
Jaime Raúl Castro Contreras, Sociólogo, maestro y doctor por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad Nacional Federico Villarreal. Catedrático del CAEN, el Instituto de Gobierno y Coordinador del Observatorio de la Empleabilidad de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos de la USMP. (jcastroc@usmp.pe)
El tercer número de la Revista Digital de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos y las carreras que la conforman: Administración, Administración de Negocios Internacionales, Gestión de Recursos Humanos y Marketing, presenta una síntesis de lo que significa para los estudiantes de la cuatro carreras un cúmulo de oportunidades para su desarrollo profesional, su futura empleabilidad, así como realizar investigaciones en un espacio realmente sin límites para la imaginación de todo investigador, y para los emprendedores una oportunidad para la formación de empresas globales, principalmente con los países que conforman la Cuenca del Pacífico.

El acrónimo APEC es el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, Asia Pacific Economic Cooperation), y como señalan los documentos de creación, se trata de una agrupación intergubernamental que trabaja sobre la base de un diálogo abierto y respeto igualitario entre los miembros cuyos compromisos no son vinculantes. Sin embargo, las decisiones que se adoptan en APEC son conseguidas por consenso y los compromisos son voluntarios.
APEC, también es una permanente incubadora de ideas, y lo es más para el Perú, por la enorme riqueza que tiene en su territorio y en sus cuatro escenarios geográficos del mar, la costa, la sierra y la selva. Además, APEC está conformada por 21 economías que incluyen a las principales potencias mundiales y países emergentes, todos ubicados en el espacio geopolítico del Asia-Pacífico.
A. Objetivos de APEC
- Mantener el crecimiento y el desarrollo económico de la región
- Contribuir al crecimiento económico mundial
- Reforzar y aprovechar los beneficios de dicho crecimiento
- Fortalecer el sistema multilateral de comercio
- Reducir las barreras al comercio de bienes y servicios y a los flujos de inversión.
B. Metas de Bogor
También hay que destacar para los fines de esta nota, que el foro APEC en 1994, aprobó las denominadas “Metas de Bogor”, orientado a que las economías que la integran alcancen la “apertura y liberalización del comercio y de las inversiones en la región Asia-Pacífico”, y dado que las economías no son homogéneas en desarrollo, señalaron que:
- En el caso de las economías desarrolladas, éstas lo conseguirían hacia el 2010, y
- En el caso de las economías en vías de desarrollo lo deberían conseguir antes del 2020.
C. Principales iniciativas
- Área del Libre Comercio del Asia-Pacífico
- Facilitación de los negocios
- Reforma estructural de las economías
- Conectividad física, Institucional, Persona-a-persona
D. Beneficios de APEC para el Perú
El Ministerio de Comercio Exterior ha elaborado una lista de beneficios que brinda APEC a las PYMEs y también para las personas, las que listamos a continuación:
- Para las PYMEs
a) Desde el ingreso del Perú a APEC en 1998, se negoció y puso en vigencia nueve Tratados de Libre Comercio Bilaterales con: Estados Unidos, Singapur, Tailandia, China, Canadá, Corea, Japón, Chile y México. Estos TLCs han contribuido que alrededor de 1500 PYMEs y 2200 MIPYMEs puedan importar insumos y exportar sus productos de manera más sencilla y a menores costos a los principales mercados de la región Asia-Pacifico.
b) Asimismo, a la fecha, el Perú tiene dos acuerdos comerciales suscritos con: Australia y el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés). Con ello, se establecerán nuevos mercados en la región Asia-Pacífico.
c) Como resultado de las acciones de facilitación de comercio, las PYMEs y MIPYMEs tienen la oportunidad de promover empleos formales, mejorar sus ingresos, incrementar su competitividad así como su productividad, reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de sus familias.
d) APEC premia la creatividad y apoya al desarrollo de las PYMEs y MIPYMEs. En el “Concurso de Videos APEC 2016” la ganadora fue Varinia Gonzáles de la región Cusco, quien documentó cómo las herramientas digitales promueven el desarrollo y ayudan a su empresa familiar (producción y exportación de habas) que emplea 200 trabajadoras, casi todas madres solteras.
e) APEC promueve el movimiento de personas, lo que incrementa el flujo de turistas provenientes de las distintas economías APEC al Perú generando mayores oportunidades para los empresarios de dicho sector.
f) APEC fomenta las inversiones dentro de la región Asia-Pacifico, a través de la promoción de un mejor ambiente de negocios, con procedimientos asequibles, rápidos y a un menor costo. Lo que incrementa las oportunidades de acceso a mejor infraestructura y tecnología para las PYMEs y MIPYMEs.
g) Cada año, como parte de las actividades de COMEX Perú, se lleva a cabo la “Cumbre PYME APEC”, la cual congrega a diversos empresarios con el fin de intercambiar experiencias. A lo largo de los años, las Cumbres han logrado convocar a los principales representantes del sector público como privado.
- Para las personas
a) Para las personas de negocios, APEC ofrece la posibilidad de obtener la Tarjeta ABTC (APEC Business Travel Card). Esta tarjeta permite el ingreso de empresarios a las 19 economías de APEC (excepto Estados Unidos y Canadá) por un lapso de hasta 90 días por vez, sin la necesidad de tramitar una visa de negocios.
b) Los estudiantes, a través de sus universidades pueden ser parte del Consorcio de Centros de Estudios APEC y realizar trabajos de investigación relacionados a los retos que afronta la región. Asimismo, pueden postular a becas e intercambios estudiantiles ofrecidos por las 21 economías APEC (http://education.apec.org/).
c) APEC promueve la participación de las mujeres en la economía. En el año 2016 se estableció el “Premio de la Mujer Emprendedora” con 8 categorías, donde Perú ganó en 2 categorías.
- Para los estudiantes
Para beneficios de los estudiantes de las Escuelas de Negocios, se les hace saber que en 2014 la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) lanzó una nueva iniciativa de becas y pasantías para ampliar las oportunidades de educación y trabajo para estudiantes y profesionales en la región de Asia-Pacífico. Las economías participantes de APEC se han asociado con universidades y empresas para crear nuevas oportunidades de estudio y trabajo, particularmente para mujeres y personas de economías en desarrollo. Esta iniciativa APEC tiene como objetivo desarrollar conocimientos y habilidades, promover la innovación, impulsar la productividad y apoyar el crecimiento sostenible en toda la región.
Las economías miembros de APEC actualmente ofrecen las siguientes oportunidades a los ciudadanos en la región.
Los asteriscos en el cuadro (*) indican a las economías que ofrecen pasantías y becas.
Australia | Japan | The Philippines |
Brunei Darussalam | Republic of Korea | Russia |
Canada* | Malaysia | Singapore |
Chile | Mexico | Chinese Taipei* |
People’s Republic of China | New Zealand | Thailand |
Hong Kong, China* | Papua New Guinea | The United States* |
Indonesia | Peru | Viet Nam |
Además, la Secretaría de APEC ofrece pasantías a aquellos interesados en comunicaciones y asuntos públicos. La Unidad de Apoyo de Políticas de APEC también ofrece pasantías a estudiantes interesados en apoyar el trabajo de APEC a través de investigaciones, análisis y sugerencias de políticas basadas en evidencias.
Temas prioritarios de APEC
Plan de acción | Contraterrorismo | Acuerdos de libre comercio y acuerdos comerciales regionales | Acceso al mercado | Conectividad de la cadena de suministro |
Biotecnología agrícola | Aduana | Cuestiones de género | Minería | Desarrollo sostenible |
Agricultura | Privacidad de datos | Estrategia de crecimiento | Movilidad de empresarios | Medios arancelarios y no arancelarios |
Anticorrupción | Desregulación | Salud | Mar y pesca | Telecomunicaciones e información |
Consejo Asesor Comercial de APEC | Cooperación económica y técnica | Desarrollo de recursos humanos | Agenda de acción de Osaka | Turismo |
Centros de estudios APEC | Educación | Tala ilegal | Reglas de origen | Facilidades de mercado |
Automotor | Comercio electrónico | Reglamento de importación | Ciencia y tecnología | Transparencia |
Bogor Goals | Preparación para emergencias | Innovación | Comercio de servicios | Transporte |
Productos químicos | Energía | Propiedad intelectual | Pequeñas y medianas empresas | Juventud |
La política de competencia | Finanzas | Inversión | Estándares y conformidad | |
Protección al consumidor | Seguridad alimentaria | Ciencias de la vida | Reforma estructural |
Fuentes:
- Red Peruana para Estudios del Asia-Pacífico (redap).
- Recuperado: https://economia.unmsm.edu.pe/publ/arch_libr-bolt/Revista-Peruana-Estudios-Asia-Pacifico.pdf
- https://www.subrei.gob.cl/preguntas-frecuentes/organismos-de-comercio-internacional/
- http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=155&Itemid=173