
Mag. Mónica del Pilar Pintado Damián, docente universitaria de la USMP, UTP. Investigadora DINA, asesora y consultora empresarial; Gerente Comercial Zona Norte – Grupo Mancero- Ema Saximan S.A.C. Ex Consultora Internacional Procomer Costa Rica 2017-2018. Especialización en Gestión Global de Cadenas de Aprovisionamiento Sostenibles / Investigación de Mercados Globales – Postgrado Centrum Pontificia Universidad Católica.
A nivel internacional la logística es un factor importante de toda empresa, puesto que ello mide la competitividad que se tenga. El Banco Mundial todos los años realiza un análisis donde mide el rendimiento de la cadena logística de suministros dentro de los países, el cual está comprendido en el Índice de Desempeño Logístico, que evalúa aspectos como: Aduanas, infraestructura, envíos internacionales, competencia de servicios logísticos, seguimiento y rastreo y puntualidad tanto en la logística internacional como nacional enfocada a las importaciones y exportaciones. A nivel Mundial el país que tuvo la puntuación más alta fue Alemania con 4.20/5. A nivel Latinoamérica, el índice de desempeño se ha mantenido con puntuación de 2.66./5 A nivel regional, el país con mejor desempeño logístico es Chile.
En el índice de desempeño logístico realizado en el año 2016, Perú se ubicó en el puesto 69 mientras que en el año 2018 bajó su competitividad, llegando al puesto 83, lo que significa que retrocedió 14 puestos. Perú está atrasado en el tema logístico en comparación con otros países de Latinoamérica y con el promedio mundial. La calidad de infraestructura logística es uno de los principales problemas
Los costos logísticos son más altos que en otros países, el costo logístico de Perú representa el 34%, por encima del doble de Chile que es el país con mejor desempeño logístico de la región.
Al realizar el análisis sobre el índice de desempeño logístico del Perú en importaciones, es sorprendente que el costo por importar enfocado al cumplimiento documental es elevado $80, por encima de las exportaciones lo cual es $50, así como también se visualiza que el puntaje obtenido como índice de rendimiento logístico es de 2.89, carga de trámites aduaneros es 3.8, y el tiempo de espera para importar es 1, es decir estos indicadores son muy desalentadores para mencionar la competitividad de Perú en las importaciones.
La importación abarca un cuidadoso proceso logístico, todas las actividades para trasladar una mercancía desde el país de origen hasta un lugar en el país de destino, donde intervienen una serie de operadores logísticos que garantizarán un traslado seguro de la mercancía, reduciendo tiempo y costos. Además, se debe tener en cuenta los trámites aduaneros en los puertos o aeropuertos, permisos, canal de control (rojo, naranja o verde), pago de impuestos, el asegurar o no la carga el embarque, la descarga y la entrega, etc. Y no solamente verificar el traslado de la carga sino la documentación adecuada para no entorpecer la logística ni generar sobrecostos.
Es así que ahora voy a mencionar algunos tips que se deben tener en cuenta cuando realizamos una importación.
Encontrar un buen proveedor, se puede conseguir visitando ferias o misiones comerciales internacionales, mediante plataformas en internet o aplicaciones del celular tales como alibaba para compras de gran escala, aliexpress o lighinthebox para compras de menor dimensión entre otras. Asimismo, es importante filtrar cuidadosamente a un proveedor para saber si este es confiable, quien constantemente debe ser evaluado por el importador, ya que, en otros países, así como en Perú las empresas pueden aparecer y desaparecer. Existen maneras de evaluarlo mediante los feedback de las plataformas o páginas.
Otro punto importante para evaluar a un proveedor es considerar la forma de pago que este acepte, podríamos pagarlo mediante la misma página en la cual compramos, y asegurarnos que se nos haga la devolución de nuestro dinero en caso haya incumplimiento por parte del proveedor. Por otro lado, es de suma importancia que el proveedor cuente con un teléfono fijo y un celular ya que un número de celular es fácilmente reemplazable.
Es importante considerar que si el proveedor con quien hemos contactado no es de habla hispana, saber hablar inglés ya que caso contrario este podría ser un factor influyente para poder realizar una débil negociación y siempre que uno tenga incertidumbre de lo que refiere el proveedor preguntarle para quitarnos las dudas, por ejemplo si el proveedor en el incoterm considera C&F, podríamos creer que él está negociando un valor CIF , cuando en realidad quiso decir CFR, que es otro incoterm. El correo por el cual hables con tu proveedor es mejor que sea un correo empresarial ya que sabemos que un correo Hotmail, Gmail entre otros son fáciles de crear.
Los proveedores para una importación no solo están fuera sino también en Perú y es recomendable también saber elegir bien a nuestros agentes de carga, agentes de seguro internacional, agente de aduanas, la empresa que trasladará la carga hasta nuestros almacenes o en su defecto a nuestro operador logístico quien nos puede brindar un servicio integral logístico.
Recordemos que es de suma importancia indicarle a nuestro agente de carga que la cotización que nos brinde debe ser considerada all in (todo incluido) de tal manera que cuando llegue la carga no nos llevemos sorpresa que el valor del flete es uno y nos cobren además otros gastos que no preveíamos. Se debe tener en cuenta una buena elección de las fechas en las cuales vamos a importar ya que el costo del flete a veces es alto cuando las temporadas son altas.
Es importante siempre cotizar con empresas aseguradores de carga internacional ya que en los últimos tiempos hay mucho desastre natural y tomar un seguro que cubra estos aspectos; asimismo, se sabe de importadores que no aseguran su carga porque piensan que así se ahorrarán el monto del seguro, sin embargo, al costear muchas veces sale más barato asegurar la carga que no asegurarla, ya que el seguro de tabla considerado por Sunat tiene una tasa alta, ello dependerá del tipo de producto a importar.
Es importante saber que si se importa más de $2000, uno está obligado a usar un agente de aduanas. Buscar a un buen agente de aduanas es vital, ya que este será nuestro mejor aliado y quien nos representará ante la aduana. Asimismo, quien nos ayudará a tramitar que la carga pueda ser retirada de la Aduanas de manera estratégica.
Por otra parte, existen los operadores logísticos quienes nos puedan ayudar a realizar todo el proceso de importación desde que la carga se está embarcando hasta que esté en nuestros almacenes e incluso brindan servicios especiales como verificación de la carga relacionados con temas de calidad antes de embarcarla.
Es importante elegir un buen transportista interprovincial si la carga viene desde Callao, ya que muchas veces el costo de la carga del transporte interno en Perú; por ejemplo, desde Callao a Chiclayo es mayor que Ningbo (China) a Callao. Por ello se tiene que elegir un buen transportista que incluso pueda descargar nuestros bienes a nuestro almacén.
Uno de los detalles importantes para reducir los costos logísticos de importación es obtener un CIF bajo, es decir negociar bien con el proveedor extranjero si es que importamos en valor CIF. Y si importamos en FOB conseguir un precio bajo en origen, pero también es muy importante tener en cuenta que se debe conseguir un buen flete y seguro, ya que, si el valor CIF es bajo, los impuestos serán bajos y también la comisión que se paga al agente de aduanas también será baja y si el CIF es alto, los impuestos y demás pagos también serán altos.
Alguna vez, seguramente te has preguntado por el éxito de un determinado importador y no has podido encontrar la respuesta. Aquí te lo explicamos.
La importación como cualquier negocio o profesión requiere de la dedicación y empuje del dueño a fin de lograr las metas trazadas y seguir expandiendo su negocio con la finalidad de consolidar el negocio y buscar nuevas oportunidades que le permita seguir creciendo.
Sin embargo, muchas veces se trabaja duro y nos preguntamos ¿Por qué mi negocio no crece? La respuesta es simple: No estás pensando como Emprendedor sino como Comerciante.
El comerciante sólo piensa en comprar y vender sin tener la visión de proyectarse a futuro.
El emprendedor, se proyecta con la finalidad de expandir su negocio, crear una marca que le permita recordación de su producto en el mercado y se programa en visitar fábricas y ferias en China para seguir innovando en su negocio.
El proceso de importación no solo acaba cuando llega el producto hasta el destino, sino que también hay fases que uno debe tener en cuenta para lograr una importación exitosa, como:
1.- Crear y posicionar su propia marca con pasión
Tener una marca no es un proceso complicado, es presentar un isotipo o logotipo a una Oficina de Derechos de Autor (Indecopi en Perú) y registrarlo, previo al pago de derechos y trámites administrativos. Sin embargo, si a esa marca no se le añade pasión y se trabaja para hacerla conocida, simplemente será una marca más en el registro de derechos de autor. Pero eso si asegurarse que si ya tenemos una marca posicionada en el mercado y deseamos importar un producto nuevo es mejor importarlo al principio con la marca del proveedor, hasta estar seguros que el producto no va a dañar la imagen de nuestra marca, si nos cerciorarnos que este producto va a añadir valor agregado a nuestra marca entonces, importarlo ya con nuestra marca. De esta manera los importadores exitosos, se preocupan por hacer de la marca conocida en el mercado y cuidar la calidad del producto a fin que su marca no se vea afectada.
2.- Invierte en Marketing
Vender nuestros productos de manera tradicional o virtual es una herramienta vital para llegar al cliente. Lo importante es generar que el producto le genere al cliente una necesidad ya sea por calidad, precio o valor, dado que la cantidad de publicidad que hoy en día visualiza un cliente, muchas veces lo rechaza si no logra captar la atención en los primeros segundos.
3.- Estudiar siempre a la competencia
Siempre debemos estar pendientes de lo que el mercado necesita y estar siempre adelante de nuestra competencia. Ya que basta que tengamos quiebres de stock para que el cliente vaya a buscar en la empresa de la competencia lo que no encuentra en la nuestra, y ello nos puede generar pérdida de cliente y peor aún si la competencia le ofrece un producto y servicio con mayores ventajas que el nuestro, habremos perdido al cliente.
4.- Feedback
Los importadores exitosos salen a campo a recibir información de sus clientes, y si no lo realizan personalmente van a campo mediante su fuerza de venta, quien traerá información fresca sobre el mercado y además analizar las Fortalezas y Debilidades de su competencia a fin de prestarle mucha atención a su propia empresa.
Siempre están en contacto con sus trabajadores y realizando reuniones periódicas con la finalidad de fomentar lluvia de ideas que sirve para el desarrollo de nuevos productos.
5.- Generan redes de confianza.
Generar relaciones comerciales con nuevos canales de distribución o nuevos clientes, es muchas veces engorroso. Se sabe que todo contacto es una nueva oportunidad para expandir el crecimiento en nuestra empresa; sin embargo, al importador le conviene más vender por volumen.
6.- Conseguir objetivos en Ferias Internacionales.
Es una herramienta vital para contactar a nuevos proveedores y buscar las mejores oportunidades en tu mercado. Hay organismos que promueven las exportaciones del país de origen (tal como en Perú Promperu, en Costa Rica Procomer Costa Rica, en Panamá Procomer Panamá, etc) e invitan a potenciales importadores que puedan visitar sus países y participar en ferias y misiones comerciales y de tal manera puedan ver su ofertar exportable con el fin de poder realizar potenciales negociaciones con el país proveedor. Es importante estar preparado para participar en una Feria, una de las cosas fundamentales que se evalúan para participar como comprador en una feria o misión comercial es que la empresa debe contar con RUC, tener más de un año de constituida en el mercado, contar con una página web que la respalde, esto dependerá más de organización quien promueva la feria. Es importante que la persona o personas quienes representen a la empresa cumplan el objetivo de negocios y no sea un viaje de turismo. Y de preferencia si la feria se realiza en un país no hispanohablante deberá ir un representante que en la empresa domine el inglés.
7.- Aceptar los retos en un negocio.
Los importadores deben considerar que en todo negocio los tiempos son diferentes y hay muchos factores que pueden ponerlo en riesgo (políticas, sociales, culturales, climáticas, etc) Lo importante es estar preparado y sacar adelante al negocio venciendo todo obstáculo que se nos presente.