y ciencias.” Esto es un problema que lleva varios años atrás, los niños y jóvenes no están logrando poder desarrollar su potencial de manera óptima.
Por otro lado, según datos del Foro Económico Mundial, “Perú ocupa uno de los últimos puestos (127 de 137 países) en calidad del sistema educativo, esto contando desde la prueba PISA hasta el acceso a educación superior”, dicho lo anterior es un reto que cada gobierno intenta mejorar pero que lamentablemente no se ha podido dar solución alguna hasta el momento (Anónimo, 2018)
Adicionalmente el mismo autor nos indica que “las regiones con mayores niveles de analfabetismo en el país son: Apurímac, Huancavelica, Huánuco y Ayacucho con tasas que varían entre 12% y 15%, superando el promedio nacional” debido que la accesibilidad es difícil a los pueblos más alejados de estas regiones.
Cabe indicar que según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Perú es el país que menos invierte en educación en Sudamérica, tomando en cuenta el porcentaje del PBI. Esto trae como resultado que apenas el 3.7% del PBI es destinado a actividades educativas, así, el presupuesto promedio de una escuela regular por alumno es de 459 soles en comparación con otros países la inversión que brinda el gobierno es paupérrima y lo único que queda es usar dichos recursos que ya se tienen al máximo.
La prueba PISA de la OCDE mide cada 3 años el nivel educativo de estudiantes de 15 años. Aunque en los últimos resultados de 2015, los escolares peruanos mejoraron en ciencias (63), matemáticas (61) y comprensión lectora (62) respecto al 2012, Perú mantuvo puestos bajos en un total de 69 países estudiados.
Esto tiene muchos problemas detrás, como la calidad educativa, la preparación de los docentes, los métodos de enseñanza, entre otros. Solo para cerrar los datos preocupantes, el Ministerio de Cultura indica que los peruanos leen menos de un libro al año.
Según la Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE) del Ministerio de Educación, solo 3 de cada 10 jóvenes accede a educación superior en el Perú, el hecho de que no estudien dificulta el acceso a un trabajo estable y formal, lo cual se refleja en la estadística: 1,4 millones de jóvenes entre 15 y 29 años no estudia ni trabaja y esto trae como consecuencias que muchos jóvenes y niños caigan en problemas de adicción, delincuencia o que opten por trabajos informales y ambulatorios.
(Servindi, 2018) nos comenta que el estudio «Desafíos y prioridades: política de adolescentes y jóvenes en el Perú” de la Organización de las Naciones Unidas, revela que los jóvenes en zona rurales tienen menos acceso a la salud y educación. Las cifras alcanzan hasta al 80 por ciento de los adolescentes con lenguas nativas distintas al español, quechua o aymara, los que no culminan la etapa escolar a tiempo.
Dicho estudio también arrojó que tres de cada diez adolescentes no culminan la secundaria en la edad habitual (16 años). Siendo Huánuco, Huancavelica, Cajamarca, Loreto y Amazonas; con una tasa mayor del 56%, las cinco regiones más afectadas por la no culminación escolar a tiempo. Ica, Moquegua, Lima, Tacna y Arequipa; se presentan como las regiones con los valores más bajos, con tasas alrededor del 27%.
(Anónimo, 2013) indica lo siguiente:
¿Qué barreras se les presenta a los niños, niñas y adolescentes de las zonas rurales?
- No se confía en la infancia
- La educación rural está formulada en realidades que ellos no conocen
- No hay condiciones materiales
- El acceso es limitado (las escuelas están lejos de sus hogares)
Además de que las mujeres que no culminan sus estudios de secundaria, se constituyen en una población pobre, vulnerable y excluida de las posibilidades de desarrollo.
“Muchos padres optan por enviar a sus hijos a la escuela y a las hijas las dejan en casa para que cuiden a los hermanos menores y realicen tareas del hogar. Las niñas que van a la escuela en las zonas rurales no reciben educación de calidad. Son realidades que debemos enfrentar pero que deben cambiar”, dijo el Padre Jerónimo, ex director de Fé y Alegría, conocedor y promotor de programas rurales y quechua hablantes a favor de la niñez, en el programa La Rotativa del Campo.
ANALISIS (ANTECEDENTES Y SITUACION ACTUAL)
Se puede notar que en los últimos años como en la actualidad la educación ha tenido su evolución, si bien es cierto se han ido incrementando los colegios, ayuda por parte del Estado con la educación y se ve que los niños tienen más facilidades para que puedan estudiar sin embargo hay varios factores que no han mejorado y siguen siendo igual que antes, por ejemplo la baja calidad de educación que existe en nuestro país.
En la Agenda Nacional 2030 basada en el tema de Educación se menciona que es un programa ambicioso, deseable y universal para erradicar la pobreza mediante el desarrollo sostenible, con esta agenda se pretende garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos.
Entonces debido a todos los antecedentes que se tiene enfocados a la educación más lo que se ve hoy en día se podría decir que estamos estancados, hemos avanzado si pero no como se requiere para los niños, una buena educación, que sea de calidad, que se formen profesores capacitados para que se formen desde pequeños, profesionales, personas que estén preparadas para el futuro. Además que incluir a todas las personas posibles, las más alejadas que se busque llegar a ellas y que también se les permita estudiar y formarse, no importa la edad, simplemente recibir una educación que los ayude a recibir una formación para ellos y para su familia.
El Estado tiene mucho por lo que se debe trabajar, proyectos de capacitación, proyectos para llegar a zonas rurales, y alejadas, además de estar codo a codo con la UNESCO para recibir su apoyo con la educación del país.
COMENTARIO
En un país como el nuestro, se debería dar prioridad a la inversión para la educación, somos un país en desarrollo y consideramos que el ámbito educacional debe ser el que haga emerger este país.
La educación peruana en estos últimos meses ha manifestado una gran preocupación, hemos podido observar la crisis que se vive en nuestro país y no solamente por el problema salarial de los docentes, ya que el problema educativo no solo es pedagógico sino es más integral, que abarca la cuestión económica y social.
Hoy en día, no podemos pretender tener una buena educación con altos índices de pobreza, desnutrición (50 %de anemia) y con una desigualdad notable en nuestro país. Y es que en la realidad existen muchos colegios privados donde uno tiene que pagar sumas considerables de dinero, que cualquier ciudadano no está en condiciones de pagar. Y por otro lado tenemos centros educativos públicos en pésimas condiciones de infraestructura y calidad educativa, que el estado brinda en los sectores más humildes de sociedad, mientras que la educación privada sigue ampliando su cobertura de servicio.
La educación de nuestro país hasta la actualidad no cuenta con un modelo nacional, más aun copia modelos educativos extranjeros que no están acordes a nuestra realidad social, es por ello que nos permitimos decir que la educación en el Perú tiene un carácter elitista, pero a través de la historia podemos percibir que la educación siempre ha servido a los grandes poderes políticos y económicos. En estos 25 años, el nuevo liberalismo no ha logrado resolver el problema de la educación que se ha convertido en un sistema para lucrar y dejo de ser un derecho porque eso se puede ver con tanta privatización en el sector educativo.
En este sentido lo mencionado por Mariátegui “No es posible democratizar la enseñanza de un país sin democratizar su economía y sin democratizar, por ende, su superestructura política” cobra vida, hoy por hoy actualidad.
CONCLUSIONES
Como podemos observar, dentro de sus ejes que el plan bicentenario cuanto con un plan ambicioso para los temas de la educación, se menciona que es un programa ambicioso, deseable y universal para erradicar la pobreza y garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos.
Es importante que en el Perú se revise o se busque un propio modelo de educación ya que al no contar con un modelo nacional, estos no están compenetrados con la situación actual del País. El modelo que utilizamos actualmente es una copia o mezcla de modelos educativos extranjeros que no están acordes a nuestra realidad social, es por ello que me permito decir que este puede ser uno de los factores primordiales por el cual la educación no llega a todos por igual.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Anónimo. (30 de Octubre de 2018). RPP NOTICIAS. Obtenido de https://rpp.pe/campanas/contenido-patrocinado/5-retos-que-enfrenta-la-educacion-en-el-peru-noticia-1156259
Iberico J. y Medina A. (2018). FONDEP. Obtenido de https://www.fondep.gob.pe/educacion-basica-en-el-peru-situacion-actual-y-propuestas-de-politica/
Anónimo. (17 de Diciembre de 2018). SERVINDI. Obtenido de https://www.servindi.org/actualidad-noticias/14/12/2018/jovenes-en-zonas-rurales-del-peru-tienen-menos-acceso-la-educacion
Anónimo. (24 de Junio de 2013). RPP NOTICIAS. Obtenido de https://rpp.pe/lima/actualidad/por-que-las-ninas-que-viven-en-zonas-rurales-dejan-de-estudiar-noticia-606987
Guadalupe, C., Rodríguez, J. S., León, J., & Vargas, S. (2017). Estado de la educación en el Perú: análisis y perspectivas de la educación básica.
Velaochaga-Sacio, R. (2018). Lima, rumbo al bicentenario. En Líneas Generales, (002), 204-216.
Herrera, J. (2002). La pobreza en el Perú en 2001: Una visión departamental.
Calderón, M. (2014). La educación inclusiva es nuestra tarea.
INEI (2017) Perú-Indicadores de Educación por departamento, 2007-2017. Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1529/libro.pdf
MINEDU. (2017). Minedu impulsa estrategias descentralizadas para reducir analfabetismo. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/n/noticia.php?id=44264
ANEXOS