
En la Cumbre sobre la Acción Climática, realizada por Naciones Unidas el 21 de octubre, la juventud de todo el planeta tuvo ocasión de expresar su preocupación y las acciones que vienen realizando para proponer soluciones y colaborar en la solución de un serio problema que aqueja al mundo y que las nuevas generaciones resultarán ser las más afectadas. (Naciones Unidas, 2019)
- ¿Qué es el calentamiento global?
La definición de calentamiento global más extendido y fácil de comprender por la población, señala que es el aumento producido a lo largo del tiempo, de la temperatura media de la atmósfera terrestre y de los océanos (Corral, 2015). Este incremento de la temperatura de los continentes y los mares se inicia con más intensidad en el siglo XIX, donde la actividad industrial, el uso del petróleo y el carbón se realiza de modo intenso, lo que generó las emisiones de CO2 que con el transcurso del tiempo incrementaron el efecto invernadero.
- ¿Qué es el efecto invernadero?
El “efecto invernadero” es el calentamiento que se produce cuando ciertos gases de la atmósfera de la tierra retienen el calor. Estos gases dejan pasar la luz pero mantienen el calor como las paredes de cristal de un invernadero. (Natonal Geographic, 2010)
En primer lugar, la luz solar brilla en la superficie terrestre, donde es absorbida y, a continuación, vuelve a la atmósfera en forma de calor. En la atmósfera, los gases de invernadero retienen parte de este calor y el resto se escapa al espacio. Cuantos más gases de invernadero, más calor es retenido.

Los científicos conocen el efecto invernadero desde 1824, cuando Joseph Fourier calculó que la tierra sería más fría si no hubiera atmósfera. Este efecto invernadero es lo que hace que el clima en la tierra sea apto para la vida. Sin él, la superficie de la tierra sería unos 60 grados Fahrenheit más fría. En 1895, el químico suizo Svante Arrhenius descubrió que los humanos podrían aumentar el efecto invernadero produciendo dióxido de carbono, un gas de invernadero. Inició 100 años de investigación climática que nos ha proporcionado una sofisticada comprensión del calentamiento global (Fernández Rodríguez, 2017).
Los glaciares se están derritiendo, el nivel del mar aumenta, las selvas se están secando y la fauna y la flora siguen este ritmo. No cabe duda que los humanos han causado la mayor parte del calentamiento del siglo pasado, mediante la emisión de gases que retienen el calor, para desarrollar nuestra vida moderna; esos gases de invernadero y sus niveles son cada vez más altos, que están afectando inevitablemente la vida del planeta. En la figura se muestra a los principales países emisores del CO2 y como se aprecia estos gases son producidos actualmente por China y Estados Unidos que muestran poco interés en reducir su actividad industrial así como evitar firmar convenios internacionales en el que se comprometan a reducir el gas que afectará en futuro de las nuevas generaciones.

ACCIONES CONCRETAS DE LA UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

La Universidad de San Martín de Porres, bajo el liderazgo de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos, desde hace un lustro, ha tomado debida nota de su responsabilidad en la formación de los profesionales que egresan de sus aulas para que tomen conciencia del daño que se viene haciendo al planeta, Nuestra Casa, como la denominó el Papa Francisco en su Encíclica Laudato Si, del 2015.
Para realizar una campaña de prevención y hacer frente al cambio climático, la universidad formadora de cuadros de profesionales que se insertan al mundo empresarial viene desarrollando un conjunto de acciones para que los egresados de nuestras aulas realicen un trabajo efectivo de contribución a los efectos del cambio climático
- Antecedentes
El cambio climático es un tema que está tomando mucho interés en los últimos años; por el lado del sector empresarial, se vienen tomando acciones que están dando como resultado, el establecimiento de estrategias orientadas al cuidado del medio ambiente y a la mitigación del daño ambiental, así como la preservación de los recursos naturales. Hoy en día el cuidado del medio ambiente es uno de los principales desafíos que enfrenta la sociedad debido al cambio climático originado por el uso excesivo y contaminación de recursos naturales como el aire, agua y suelo (Rodríguez Morales, Bustamante Alfonso, & Mirabal Jean-Claude, 2011).
La adaptación al cambio climático, se ha convertido en el reto más importante del siglo XXI, pues estamos viviendo un contexto de riesgo latente que nos está llevando a generar oportunidades para optimizar nuestros recursos de producción, a mejorar nuestros hábitos de consumo y nuestros estilos de vida, buscando preservar la humanidad y el desarrollo sostenible de la sociedad (Pineda , 2019).
En Costa Rica se encuentran las universidades con mayor asociatividad al compromiso de carbono neutralidad, e involucra que el país logre equilibrar sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) con cantidades de oxigeno contribuyendo a mitigar el efecto invernadero y el cambio climático. Costa Rica fue la primera nación en adquirir el compromiso neutral. (Loaiza, 2011).
La universidad de Costa Rica es reconocida por sus investigaciones en carbono neutral ya que trabaja y define sus objetivos en función a mitigar la emisión de dióxido de carbono y a trabajar en fusión al medio ambiente. Teniendo como objetivo emprender los cambios institucionales para contribuir al reto nacional de lograr la carbono neutralidad en el año 2021 (Universidad de Costa Rica, 2013)
También se reconoce a la unidad de carbono neutro de la Universidad Earth, que es una de las primeras instituciones acreditadas y reconocidas a nivel latinoamericano para certificar empresas y sus actividades en lo que respecta a carbono neutralidad. (Barboza, 2014)
Southern New Hampshire University ubicada en Estados Unidos; asume la posición respecto a las necesidades de invertir en energías renovables, la cual establece financiamientos de avance para el consumo de esta; esta prestigiosa universidad junto con la Universidad Earth en Costa Rica han lanzado iniciativas de investigación sobre acciones verdes y la adopción de posturas para convertir carbono neutral y trabajar en función a preservar y proteger el entorno ambiental. (Gerritsen, 2012).
En Perú, la Universidad de San Martín de Porres (USMP) por primera vez registró su huella de Carbono 2010 y logró neutralizar el total de sus emisiones apoyando un Proyecto de Reforestación en la Sociedad Agraria de Interés Social (SAIS) José Carlos Mariátegui en Cajamarca (MINAM, 2014). Para el año 2016 la Pontificia Universidad Católica del Perú registra su cálculo y medición de su huella de carbono (PUCP, s.f).
- Situación Problemática
La medición de huella de Carbono es la preocupación emergente de todas las empresas e instituciones respecto a la realización de sus actividades cotidianas. Por tanto, en esta oportunidad y después de una revisión documental, se plantea a las Universidades como aquellas instituciones que además de capacitar y formar profesionales deben preocuparse por desarrollar políticas sostenibles que mitiguen el impacto ambiental como parte de su modelo de gestión estratégica.
Es así que los proyectos basados en la medición de huella de carbono proponen tres alternativas para que las empresas e instituciones realicen luego de haber realizado la medición de la misma y consiste en:
1. Mantener sus emisiones,
2. Reducir sus emisiones y
3. Compensar sus emisiones con el fin de llegar a la neutralidad.
Sin embargo y como toda nueva política a implementar tiene costos en los que se incurren, llámese por el tiempo de aprendizaje y los mismos costes de políticas compensatorias (Frohmann & Olmos, 2013); razón por la que algunas universidades y empresas están dejando de lado un sistema que podría convertirse en un modelo de gestión a futuro que lo ayude no sólo a ser ambientalmente responsable, sino que lo ayude a generar ingresos a mediano y largo plazo.
Esta nueva estrategia de gestión puede además aportar y dar valor al negocio en términos de prestigio para enfrentar a la competencia, cambio de paradigmas basados en la cultura del path dependance, ingresos generando oportunidades de negocios o inversiones en proyectos de bosques reforestados.
- Puesta en Marcha del Proyecto en la Ciudad Universitaria de la Universidad de San Martín de Porres
Actualmente la USMP está midiendo su Huella de Carbono, como acción para contabilizar sus emisiones de GEI por sus actividades realizadas durante el año 2018 en el Campus Universitario Santa Anita (CUSA). Esta huella de carbono le permitirá realizar un autodiagnóstico y proponer nuevas acciones que ayuden a reducir sus emisiones de GEI en las actividades identificadas como mayores fuentes emisoras.

Este proyecto involucra el criterio de control operacional que se basa en la premisa de que la institución ejerce autoridad plena para introducir e implementar sus políticas operativas en las unidades.
Dentro del proyecto se han establecido los límites de la huella de carbono, los alcances y las fuentes de emisión que se están evaluando en función a los principios metodológicos del protocolo de gases de efecto invernadero (Greenhaouse Gas Protocol, 2019)
Definidos los límites de la huella de carbono (límites organizacionales y operacionales), son clasificadas las fuentes de emisión en directas e indirectas y finalmente definidas todas las fuentes de una manera más específica, según el Alcance considerado y el nivel de actividad de cada una de ellas. Se utiliza herramienta de cálculo como Campus Carbon Calculator, para estimar las emisiones GEI.
- Alcance 1: abarca emisiones GEI directas del USMP Campus Santa Anita, provenientes de fuentes que son de su propiedad y pueden ser controladas por ésta.
- Alcance 2: abarca emisiones GEI indirectas del USMP Campus Santa Anita. Las cuales se refieren la adquisición y consumo de energía eléctrica, calefacción y vapor (denominada en forma general como “energía”).
- Alcance 3: abarca otras emisiones GEI indirectas de la USMP Campus Santa Anita que no son incluidas como adquisición y consumo de energía.
De esta manera, todas aquellas emisiones que son generadas en el campus principal de la USMP, por el consumo de energía, transporte, consumo de papel, los residuos sólidos, entre otras fuentes; serán reducidas a través de la implementación de un programa de reducción de emisiones mediante iniciativas de ecoeficiencia. Esta tarea iniciada en la Ciudad Universitaria de Santa Anita, se extenderá a toda la Universidad progresivamente.
La USMP a través de su Programa de Responsabilidad Social viene asumiendo el reto y compromiso de reducir sus impactos ambientales; a través de este proyecto que involucra el cálculo de su Huella de Carbono, ya que constituye una herramienta importante en la lucha contra los efectos del cambio climático y el diseño de una nueva forma de gestión.
Ésta es una experiencia que lidera las iniciativas de entidades educativas en el país y que es complementada con una serie de programas de educación ambiental tanto con su personal docente, administrativo, estudiantes, mantenimiento y servicio.
- Lecciones aprendidas
- La gestión responsable del ambiente es rentable y hace más eficiente la gestión.
- Es clave generar un plan de ecoeficiencia con la participación de las personas en la organización a todo nivel.
- Se debe incorporar en la gestión, indicadores de impacto ambiental y monitorearlos al igual que los indicadores de gestión institucional.
- Conducir una experiencia de medición, reducción y neutralización permite desarrollar capacidades en la organización para ponerlas en práctica en las actividades de formación, investigación y vinculación con la industria.
- Pasos Siguientes
Una vez realizado el informe de identificación de variables de la huella de carbono, límites de la huella de carbono, alcances de emisión y fuentes de emisión se adecuará e implementará un Plan de Ecoeficiencia.
Las acciones de ecoeficiencia buscan racionalizar la relación compra-consumo como factor importante en las operaciones de la universidad; por ejemplo se pretende reducir el uso de papel e implementar nuevos procedimientos básicos y prácticos que contribuyan a la conservación de recursos.
El plan de ecoeficiencia permitirá establecer actividades que conllevan a la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero en el Campus Santa Anita para el 2020 teniendo como principio la relación ecología y economía, buscando mayor producción con el menor uso de materias primas e insumos, contribuyendo a la protección y conservación del ambiente, la reducción del impacto climático, mitigación del impacto climático y un ahorro de gastos innecesarios.
En este sentido, se involucrará a cada integrante de la comunidad universitaria, quienes asumirán el compromiso de ser parte del cambio y a ejecutar sus actividades con las directrices del plan; siendo éste, un documento de orientación que se tendrá que adaptar a la realidad y a las situaciones por las que atraviesan las diferentes fases del proyecto.

Fuente: USMP
¿Cómo aplicamos el proyecto de carbono neutral y responsabilidad ambiental en la Universidad San Martin de Porres?
- Acciones que Impacten en la Comunidad Universitaria en general
- Crear o ampliar el estacionamiento para las bicicletas.
- Organizar eventos de sensibilización a las cuestiones ambientales y capacitaciones que permitan ampliar el conocimiento.
- Crear afiches publicitarios y/o banners emitiendo mensajes de concientización ambiental.
- Realizar trámites documentarios vía internet, para la fácil aplicación y reducción de costos y tiempo.
- Crear equipos verdes: Como las autoridades encargadas de los esfuerzos a favor de la neutralidad en carbono, los equipos verdes guiarán a sus respectivas oficinas en la aplicación de los pasos hacia la neutralidad en carbono.
- Reducir el consumo de papel y tonner.

- Contribuir con el proyecto de reciclaje.
Pasacalle de Sensibilización Ambiental, participaron autoridades, personal docente, administrativo, alumnos, personal de vigilancia, limpieza y mantenimiento de la USMP
- Acciones que Impacten en los Alumnos:
- Realizar campañas didactas a nivel de toda la comunidad sobre la mitigación de GEI, en donde los propios alumnos son los protagonistas de jornadas de sensibilización y concientización; se premiará el esfuerzo de los alumnos y la creatividad para abordar la temática.
- Presentar trabajos a través de medios digitales y/o en el aula virtual.

- En los profesores
- Integrar a sus metodologías de enseñanza la aplicación de una perspectiva medio ambiental fomentando la investigación de la misma a los alumnos.

- Otorgar herramientas necesarias de información en la preparación de proyectos que vayan de la mano.
- Crear una biblioteca de asuntos ambientales, para que así los alumnos se mantengan al día de las nuevas propuestas medioambientales y prácticas carbono neutral.

- En el personal de limpieza y mantenimiento
Aspectos establecidos…

- Usar productos de limpieza biodegradables
- Instalar un punto de recolección que permita la segregación en fuente.
- Aplicar técnicas de reciclaje
Los beneficios que trae el proyecto:
- Otorga una ventaja competitiva que permite el acceso a nuevos mercados.
- Compromiso de sustentabilidad de la empresa.
- Anticiparse a regulaciones internacionales.
- Transparenta las acciones relacionadas a la gestión medioambiental.
- Genera mejores vínculos entre la universidad, la sociedad y el medio ambiente.
- Cuenta con un elemento diferenciador, que la sociedad considera como relevante al tomar sus decisiones de consumo.
IMPACTO DE LA UNIVERSIDAD SAN MARTÍN
- Contrarrestar los efectos del cambio climático, mitigando y compensando los impactos ambientales negativos producidos.
- Evitar el aumento desmedido de temperatura del planeta por emisión de GEI.
- Integrar el concepto de economía circular en la gestión estratégica de la institución, que capture las oportunidades del mercado y diluya los riesgos asociados a la economía lineal.
- Mantener el compromiso de sostenibilidad, que explica la importancia del rol de la Universidad al reducir la contaminación para preservar las generaciones futuras, que en un largo plazo disfrutarán los recursos que estamos protegiendo hoy en día (UPS, 2010).
GALERÍA FOTOGRÁFICA DE LAS ACCIONES DESARROLLADAS CON LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS HUMANOS










Referencias
Barboza, M. (2014). Teletica.com. Obtenido de https://teletica.com/44376_universidad-earth-podra-verificar-empresas-en-carbono-neutral
Corral, M. (2015). El Mundo.
Fernández Rodríguez, V. (2017). Mitigación y Adaptación al cambio Climático ACC. Manual para Docentes, La Paz.
Frohmann, A., & Olmos, X. (2013). Huella de Carbono, Exportaciones y Estrategias Empresariales Frente al Cambio Climático. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Gerritsen, J. (September de 2012). University World News. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de http://www.universityworldnews.com/article.php?story=2008062710422870
Greenhaouse Gas Protocol. (2019). Greenhaouse Gas Protocol. Obtenido de http://ghgprotocol.org/
Loaiza, V. (5 de Mayo de 2011). Costa Rica está lejos de cumplir meta de ser carbono neutral. La nación.
MINAM. (2014). Campus Carbono Neutral USMP. LIma, Perú. Recuperado el 2019, de http://www.minam.gob.pe/educacion/wp-content/uploads/sites/20/2014/07/10Campus-Carbono-Neutral-USMP.pdf
Naciones Unidad. (2019). Cumbre 2019 Acción Climática. Obtenido de https://www.un.org/es/climatechange/youth-summit.shtml
Natonal Geographic. (2010). Natonal Geographic. Obtenido de https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/que-es-el-calentamiento-global
Pineda , J. (6 de Febrero de 2019). Desarrollo Sostenible. Colombia. Recuperado el 2019, de https://encolombia.com/medio-ambiente/interes-a/desarrollo-sostenible/
PUCP. (s.f.). Huella de Carbono PUCP. (C. d. Cambios, Ed.) Perú. Recuperado el 2019, de https://www.pucp.edu.pe/climadecambios/la-pucp-frente-al-cambio-climatico/medidas-dentro-del-campus/huella-de-carbono-pucp/
Rodríguez Morales, V., Bustamante Alfonso, L., & Mirabal Jean-Claude, M. (2011). La Protección del Medio Ambiente y la Salud, Un Desafío Social y Ético Actual. Revista Cubana de Salud Pública, 37(4), 510 – 518.
Universidad de Costa Rica. (2013). UCR Aspira a Carbono Neutralidad en 2020. Recuperado el 2019
UPS, S. d. (2010). Las acciones cuentan. Recuperado el 6 de Septiembre de 2012, de http://www.ups.com/content/do/es/bussol/browse/carbon_neutral_offset.html