
Gaetano Guevara Bergna, Magister en Gobernabilidad y Gestión Pública, por el Instituto de Gobierno, USMP. Capitán de Navío de la Marina de Guerra en situación militar de retiro; experto auditor en seguridad de Alta Dirección, Docente Universitario e Investigador de la Facultad de Administración y Recursos Humanos de la Universidad San Martín de Porres. gguevarab@usmp.pe ORCID https://orcid.org/0000-0001-7765-0042
RESUMEN: La amenaza del cambio climático se hace tangible en el clima actual en donde las temperaturas se vuelven extremas en calor y frio en cada rincón del planeta. Por lo cual diversos países del mundo, vienen implementando medidas dentro del objetivo de desarrollo sostenible sobre el uso de uso de fuentes de energía renovable, por lo que el cambio de matriz energética es una necesidad y obligación para que dentro del concepto de desarrollo sostenible nuestras futuras generaciones puedan vivir con la calidad de vida, al que tienen derecho.
Palabras Clave: Energía Limpia, desarrollo sostenible, vehículos eléctricos, Perú, oportunidades.
ABSTRACT: The threat of CLIMATE CHANGE becomes tangible in the current climate where temperatures become extreme hot and cold in every corner of the planet. Therefore, various countries of the world, are implementing measures within the objective of sustainable development on the use of renewable energy sources, so that the ENERGY MATRIX CHANGE is a necessity and obligation so that within the concept of sustainable development OUR FUTURE GENERATIONS can live with the quality of life, to which they are entitled.
KEY WORDS: Clean Energy, sustainable development, electric vehicles, Peru, opportunities.
- El cambio climático como amenaza
En la actualidad, el cambio climático es la principal amenaza que enfrenta la humanidad, en la cual los esfuerzos de todos los habitantes del planeta deberán enfrentar este reto que pone en riesgo el desarrollo sostenible de la humanidad. Ante esta situación la Organización de Naciones Unidas mediante su Programa de Desarrollo (2012) acordaron establecer Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que reemplazaron los Objetivos del Milenio (ODM) para poner metas que permitan desarrollar el progreso de cada país de la comunidad mundial. Uno de los principales factores del desarrollo del cambio climático es el uso de combustibles fósiles; desde la revolución industrial del siglo XVIII, con la aparición de la caldera y el uso del carbón en el transporte marítimo y en el ferrocarrilero, asimismo la aparición del motor de combustión para los vehículos terrestres y por ultimo las turbinas de los aviones sumados a la industria pesada mundial, han hecho que la capa de ozono se haya afectado con las diversas consecuencias negativas como la proliferación de enfermedades cutáneas, respiratorias y cancerígenas por la excesiva polución, no antes visto y con mas de 250 años de uso de la matriz energética de origen fósil. Ante esta situación el mundo mediante las Naciones Unidas ha acordado cambiar el uso de fuentes energéticas limpias en un 70 % para el año 2030.
- Una oportunidad para el país
En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en Río de Janeiro el año 2012, se gestaron, medidas ambientalistas que nos permita enfrentar el reto del Cambio Climático, por lo que varios países del mundo han adoptado una serie de medidas importantes a fin de contribuir a mejorar las condiciones ambientales del planeta, nuestro país no es ajeno ya que de acuerdo a la información de institutos especializados, seríamos el tercer país más afectado por el cambio climático mundial. Las Naciones Unidas tampoco son ajenas a esta problemática mundial y decidió desarrollar y señaló que: “… Los ODS coincidieron con otro acuerdo histórico celebrado en 2015, el Acuerdo de París aprobado en la Conferencia sobre el Cambio Climático (COP21). Junto con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres, firmado en el Japón en marzo de 2015, estos acuerdos proveen un conjunto de normas comunes y metas viables para reducir las emisiones de carbono, gestionar los riesgos del cambio climático y los desastres naturales, y reconstruir después de una crisis. Dentro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, se encuentra el séptimo que trata sobre energía asequible y no contaminante ya que: Desde el 2011 y gracias a los esfuerzos por promover la energía limpia, más de un 20 por ciento de la energía mundial es generada por fuentes renovables. Sin embargo, una de cada cinco personas aún no tiene acceso a la electricidad. Debido que la demanda sigue en aumento, es preciso un incremento considerable en la producción de energía renovable en todo el mundo. Para garantizar el acceso universal a electricidad asequible para el año 2030, es necesario invertir en fuentes de energía limpia, como la solar, eólica y termal. La adopción de estándares eficaces en función del costo en una variedad de tecnologías también podría reducir en 14 por ciento el consumo mundial de electricidad en los edificios. Esto equivale a la energía generada por unas 1.300 centrales medianas cuya construcción se podría evitar” (PNUD,2019).
Una de las causas principales del calentamiento global es el uso de combustibles fósiles e hidrocarburos, Los principales gases de efecto invernadero cuyas concentraciones van en aumento son el dióxido de carbono (CO2) es el gas de efecto invernadero antropogénico (más abundante en la atmósfera (contribuye aproximadamente al 64%), el metano (CH4) contribuye aproximadamente al 18% ocasionado por los gases de efecto invernadero, el óxido nitroso. El óxido nitroso (N2O) contribuye aproximadamente al 6% los hidroclorofluorocarbonos (HCFC), los hidrofluorocarbonos (HFC)s contribuyen aproximadamente al 12% y el ozono que se encuentra en la atmósfera inferior. El programa de la Vigilancia de la Atmósfera Global (VAG) de la OMM observa, analiza y publica datos sobre gases de efecto invernadero recopilados por 50 países del mundo desde el extremo norte del Ártico hasta el Polo Sur…”(Organización Mundial de Meteorología de las Naciones Unidas, 2019) ante esta situación han surgido diversas fuentes de energía que van desde la energía nuclear hasta las energías renovables, dentro de las cuales está la energía eólica, nombre que hace referencia a EOLO el dios del viento de la mitología griega. Las metas del séptimo ODS son los siguientes:
- De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos.
- De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
- De aquí al 2030, duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética.
- De aquí a 2030, aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia, incluidas las fuentes renovables, la eficiencia energética y las tecnologías avanzadas y menos contaminantes de combustibles fósiles, y promover la inversión en infraestructura energética y tecnologías limpias.
- De aquí a 2030, ampliar la infraestructura y mejorar la tecnología para prestar servicios energéticos modernos y sostenibles para todos en los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países en desarrollo sin litoral, en consonancia con sus respectivos programas de apoyo.
- El cambio de matriz energética en el Perú
La situación energética de nuestro país es muy estable, en el Perú no hay cobertura total de la población con acceso a la electricidad. La Población Rural del Perú es la que menos acceso tiene a la electricidad, existiendo un marcado desnivel. Las poblaciones de la selva y de la sierra, son las que menos acceso a la electricidad poseen. La población de Lima en el Perú tiene mayor acceso a la electricidad y el departamento de Loreto es la que menor acceso a la electricidad posee.
El hecho que el Perú, sea un país líder en explotación minera, nos debe impulsar a construir vehículos eléctricos para ser utilizados en el país y ser un centro de distribución sudamericano en un objetivo de corto plazo y luego de alcance mundial en un objetivo de largo plazo. Esta es la principal oportunidad económica para nuestro país y una de las principales contribuciones al mundo, dentro de la competitividad que necesita nuestro país para sus nuevas generaciones laborales.
El Perú debe obtener competitividad en el desarrollo energético de fuentes de energía renovables y en la construcción mediante la innovación y desarrollo de una industria secundaria industrial de vehículos eléctricos y accesorios como baterías, de transporte urbano e interprovincial con la consiguiente instalación de estaciones cargadoras en redes nacionales en las principales carreteras del país que nos permita obtener mayores beneficios económicos y un pleno empleo para las futuras generaciones del Perú en armonía con la naturaleza, principal razón para la supervivencia de la raza humana.
El reto es hoy, la empresa, el Estado y la sociedad peruana no deben dejar pasar esta oportunidad de implementar factorías que den pleno empleo a los profesionales, técnicos y obreros, para ello se impone la negociación de Tratados de Libre Comercio con países asiáticos como China, Japón, Corea del Sur, con los Estados Unidos y la Unión Europea que nos permita obtener transferencias tecnológicas, mediante la construcción de vehículos eléctricos con insumos mineros nacionales, para ello contamos con todos los minerales y metales para la construcción de los mismos. Si se puede.