
Félix Villegas Reaño, Magister en Administración de Negocios, con especialidad en Dirección General. Ingeniero Agrónomo, con experiencia en el sector público y privado, en áreas de Planeamiento Estratégico, Gestión de Proyectos, Finanzas, Riesgo Crediticio, Agroindustria y Medio Ambiente. Experiencia en Formulación de Planes Estratégicos, Planes de Negocio en empresas agroindustriales. Formulación, Ejecución y Seguimiento de Proyectos en el sector público en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP.
Datos sobre el libro
Allende, M. (2019). Las tecnologías cuánticas: Una oportunidad transversal e interdisciplinar para la transformación digital y el impacto social. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo – BID. doi:http://dx.doi.org/10.18235/0001613
Síntesis

Sin duda, la aparición de cambios tecnológicos ocasionado por tecnologías emergentes siempre ha impactado socialmente en diferentes sectores, sin embargo, ante la aparición de una nueva era tecnológica, que si bien está presente entre nosotros desde mediados del siglo XX y que ha venido aportando mejoras y avances de manera progresiva, sobre todo en la medicina, su funcionamiento y aplicación van a revolucionar campos y tecnologías como ciberseguridad, blockchain, inteligencia artificial, internet de las cosas, 5G, drones o impresoras 3D.
Esta tecnología basa su teoría en la Mecánica cuántica, la cual describe el funcionamiento del mundo microscópico, hábitat natural de moléculas, átomos o electrones, dando lugar que a partir del entendimiento del mundo subatómico, se pueden inventar y diseñar tecnologías que cambiarían el rumbo de vida de las personas, impactando en sectores como medicina, biología, genética, educación, economía y finanzas, energía, agricultura sostenible, transporte o meteorología.
Para muchos países, sobre todo, para las primeras potencias mundiales y las principales empresas tecnológicas del mundo, el potencial que tienen las tecnologías cuánticas y la nueva revolución que está al llegar es una oportunidad que no han desaprovechado, por ello en los últimos años, a través de distintos programas y estrategias, han realizado inversiones billonarias en su entendimiento, exploración y control de las mismas para situarse en la cabeza de su adopción y explotación.
Áreas tecnológicas como la computación cuántica, presentaría una serie de ventajas al tratamiento computacional de los procesos, que para los sistemas de cómputo actuales son ‘intratables’, aunque esto sería beneficioso para algunos y lo contrario para otros, por ejemplo la ciberseguridad o blockchain, sería fácilmente vulnerada en sus protocolos, algoritmos o firmas digitales en los que se basa la seguridad de internet. Otro ejemplo, esta vez de beneficio, sería en el campo de la medicina, genética o biología, donde a través de las tecnologías cuánticas se podrían simular la acción y efecto de nuevos medicamentos sin tener que recurrir a prácticas con animales, abriendo la posibilidad de encontrar en forma más eficiente la cura a enfermedades como cáncer, Alzheimer, Parkinson o esclerosis múltiple.
En este libro, su autor resalta de manera crucial, “que las alianzas entre gobiernos y grandes empresas tecnológicas que invierten en el desarrollo e implementación de estas tecnologías, parece que se convertirá en una práctica habitual en los próximos años. Si bien las tecnologías cuánticas están abriendo la posibilidad de una nueva era, es imperativo que el sector educativo haga un esfuerzo en la formación de futuros profesionales, sobre todo en el sector industrial y tecnológico, para entender, apoyar y desarrollar nuevos productos con tecnologías cuánticas e incluso, desde los gobiernos, para estar protegidos y preparados”.
Idea principal
La potencialidad de las tecnologías cuánticas y que en los próximos años vamos a adentrarnos a una nueva era, la era cuántica, cuya aplicación impactará a la sociedad y a su desarrollo, sobre todo en tecnologías emergentes y en diversos sectores económicos e industriales.
Ideas secundarias
- El potencial disruptivo de las tecnologías cuánticas sobre las tecnologías emergentes, revolucionando campos y tecnologías como ciberseguridad, blockchain, inteligencia artificial, internet de las cosas (IoT), realidad virtual, 5G, drones o impresoras 3D, robots o vehículos autónomos, aunque se espera que ambas tecnologías no sólo converjan, sino que las tecnologías cuánticas tengan una influencia transversal sobre las otras tecnologías.
- El potencial de desarrollo en nuevas tecnologías cuánticas como los simuladores cuánticos, la óptica cuántica, la metrología cuántica, los relojes atómicos o los sensores cuánticos, que cambiarán notablemente la vida de las personas tanto directa como indirectamente.
- El impacto de cambio que tendrán las tecnologías cuánticas sobre sectores y ramas como medicina, biología, genética, educación y trabajo, economía y finanzas, agricultura, transporte o meteorología dispondrán de una nueva generación de herramientas tecnológicas cuánticas altamente disruptivas.
Partes y estructura del libro
El libro inicia con una introducción que resalta de manera concisa, breve y directa sobre la pronta llegada de las Tecnologías Cuánticas.
- La era cuántica: el autor resalta que en los próximos años vamos a adentrarnos en una nueva era, la era cuántica, cuyo potencial disruptivo es tan significativo e impactante sobre todo en las áreas de Computación cuántica e Información cuántica, temas a los que presenta un amplio análisis.
- Impacto en tecnologías emergentes: hace un análisis sobre el impacto que tendrían las tecnologías cuánticas sobre las tecnologías emergentes, resaltando de que éstas no sólo converjan sino que tengan una influencia transversal en las otras.
- Impacto social por sectores: presenta de manera detallada cómo las tecnologías cuánticas impactarían en diferentes sectores socioeconómicos y productivos en el mundo y los beneficios que traería a los seres humanos.
- Programas y estrategias por país: destaca la información de que los países industrializados están invirtiendo ingentes cantidades de dinero con la finalidad de lograr no sólo un posicionamiento en la investigación de tecnologías cuánticas sino las miras que estas potencias tienen para su adopción y explotación.
Valoración personal
- Estado Actual de la Tecnología
Si bien la computación cuántica aún no está ofreciendo productos comerciales, la criptografía cuántica ya está entre nosotros.
Todo apunta a que, en unos pocos años, todos los dispositivos conectados a internet e incluso algunos que no lo estén, se comunicarán cifrando la información con claves cuánticas que previamente hayan generado de manera aleatoria y compartido de forma segura. Cuando los computadores cuánticos sean suficientemente potentes y confiables, todas las comunicaciones que no incorporen la tecnología necesaria para la generación y el intercambio de claves cuánticas no serán suficientemente seguras con la llegada de la computación cuántica. Por tanto, no solo será inseguro tener documentos cifrados con claves clásicas en el futuro sino que cualquier archivo o información sensible o confidencial que pueda ser descargada o interceptada hoy en día, puede ser custodiada hasta que un computador cuántico pueda desencriptarla, lo que se explica como “Hack today, crack tomorrow”. Por tal motivo, gobiernos y empresas privadas están sumándose de forma cada vez más generalizada a esta carrera por volver a ser capaces de garantizar la seguridad de sus datos.
- Impacto social en los diferentes sectores
Las tecnologías cuánticas sin duda generarán un gran impacto en sectores como medicina, biología, genética, educación, economía y finanzas, energía, agricultura sostenible, transporte o meteorología, y también hemos presentado los distintos programas y estrategias.
La sanidad, la medicina y la biología ya saben lo que es beneficiarse de tecnologías cuánticas. Las imágenes por resonancia magnética, que permiten detectar tumores y otras patologías de manera no invasiva, o el láser, utilizado en múltiples tipos de cirugías de gran precisión, son ejemplos de tecnologías cuánticas que llevan décadas utilizándose de manera exitosa. Esto quiere decir que con las nuevas tecnologías cuánticas, en los próximos años se podrían realizar técnicas y procesos que con la tecnología actual son inalcanzables. Además, se podrá simular la acción de medicamentos renunciando a prácticas en animales y se abrirá la puerta a la búsqueda más eficiente para curar el cáncer o enfermedades como Alzheimer.
Como se mencionó anteriormente, estamos en una era de rápida digitalización, lo que genera una gran demanda de muchos perfiles tecnológicos en todos los sectores. Dado que en la mayoría de las regiones del mundo, especialmente en América Latina y el Caribe, las carreras científicas o técnicas son vistas en muchas ocasiones como muy complicadas, ya que no hay una buena formación -o se carece de una- tecnológica o computacional de base en las escuelas, que la oferta diversa de programas de estudios de grado o máster en carreras con potencial tecnológico evoluciona mucho más lentamente de lo que el mercado demanda. Debido a esto, hay un número alarmante de vacantes de trabajo relacionadas con tecnología en todo el planeta.
Otra área en la que la era cuántica provocará cambios es la de la economía y las finanzas. La capacidad de los computadores y los simuladores cuánticos para resolver problemas complejos y procesar números enormes de posibilidades con rapidez y eficiencia permitirá construir, simular y mejorar modelos financieros.
El sector energético se verá también directamente beneficiado por la capacidad de computadores y simuladores cuánticos, donde hará posible explorar nuevas técnicas de producción de amoníaco con costo energético y económico muy bajo, eliminando los procesos actuales que consumen un 2% de la energía mundial y encarecen los alimentos.
Los anteriores no serán los únicos sectores que se verán beneficiados con la llegada de las tecnologías cuánticas. En transporte, por ejemplo, se podrá modelizar en tiempo real la circulación tanto de vehículos como de ciudadanos. Además de coordinar los semáforos para habilitar una vía de emergencia en caso necesario, simular catástrofes y analizar las mejoras necesarias para evitarlas o minimizar sus consecuencias, y un largo etcétera. Con la llegada de los vehículos autónomos que son solo el aperitivo de la industria del transporte del futuro, sin duda disponer de esta capacidad cuántica de procesamiento será esencial.
- Programas y estrategias en diferentes países del mundo
Diferentes países han desarrollado ya las primeras redes de telecomunicaciones cuánticas en estado de prueba siguiendo un liderazgo marcado por China, primer país en desplegar un satélite para telecomunicaciones espaciales cuánticamente encriptadas en 2016. Esto implica que, en el plazo de pocos años, posiblemente todos los dispositivos que utilicemos a diario y que almacenen o compartan datos e información lo hagan utilizando claves cuánticas, y todas las comunicaciones estén aseguradas con esta tecnología. Alineado con ello se encuentran ya propuestas como el internet cuántico. Las posibilidades que se abren para la inversión pública, para el desarrollo de negocio y emprendimientos en proceso de expansión en el aprovechamiento de estas tecnologías para obtener impactos sociales como los que se detallan en este documento son indiscutibles. Las tecnologías cuánticas están abriendo la puerta a una nueva era y es necesario realizar un esfuerzo desde el sector educativo para formar a futuros profesionales, desde el sector industrial y tecnológico para entender, apoyar y desarrollar nuevos productos con tecnologías cuánticas y desde los gobiernos, para estar protegidos y preparados.
Podríamos preguntarnos: ¿qué le podría pasar al mundo frente a estos cambios?
Todo está cambiando. La idea de que el humano es un ser natural va a cambiar mucho. La tecnología cuántica es tan disruptiva que no podremos distinguir lo natural de lo artificial.
La cuarta revolución industrial estaría caracterizándose por combinar sistemas digitales, físicos y biológicos, es decir, “no cambia lo que hacemos, sino lo que somos”[1], pues la tecnología cuántica podría “dar acceso a nosotros mismos hasta puntos que creíamos imposibles como el cerebro, permitiendo descubrir una identidad que aparentemente estaba fuera del alcance”[2].
Esta misma era cuántica permite tener “ahora una base científica para estudiar los efectos de la conciencia plena en el cerebro, en el genoma, en el envejecimiento biológico”[3], permitiendo que ello conlleve a un nuevo renacimiento, reestructurado en mérito a la relación que tengan los seres humanos con la vida, con el planeta, con el trabajo.
Autoevaluación
A lo largo de los años hemos experimentado grandes cambios tecnológicos y nos hemos acostumbrado a ellos, a tal punto de depender de la tecnología en la mayoría de ocasiones. La revolución digital que experimentamos hoy en día, ha permitido a grandes empresas tecnológicas tener la capacidad de influir en cambios radicales que la sociedad está experimentando, desde la manera de comunicación entre los seres humanos hasta la modificación directa e indirecta de los patrones comportamentales.
El Consumer Electronic Show (CES) del 2019 se caracterizó por la presentación, entre otras innovaciones, del ‘Royole flexpai’ primer teléfono enrollable considerado como pequeña ventana al futuro, el teléfono plegable ‘Janus’ de Microsoft, el primer televisor enrollable ‘LG Signature‘ de LG de 65” con un comportamiento al de cualquier Smart Tv Oled, sin embargo, lo más importante en dicha feria que representaría un hito enorme es el ‘Q System One’, un equipo que combina la computación cuántica y convencional con una capacidad de 20 qbits[4] y que es capaz de funcionar fuera de un laboratorio de investigación.
«La tecnología impacta y mejora todas las facetas de nuestra vida diaria, desde nuestra conexión entre nosotros, hasta nuestro hogar, trabajo, ciudades y medio ambiente», dijo Gary Shapiro, presidente y CEO de CTA.
La tecnología
cuántica estaría tomando el rol principal en el cambio de las nuevas
generaciones. Mientras los milenillas han vivido la evolución digital, la
generación Z nació con todas estas herramientas, los que vienen vivirán la
nueva era cuántica.
[1] Discurso de Klaus Schwab, Founder and Executive Chairman – WEF, durante la 22nd Annual Meeting 2016, realizada en Davos – Klosters, del 20-23 de enero del 2016.
[2] Nita Farahany, Duke University, USA.
[3] Jon Kabat-Zinn, Univesity of Massachusetts, USA
[4] Un qbit es la unidad operacional básica de un ordenador cuántico. En un ordenador binario estamos limitados a trabajar con un número de bits que ha ido pasando de 8 a 16, de 16 a 32 y de 32 a 64 bits En un ordenador binario de “n” bits se opera con “n” bits a la vez, pero en un ordenador cuántico de “n” qbits tenemos 2 elevado a n estados con los que se pueden realizar operaciones “cuánticas” en el proceso de ejecución de un algoritmo en un ordenador cuántico.