
Margrory Mere-Ortega, Licenciada en Administración de Negocios Internacionales, con maestría en Administración de Negocios – MBA en la Universidad de San Martín de Porres. Con estudios concluidos de Doctorado en Administración en la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Docente universitaria y Coordinadora de Proyectos de Gestión Ambiental, Cambio Climático y Responsabilidad Social Empresarial.
Miembro del Comité de Responsabilidad Social Universitaria de la Universidad de San Martín de Porres; representante ante la Red Ambiental Interuniversitaria – RAI del Ministerio del ambiente del Perú.
Resumen
El objetivo del presente documento es identificar aquellos factores asociados al desarrollo humano desde la percepción de los jefes y el personal operativo que laboran en empresas con enfoque de Responsabilidad Social Empresarial en Lima Metropolitana.
El estudio es correlacional y de corte transversal. Se realizó una encuesta a 334 colaboradores, de los cuales el 28.1% (94) fueron jefes y el 71.9% (240) personal operativo de 27 empresas de Lima Metropolitana. Se utilizó el test del cuadrado chi (X2) para evaluar la relación entre los factores demográficos y laborales con la percepción de desarrollo humano.
Como resultado, se tiene que de una muestra de 334 colaboradores, los jefes precisaron con mayor incidencia y contrario al personal operativo, en percibir condiciones que le otorguen un nivel aceptable de desarrollo humano. En relación a los factores asociados, solo en el caso de los jefes se encontró la asociación/relación estadísticamente significativa con el desarrollo humano, la antigüedad laboral (X2=16.055; p=0.003) y las horas laborales diarias (X2=36.734; p=0.000).
Por tanto, se puede decir que la antigüedad laboral y las horas laborales diarias están asociadas con la percepción de desarrollo humano de jefes de empresas con enfoque de responsabilidad social empresarial (RSE).