El primer semestre del año 2019, se ha constituido en un período de logros significativos del Instituto de Investigación (DIN), creado en 2008 con la finalidad de constituirse en un núcleo generador de conocimientos científicos y tecnológicos aplicados a las actividades empresariales.
En el lapso de once años las investigaciones y publicaciones efectuadas y difundidas sobre el quehacer empresarial son ahora notorios y destacados ya que ha contribuido al igual que las otras unidades de investigación de la USMP a ubicarla entre las mejores en investigación a nivel Latinoamericano; las razones son varias:
- En abril del año en curso, el último ranking del Scimago 2019 (SIR) ha ubicado a la Universidad de San Martín de Porres como una de las mejores universidades peruanas ya que su producción científica ha superado las 100 publicaciones anuales. Los indicadores de evaluación son tres: investigación (50%), innovación (30%) y visibilidad e impacto social (20%). La innovación mide la calidad y cantidad de sus publicaciones científicas, la visibilidad e impacto, evalúa por patentes y analiza la calidad de las investigaciones y la tercera variable mide el acceso e interés en los contenidos generales de la institución. Todos estos factores han ubicado a la Universidad en el posicionamiento más alto de la nómina del SIR.
- Otro hecho significativo ocurrido recientemente es el otorgamiento de un premio al Instituto de Investigación por el Banco Mundial y la Iniciativa de Investigación sobre Violencia Sexual, organismos que otorgaron US $ 1,1 millones a 11 equipos elegidos entre más de 250 investigaciones a nivel mundial. El premio al Instituto de Investigación fue otorgado por la Corporación Financiera Internacional (IFC) para desarrollar el proyecto: ¿Cómo hacer sostenible las acciones de prevención de la violencia contra las mujeres en las empresas”. Felicitaciones a todo el equipo dirigido por Arístides Vara Horna y al decano Dr. Daniel Valera Loza por su decidido apoyo a la investigación empresarial.
- Investigaciones 2019
A la producción de investigaciones a las que nos tiene acostumbrados el Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos, en lo que va del presenta año, nos ha hecho entrega de tres publicaciones que son efectivas contribuciones al conocimiento de la realidad empresarial del país.
Bajo la autoría de los investigadores doctor Marté Sánchez Villagómez y la economista María Raquel Chafloque Céspedes (2019), se presentó el libro “La informalidad laboral en el Perú: un mapa nacional basado en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). Teniendo como punto de referencia la ENAHO de 2014, se elaboró un mapa de la informalidad laboral del país. El estudio logró determinar que para el año 2014, la informalidad laboral alcanzó la cifra de 9´975,633 de personas, mientras que el empleo formal pleno se cuantificó en 4’454,164 y, finalmente, la informalidad laboral en empleo formal representa la actividad de 1’727,518 personas. Esta última categoría alberga a un grupo de trabajadores cuya actividad laboral está asociada a empleadores formales, empero sus labores no están amparadas por derechos laborales. La investigación muestra la distribución por espacios geográficos de la informalidad laboral en el Perú, en ese sentido, presenta tres categorías de mapas: macrozonas, zonas ENAHO y provincias de acuerdo a zonificación ENAHO. Asimismo, las temáticas que se grafican ellos son: PEAO, Empleo formal pleno, Empleo informal pleno, Informalidad laboral en empleos formales, Informalidad laboral en trabajadores independientes y comercio ambulatorio. Un trabajo que invitamos leer.
Otra publicación igual de destacada lo ha constituido el que se titula: “La violencia contra la mujer en las empresas” (2019). En una obra que recoge los resultados de cinco investigaciones efectuadas por jóvenes tesistas, quienes constituyen toda una promesa que enriquecerá los nuevos cuadros de investigadores. Se contó con la Cooperación Alemana a través del Programa Regional Combatir la Violencia contra las Mujeres en Latinoamérica ComVoMujer en Bolivia, Ecuador, Paraguay y el Perú, en este caso se evaluó el impacto económico que produce la violencia contra las mujeres en el sector empresarial. La coordinación de los resultados de la investigación estuvieron a cargo de profesora-investigadora Inés Fanny Santi Huaranca.