
Arbués Pérez Espinoza, Economista y Maestro en Comercio y Negociaciones Internacionales y egresado de doctorado en Educación (USMP) y Global Business Administration (AIU). Coordinador Pedagógico en la Escuela de Administración de Negocios Internacionales de la USMP, Regional Consultant IDEX-NGO/OMC, Facilitador de Ruta Exportadora en PROMPERU, profesor de Costos y Cotizaciones Internacionales en USMP y UPN.
- Tendencia de los negocios internacionales
Las reglas Incoterms han evolucionado al mismo ritmo de la evolución del comercio internacional, los Incoterms aparecen por vez primera en 1936, naturalmente en esa época el comercio internacional era poco común, los países pretendían ser autónomos; para tener una aproximación con la actualidad, el uso de los contenedores con fines de transporte internacional, recién aparece en 1970, cuando por esas épocas hablar del comercio internacional era casi una utopía, en el Perú en la década de los 70 se practicaba la sustitución de importaciones. Según los informes de comercio internacional de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en las últimas décadas la mayoría de los países apuestan por una apertura comercial, como Corea del Sur, Hong Kong, Singapur y Taiwán denominados “tigres asiáticos”, los son un claro ejemplo que el comercio internacional ha contribuido no solo para que los países logren tener un crecimiento de su Producto Bruto Interno (PBI) sino logren un desarrollo, en ello la globalización de mercados, de mercancías, de empresas, de personas, la eliminación de las fronteras físicas han contribuido para que haya una relación directa entre el crecimiento del comercio internacional (véase el gráfico No. 1) con el crecimiento del Producto Interno Bruto –PBI, inclusive se observa, cómo la crisis del 2009 trajo como consigo la abrupta disminución del PBI mundial (OMC, 2018).
Desde el punto de vista estadístico, observamos un crecimiento exponencial del volumen y el valor del comercio internacional entre 1980 y 2018; casi la mitad de ese crecimiento se atribuye al aumento de las exportaciones de productos manufacturados (valor agregado) conjuntamente con ello los servicios que ganaron importancia. En los tres últimos decenios, el comercio mundial creció mucho más que el PIB, lo que se explica por la creciente importancia de las cadenas de suministro internacionales en la economía mundial. Las rebajas arancelarias y la liberalización económica de muchos países han contribuido en el crecimiento del comercio internacional, en los últimos años han aparecido nuevos países como protagonistas en el comercio de productos manufacturados como en el de servicios, países como China, la India, la República de Corea y Tailandia ha aumentado de manera significativa con el paso del tiempo. China, en particular, se ha convertido en el mayor exportador y proveedor a nivel mundial, sin lugar a duda ello se replica para el caso peruano, países desarrollados como los Estados Unidos y el Japón han visto cómo su participación en las exportaciones mundiales ha ido disminuyendo entre 1980 y 2018, a continuación resumimos el escenario donde se desenvuelve el comercio internacional:
- El crecimiento sostenido y complejo del comercio internacional.
- Las diferencias de las prácticas comerciales con gente de culturas distintas
- Las diferentes formas de interpretar y traducir una misma palabra o frase
- Las permanentes pérdidas de tiempo y dinero por malentendidos o discrepancias que van antes los tribunales de justicia o arbitrales
- Incremento de los procesos de integración en todo el mundo, con algunas excepciones, como el caso de brexit (salida de Reino Unido de la Unión Europea)
- Incremento de la tecnología que todas las operaciones de comercio internacional
- El crecimiento del flujo de carga y la logística a nivel mundial
- El crecimiento y desarrollo de los países basado en el comercio internacional
- El crecimiento de las medidas de seguridad frente a los riesgos de bioterrorismo.
El crecimiento del comercio internacional de mercancías en los últimos 4 años está estancado o no ha crecido como debiera, para absorber a la masa laboral que cada año se inserta en el mundo, esto obedece, a la contracción de la demanda internacional principalmente de China, EE.UU y Europa así como la caída de los precios internacionales de los commodities. En los siguientes párrafos hacemos un recuento de cómo han evolucionado no solo el comercio exterior peruano sino otros aspectos que atañe a los Incoterms.
Gráfico No. 1: Crecimiento del PIB y comercio mundial
