
Zeidy Edith Chunga Liu, Licenciada en Administración diplomada en Gestión de Recursos Naturales, Gestión Ambiental y Gestión de Calidad, Magister en Desarrollo Rural por la Universidad de Córdoba y Magíster en Planificación de Proyectos y Gestión Sostenible por la Universidad Politécnica de Madrid y actualmente doctoranda en el Doctorado en Filosofía en Administración por la Universidad Autónoma de Nueva León.
RESUMEN
La presente investigación busca identificar la influencia que la orientación emprendedora (OE) y el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s) ejercen sobre el desempeño de mypes comerciales y productoras rurales. La muestra comprende a un total de 110 mypes de tres distritos de Cusco. Usando la regresión de mínimos cuadrados parciales se demuestra que el uso de TIC’s y la OE influyen sobre el desempeño, pero que el sector de la empresa y la antigüedad del negocio ejercen una fuerte moderación de los efectos de ambas variables.
Palabras clave: Orientación Emprendedora, Recursos TIC, mypes rurales, desempeño empresarial, PLS.
INTRODUCCIÓN
Perú es un país con un alto índice de nacimiento de empresas, pero la tercera parte de ellas no logra consolidarse (Serida, Guerrero, Alzamora, Borda, y Morales, 2018), muchos de estos emprendimientos se desarrollan bajo la forma de micro y pequeñas empresas, las cuales representan el 99.4% del total de las empresas formadas y representan el 60% de los puestos de empleo en el país (Estadísticas MYPIME, 2017), por ello es muy importante investigar los factores que le permiten tener un buen desempeño.
En las zonas rurales, donde la economía no tiene el dinamismo de las ciudades, la generación y sostenibilidad de las empresas es fundamental, pues ellas ayudan a transformar y comercializar los productos provenientes de la agricultura o ganadería local diversificando la economía, y disminuyen la migración a las ciudades de la mano de obra joven al crear nuevos puestos de empleo. Las empresas también se convierten en fuente de innovación pues incorporan nuevas tecnologías y procesos para la creación de nuevos productos.
Pocos estudios han analizado los factores que afectan el desempeño de las mypes rurales peruanas, pues la mayoría de los estudios realizados se concentran en las zonas urbanas. La presente investigación se centra en dos factores de actual atención, la orientación emprendedora y el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s) en la empresa y su influencia en el desempeño empresarial de las mypes de tres distritos rurales con sus respectivos caseríos, Andahuaylillas, Ccatcca y Ocongate de la provincia de Quispicanchi, en la región Cusco en Perú. Se realizaron encuestas a los propietarios de 42 mypes productoras y 68 del sector comercio durante los primeros meses del año 2019.
El documento se estructura de la siguiente manera, una introducción en la que se presentan los antecedentes de contexto y la estructura del documento; un capítulo de métodos y materiales en el que se presentan los estudios previos acerca de la relación de las variables presentadas; los fundamentos teóricos de la investigación, la metodología aplicada para la recolección de datos y las medidas de validez y confiabilidad del instrumento aplicado. En el capítulo de resultados se explican las técnicas estadísticas utilizadas y los principales hallazgos obtenidos; en el capítulo de discusión de resultados se presenta la interpretación de los hallazgos, finalmente las conclusiones, recomendaciones y las referencias.
METODOS Y MATERIALES
Las TIC’s, como recurso empresarial, se están incorporando en el quehacer diario de las empresas para mejorar el desempeño. En las zonas rurales, donde la geografía hace más difícil el desplazamiento, el transporte es escaso y hay mayor distancia entre las empresas, la necesidad de uso de las TIC`s es mayor, y debido a que Perú está expandiendo la cobertura digital hacia las zonas rurales, más empresas rurales empiezan a utilizar la tecnología como un recurso para la comunicación con sus proveedores y clientes.
Investigaciones realizadas comprueban la relación positiva entre la adopción de TIC’s dentro de la empresa y el desempeño y competitividad de la misma (Steinfield, LaRose, Chew y Tong, 2012; Gálvez, Riascos y Contreras, 2014; Setiowati, Hartoyo, Daryanto, y Arifin, 2015), pero también consideran que el impacto puede ser directo o a través de variables intermedias como la mejora de la comunicación, coordinación de actividades, la calidad, entre otros (Bayo, Billón y Lera, 2013). Galvez et al (2014) y Nwagwu (2015) consideran que el uso de las TIC’s está condicionado por el tipo de empresa y el acceso, así como por la edad y el nivel educativo del usuario. Los recursos TIC’s para esta investigación, son entendidos como aquellos dispositivos tecnológicos de uso para la comunicación, como teléfono e internet, o las plataformas utilizadas, correo electrónico, Facebook, WhatsApp, que son utilizados para compartir datos o comunicarse (Gálvez et al, 2014).
La visión basada en recursos (RBV por sus siglas en inglés) explica cómo los recursos son importantes para explicar la competitividad y el desempeño de las organizaciones. Las primeras investigaciones fueron realizadas por Edith Penrose en 1959, siguieron las de Robin en 1973, Wernerfelt en 1984 y Barney en 1986, todos ellos contribuyeron a identificar las características especiales que debían tener los recursos para contribuir a la máxima productividad de la empresa, las cuales eran ser valiosos, raros, inimitables y difícilmente sustituibles (Newbert, 2007). La RBV explica que los recursos están distribuidos heterogéneamente entre las empresas, pero sólo los recursos tangibles o intangibles que adquieren un valor especial y que son difíciles de encontrar en todas las empresas, pueden llegar a convertirse en elementos clave de las organizaciones e influir positivamente en su desempeño y competitividad empresarial, y aquellos que tienen las características de inimitables e insustituibles le dan a la empresa una ventaja competitiva sustancial (Barney, 1991).
La Orientación Emprendedora (OE de aquí en adelante) se refiere a “un conjunto de procesos, prácticas y actividades relacionadas con la toma de decisiones” (Lumpkin y Dess, 1996) (Covin y Slevin, 1991; Miller, 1983; Dess y Lumpkin, 2005; mencionados en Hernández, 2014, p. 32), siendo estas decisiones las que influyen en el desempeño de la empresa. Dentro de la RBV, la OE es analizada como un elemento clave que puede crear y combinar recursos (Hernández, 2014), Runyan et al. (2006) mencionados en Ferreira, Azevedo, y Ortiz (2011) consideran a la OE como un recurso estratégico intangible de la empresa. Una empresa emprendedora debería ser innovadora, proactiva y asumir riesgos (Miller, 1983, mencionado por Ferreira et al, 2011; Uribe, Rialp y Llonch, 2013) Muchas investigaciones previas se han realizado dando resultados diversos (Uribe, 2013) por lo que la variable está aun en estudio, pues en algunas de ellas se ha manifestado el efecto moderador que ejercen sobre la variable edad, tipo y sector de la empresa y la hostilidad entorno a ella (Wiklund, Patzelt y Shepherd, 2007; Dos Reis, Muñoz, Correia, y Pradella, 2013; Martins y Rialp, 2013).
En la presente investigación se plantea que el uso de las TIC’s y la OE influyen sobre el desempeño de las mypes rurales, para examinar la hipótesis propuesta se realizaron 110 encuestas a mypes del sector comercio y producción de tres distritos de Cusco, con preguntas en escala Likert de 7 alternativas, desde muy en desacuerdo hasta muy de acuerdo. Para la variable uso de las TIC’s se utilizaron ocho ítems extraídos de Steinfield et al (2012) con modificaciones para adaptar las preguntas al medio rural, las preguntas medían el uso del internet, el uso de la Telefonía básica, uso del Whatsapp y el uso de Facebook para contactarse con los clientes, con los proveedores o para promocionar los productos; para la medición de la OE se utilizó nueve ítems que midieron las dimensiones de innovación, proactividad, y toma de riesgos conforme al cuestionario propuesto por la operacionalización de esta variable fue tomada de Covin y Slevin (1989), Wiklund (1999) mencionados en Ferreira et al (2011) y Grande et al (2011).
Para la variable desempeño se usó una escala multidimensional debido a que el desempeño de las mypes no debería ser medido solo a través de indicadores financieros o económicos (Wiklund y Shepherd, 2003; Soriano y Castrogiovanni, 2012), por lo que el instrumento midió la percepción con respecto al aumento en las ventas, el aumento del número de productos ofrecidos al cliente, el aumento en la imagen de la empresa, el aumento del número de puestos de trabajo, el aumento en el número de clientes y el aumento en el número de oportunidades; con respecto al año anterior y su posición con respecto a sus competidores (Dos Reis et al, 2013; Li, de Zubielqui, y O’Connor, 2015). La validez del instrumento se realizó a través de la revisión de jueces validadores. Para su análisis se usó como método estadístico la regresión de mínimos cuadrados parciales a través del programa estadístico SmartPLS, se aplicaron las pruebas de validez discriminante y validez convergente, para posteriormente realizar el ajuste del modelo (Hair, Hult, Ringle, Sarstedt, 2014; Roldán y Cépeda, 2019). Adicionalmente, se analizaron los efectos moderadores de las variables sector del negocio y antigüedad de la empresa.
RESULTADOS
Se realizó una encuesta a 110 microempresas, 68 del sector comercio y 42 del sector producción en tres distritos de la región Cusco, 35 hombres y 75 mujeres fueron encuestados. La antigüedad de las empresas fluctuó entre un año y medio a 40 años de creación.
En la Tabla N° 1 se observa la bondad de ajuste del modelo estructural, donde, el modelo estimado presenta valores menores al del percentil al 95% en las pruebas de SRMR, d_ULS y d_G, por lo que se podría afirmar que el modelo final es el verdadero. Para la prueba SRMR se obtiene 0.074; en la prueba d_ULS, se obtiene un valor de 1.264, y en el caso de la discrepancia geodésica se obtiene un valor de 0.468. En la Figura Nº 1 se presenta el modelo ajustado resultante del análisis, se observa que cinco ítems de la variable TIC’s y siete de la variable OE permanecen en el modelo. Ello indica como recursos relevantes de las TIC´s son el uso del teléfono y del Facebook para comunicarse con clientes y proveedores, y el uso del WhatsApp para comunicarse con clientes. En la variable OE se eliminó un ítem de la dimensión innovación y otro de proactividad. De la variable desempeño fue eliminado el ítem relacionado al aumento de puestos de trabajo en el último año por no aportar en la confiabilidad del constructo.


En la Tabla N°2 se observan los coeficientes path, que demuestran la intensidad y dirección de las relaciones directas del modelo ajustado, los p valores menores a 0.05 indican que hay significancia en las relaciones presentadas, se observa relaciones débiles entre OE y el Desempeño (0.286), y, entre Recursos TIC y el Desempeño (0.296), y una relación moderada entre la OE y los Recursos TIC’s (0.419). En los resultados también se observó un efecto indirecto, débil (0.124) pero significativo (p valor = 0007<0.05), de la OE sobre el desempeño a través de los recursos TIC (OEàRECTICàDesempeño). Sobre la capacidad predictiva del modelo se observa en la Figura Nº 1 que es débil en ambos casos, para los Recursos TIC (0.176) y para el Desempeño (0.328).

Sobre las variables moderadoras introducidas en el modelo, como se puede apreciar en la Figura Nº 2 la antigüedad del negocio modera el poder predictivo de la OE sobre el desempeño, a mayor antigüedad el efecto de la variable OE es menor; en la Figura Nº 3 se muestra como el sector del negocio modera el poder predictivo de la OE sobre el desempeño, en las empresas del sector producción el efecto de la OE sobre el desempeño es mayor que en las empresas del sector comercio donde el efecto casi desaparece (sin pendiente); y en la Figura Nº 4, se observa que el sector del negocio modera el poder predictivo de los Recursos TIC sobre el desempeño en sentido inverso, es decir, en las empresas del sector producción el efecto de los Recursos TIC sobre el desempeño es menor que en las empresas del sector comercio, aunque sigue teniendo un efecto positivo, este es mucho menor.



DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Los hallazgos indican que las relaciones planteadas en el modelo existen, generando efectos de moderado a leve, sin embargo, es evidente que estudios desagregados por antigüedad y sector del negocio pueden revelar cambios en estas relaciones. Los Recursos TIC’s influyen en el desempeño de las mypes rurales (0.296), sobre todo en las empresas del sector comercio, ello podría tener coincidencias con las apreciaciones señaladas por Nwagwu (2015) cuya investigación reveló que los empresarios en zonas rurales y con poca cobertura utilizan sobre todo los teléfonos móviles con la intención de comercializar y no para otros fines.
Por otro lado, la OE tiene efectos directos e indirectos sobre el desempeño (moderado con 0.410 como efecto total) pero la moderación de la variable sector de la empresa indicaría que esta influencia es sólo significativa en las empresas del sector producción, y no para las empresas del sector comercio. Ello podría explicarse por el hecho que los empresarios productores suelen ser más proactivos y suelen tomar más riesgos que los empresarios comerciantes que pueden hacer inversiones menos riesgosas. También se encontró un efecto moderador de la antigüedad de la empresa sobre el efecto de la OE y el desempeño, y ello puede deberse, según Dos Reis et al (2013) a “que las empresas más nuevas son más emprendedoras” (p. 260). Los efectos moderadores coinciden con las investigaciones de Dos Reis et al (2013), quienes obtuvieron resultados moderados de la OE sobre el desempeño por variables de control como antigüedad de la empresa, sector, localidad y tamaño de la empresa.
Adicionalmente el modelo reveló la influencia moderada de la OE sobre los Recursos TIC (0.419), si bien fue un resultado no esperado en la investigación, el hallazgo coincide con lo señalado por Lumpkin y Dess (1996) quienes indican que elementos como la innovación y la asunción de riesgos llevan a la empresa a incorporar recursos antes que el resto de sus competidores o a mejorar procesos.
El uso de la herramienta SmartPLS y de los resultados de bondad de ajuste del modelo revelan los resultados para el conjunto de empresas rurales en estos tres distritos estudiados como verdaderos, no obstante, y debido a que se revela el cambio de tendencias entre empresas de diferente sector, y que la división en empresas productoras y comerciales da como resultado muestras más pequeñas, sus resultados no pueden ser generalizables, por lo que se recomienda a la comunidad científica a hacer estudios desagregados por sector.
REFERENCIAS
Barney, J. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage. Journal of management, 17(1), 99-120.
Bayo-Moriones, A., Billón, M., & Lera-López, F. (2013). Perceived performance effects of ICT in manufacturing SMEs. Industrial Management & Data Systems, 113(1), 117-135. doi:http://dx.doi.org/10.1108/02635571311289700
Dos Reis, J., Muñoz-Gallego, P., Correia, C., & Pradella, W. (2013). As conexões entre orientação empreendedora, capacidade de marketing e a percepção do desempenho empresarial: evidências empíricas das micro e pequenas empresas varejistas. RAM. Revista de Administração Mackenzie, 14(3), 236-271. https://dx.doi.org/10.1590/S1678-69712013000300010.
El Peruano (26 de agosto de 2019), Acceso a internet avanza 5.2% al año, recuperado de https://www.elperuano.pe/noticia-acceso-a-internet-avanza-52-al-ano-82812.aspx
Ferreira, J. J., Azevedo, S. G., & Ortiz, R. F. (2011). Contribución del Enfoque de Recursos y Capacidades y la Orientación Emprendedora en el Crecimiento de las Pequeñas Empresas. Cuadernos de gestión, 11(1), 95-116.
Gálvez, E., Riascos, S. y Contreras, F. (2014). Influencia de las tecnologías de la información y comunicación en el rendimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas. Estudios Gerenciales, (133), 355-364. doi:10.1016/j.estger.2014.06.006
Hair, J., Hult, G., Ringle, C., Sarstedt, M. (2014). A Primer on Partial Least Squares Structural Equation Modeling. Sage Publications, Newbury Park, CA.
Hernández, F. (2014). Orientación emprendedora de las cooperativas agroalimentarias con actividad exportadora, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, CIRIEC-España, 80, 29-55.
Li, H., de Zubielqui, G. C., & O’Connor, A. (2015). Entrepreneurial networking capacity of cluster firms: a social network perspective on how shared resources enhance firm performance. Small Business Economics, 45(3), 523–541. doi:10.1007/s11187-015-9659-8
Lumpkin, G. T., & Dess, G. G. (1996). Clarifying the entrepreneurial orientation construct and linking it to performance. Academy of management Review, 21(1), 135-172.
Martins, I., y Rialp, A. (2013). Entrepreneurial orientation, environmental hostility and SME profitability: a contingency approach. Cuadernos de Gestión, 13(2), 67–88. https://doi.org/10.5295/cdg.110297iz
Newbert, S. L. (2007). Empirical research on the resource‐based view of the firm: an assessment and suggestions for future research. Strategic management journal, 28(2), 121-146.
Nwagwu, W. (2015). Farmers’ Awareness and Use of Information and Communications Technologies in the Livestock Innovation Chain in Ibadan City, Nigeria. Mousaion, 33(4), 106-130
Roldán, J. & Cepeda, G. (2019). Seminario PLS-SEM online (CFP) 3ª Ed. –Universidad de Sevilla
Serida, J., Guerrero, C., Alzamora, J., Borda, A., & Morales, O. (2018). Global Entrepreneurship Monitor: Perú 2017-2018. Lima: Universidad Esan-Centro de Desarrollo Emprendedor
Setiowati, R., Hartoyo, Daryanto, H. K., & Arifin, B. (2015). The effects of ICT adoption on marketing capabilities and business performance of indonesian SMEs in the fashion industry. Journal of Business and Retail Management Research, 10(1) Retrieved from https://search.proquest.com/docview/1795482436?accountid=14747
Steinfield, C., LaRose, R., Chew, H. E., & Tong, S. T. (2012) Small and Medium-Sized Enterprises in Rural Business Clusters: The Relation Between ICT Adoption and Benefits Derived From Cluster Membership. Information Society, 28(2), 110-120. doi:10.1080/01972243.2012.651004
Soriano, D. R., & Castrogiovanni, G. J. (2012). The impact of education, experience and inner circle advisors on SME performance: insights from a study of public development centers. Small Business Economics, 38(3), 333-349. https://doi.org/10.1007/s11187-010-9278-3
Uribe, F., Rialp, J., & Llonch, J. (2013a). El uso de las redes sociales digitales como herramienta de marketing en el desempeño empresarial. Cuadernos de administración, 26(47).
Wiklund, J., & Shepherd, D. (2003). Knowledge-based resources, entrepreneurial orientation, and the performance of small and medium-sized businesses. Strategic Management Journal, 24(13), 1307. Retrieved from https://search.proquest.com/docview/225000301?accountid=14747
Wiklund, J., Patzelt, H., & Shepherd, D. A. (2007). Building an Integrative Model of Small Business Growth. Small Business Economics, (4). 351.