Posición Crítica de los Países Emergentes en la Construcción de un Ordenmultipolar: Los BRICS

Tutor: Dr. Juan José Puga Pomadera

Autores: Balcazar Gallardo, Cristina; Hernandez Manayay,Claudia; Mendoza Mendoza Ana Patricia; Paredes Ordoñez, Eliana; Rojas Cotrina, Naomi y Sanjinez Cruz, Karla Tatiana

RESUMEN

El ensayo académico analiza la postura crítica de los países emergentes en la formación del orden multipolar, destacando el papel del BRICS en la remodelación del escenario geopolítico global. El grupo, conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, busca ser visible a nivel mundial sin ser parte de la unipolaridad, lo que impacta en aspectos sociales, económicos y políticos.

Los BRICS comparten características como economías en crecimiento y poblaciones numerosas, y tienen como objetivos fomentar la colaboración, promover un orden mundial más equitativo y contrarrestar la hegemonía occidental en instituciones financieras internacionales. Han contribuido significativamente a la creación de un nuevo orden mundial, priorizando el crecimiento económico y el desarrollo social.

En resumen, el BRICS tiene potencial para lograr un orden mundial más equitativo, priorizando la cooperación mutua, la paz y el desarrollo inclusivo. Los BRICS han surgido como un bloque clave que desafía la hegemonía unipolar liderada por Estados Unidos, fomentando un sistema multipolar más justo y equitativo. Con sus economías en rápido crecimiento y un creciente poderío militar, estos países han ganado un protagonismo significativo en el comercio internacional y las decisiones globales.

Palabras claves: BRICS, orden multipolar, influencia global, países emergentes, cooperación económica.

INTRODUCCIÓN

En la historia se han establecido grupos de poder, quienes lideran al mundo con un papel importante en las decisiones que mueven a este, por no decir que usan su poderío para controlar su entorno a beneficio propio, y de quienes se ven subyugados por estos, quienes, si no concuerdan con sus políticas, son enemigos que pueden arriesgar el interés nacional (Ruano, 2022).

En el contexto mundial actual, la discusión en torno a la configuración del orden internacional se encuentra en constante evolución, donde los países emergentes están surgiendo como actores clave que desafían la supremacía de las potencias tradicionales y promueven la emergencia de un orden multipolar.

Es de esta manera que la formación de alianzas entre países se ha vuelto fundamental para obtener los beneficios de estas asociaciones, pues quedar fuera de ellas o no tener ninguna, reduce las oportunidades de desarrollo. Es así, que, tras este panorama, surge el BRICS, los cuales buscan que los países emergentes sean visibles a nivel mundial, sin tener que ser parte de la unipolaridad, siendo esto elemento clave para el cambio de las políticas internacionales, debido al impacto generado en aspectos sociales, económicos y políticos (Ruiz, 2013).  Por tal razón consideramos importante su rol en la economía mundial e indispensable para el desarrollo de países que van emergiendo. Así mismo, es importante recalcar que, al estar conformada por países emergentes, el BRICS cuentan con una gran parte de la población mundial bajo su mando (Erill, 2024).

Este ensayo se centra en la postura crítica de los países emergentes en la formación de este nuevo orden, subrayando su papel destacado en la remodelación del escenario geopolítico global, así mismo, se organiza en tres partes principales, la primera la contextualización y las contribuciones del grupo BRICS, la segunda sobre los desafíos que enfrentan, la tercera sobre sus acciones para aumentar su relevancia global y cooperación dentro de los BRICS.

Busca proporcionar una visión general clara y concisa del tema que se abordará en el ensayo, destacando la importancia de la postura crítica respecto a la participación de los países emergentes en la configuración del orden multipolar. Es fundamental reconocer la complejidad y la relevancia de este tema en el actual contexto geopolítico, así como mantener una perspectiva informada y analítica a lo largo del desarrollo del ensayo.

LOS BRICS

El término BRIC fue acuñado en 2001 por el economista Jim O’Neill para referirse a Brasil, Rusia, India y China, y más tarde se añadió Sudáfrica en 2010, formando así el BRICS. Estos países comparten características como economías grandes y en crecimiento, poblaciones numerosas y la aspiración de tener mayor influencia en la gobernanza global (Martinez & Buenrostro, 2018).

Los objetivos principales del grupo incluyen fomentar la colaboración en áreas económicas, políticas y diplomáticas, promover un orden mundial más equitativo y multipolar, y contrarrestar la hegemonía de las potencias occidentales en instituciones financieras internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (Mujtaba & Sahu, 2021).

Los BRICS han contribuido significativamente a la creación de un nuevo orden mundial. Según Moreno (2021), los países BRICS han priorizado el crecimiento económico junto con el desarrollo social, mejorando la educación, salud y seguridad de sus ciudadanos. Este enfoque dual ha aumentado su legitimidad y atractivo global. La creación del Banco de Desarrollo del BRICS es un ejemplo de su esfuerzo por ofrecer alternativas a las instituciones financieras tradicionales, proporcionando créditos a tasas de interés más bajas. Además, han promovido iniciativas para mejorar la cooperación entre sus miembros en áreas como comercio, tecnología y desarrollo sostenible.

A pesar de sus logros, los BRICS enfrentan varios desafíos. Las diferencias en sistemas políticos, niveles de desarrollo económico y políticas exteriores pueden complicar la coordinación y cooperación efectiva. La competencia y, en ocasiones, la oposición de las potencias occidentales y otras economías emergentes pueden obstaculizar sus esfuerzos. Además, cada miembro enfrenta desafíos económicos y sociales internos, como la corrupción, la desigualdad y la necesidad de reformas estructurales.

Por otra parte, el futuro de los BRICS dependerá de su capacidad para superar estos desafíos y consolidar sus logros, puesto que deben continuar reclamando una mayor representación en organismos multilaterales y democratizar la toma de decisiones global. Asimismo, fortalecer los lazos económicos entre los miembros del BRICS y con otros países en desarrollo será clave. A su vez invertir en innovación y tecnología es esencial para mantener su crecimiento económico y competitividad global.

El ascenso de los BRICS se debe a que el poder está más distribuido entre varias naciones en vez de concentrarse en unas pocas potencias occidentales, promueve nuevas integraciones regionales y colaboraciones, con otras economías emergentes y en desarrollo (García & Casanova, 2022).

El compromiso de los BRICS con el desarrollo económico y social se refleja en sus políticas y acciones. Priorizan el bienestar de la población y el fortalecimiento de las instituciones, buscando un desarrollo inclusivo que beneficie a todos los sectores de la sociedad. Trabajan para canalizar recursos hacia las verdaderas necesidades de la población y promover la estabilidad financiera internacional, lo que refleja su deseo de tener una participación más activa en la gobernanza global.

Los BRICS representa las aspiraciones de potencias emergentes para establecer un nuevo modelo de relaciones internacionales basado en la cooperación mutua, la paz y el desarrollo inclusivo. Desde su creación, el grupo ha buscado contrarrestar el unipolarismo surgido tras la caída de la Unión Soviética en 1991, así como el intervencionismo unilateral y el dominio del neoliberalismo financiero.

Integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, los BRICS ha experimentado un marcado avance económico en las últimas décadas. Cada país ha tenido un papel crucial en sus respectivas regiones y en la economía global. China, por ejemplo, ha sido una de las economías de más rápido crecimiento, transformándose en la segunda mayor economía del mundo. India también ha mostrado un crecimiento significativo, destacándose en el sector de tecnologías de la información y servicios. Rusia, con sus vastos recursos energéticos, y Brasil, con su abundancia en recursos naturales y su potente sector agrícola, han consolidado su influencia. Sudáfrica, aunque más pequeña en términos económicos, juega un papel estratégico como puente entre África y el resto del mundo.

No obstante, los BRICS enfrentan diversos desafíos que podrían comprometer su desarrollo futuro y su posición en el ámbito internacional. Zhebit (2020), menciona que entre estos desafíos se encuentran las diferencias internas en cuanto a sistemas políticos, niveles de desarrollo económico y prioridades nacionales. Además, la competencia geopolítica y económica con potencias establecidas, así como la necesidad de reformas estructurales dentro de sus propias fronteras, representan obstáculos significativos.

Cabello (2021), resalta que el grupo BRICS ha aumentado su relevancia a nivel global mediante tres principales acciones. En primer lugar, reclama una mayor representación para los países en desarrollo en organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, argumentando que las estructuras de estas instituciones reflejan un orden mundial obsoleto y no equitativo. En segundo lugar, busca democratizar espacios políticos internacionales como el G7 y la ONU, abogando por una representación más justa y equitativa que refleje las realidades económicas y demográficas actuales. Finalmente, promueve iniciativas conjuntas para incrementar la cooperación y la articulación entre sus miembros, para establecer un liderazgo internacional entre los países emergentes.

De acuerdo con lo mencionado anteriormente, es necesario resaltar dichos argumentos relevantes con los cuales se demuestra la posición a favor de los BRICS y la construcción de un orden multipolar. Tal es el caso que la adopción de políticas económicas que favorecen el comercio y la inversión ha permitido a los BRICS integrarse más profundamente en la economía mundial, fortaleciendo su posición y voz en la gobernanza global.

De la misma forma, la cooperación dentro del BRICS se basa en tres pilares fundamentales: la cooperación política y de seguridad, la cooperación económica y financiera, y la cooperación cultural y entre pueblos. La cooperación política y de seguridad se fundamenta en principios como el respeto mutuo y la igualdad soberana, buscando prevenir conflictos y fomentar la estabilidad regional y global.

En cuanto a cooperación económica y financiera, el Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) del BRICS se ha establecido como herramienta principal para la recuperación económica global, financiando proyectos de infraestructura y desarrollo sostenible esenciales para el crecimiento a largo plazo.

Además, la cooperación cultural y entre pueblos ha respaldado una amplia gama de proyectos multilaterales en áreas como investigación científica, energía, salud y educación. Estos proyectos no solo promueven el intercambio cultural y el entendimiento mutuo entre los pueblos de los países BRICS, sino que también contribuyen a un desarrollo más equilibrado y equitativo en diversas áreas de interés común. De acuerdo con lo mencionado anteriormente es necesario resaltar que los BRICS tienen potencial para lograr un orden mundial más equitativo, justo y equilibrado.

Por otra parte, durante el mes de agosto del año pasado, los BRICS anunciaron una expansión significativa de su bloque al invitar a nuevos países a unirse. Entre los invitados se encontraban Irán, Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Argentina. Esta medida representaba un esfuerzo por fortalecer la influencia y la cooperación económica y política del grupo en la arena internacional. Sin embargo, en el caso de Argentina, el país tomó la decisión de no aceptar la invitación. Esta decisión se basó en varias consideraciones geopolíticas y alianzas estratégicas con otros bloques. Argentina evaluó cuidadosamente los beneficios y riesgos asociados con la membresía en los BRICS y concluyó que, en su situación actual, era más prudente abstenerse.

Entre las principales razones para esta decisión se encontraba el temor de comprometer su soberanía. La integración en un bloque como los BRICS podría implicar ciertas obligaciones y restricciones que Argentina no estaba dispuesta a aceptar en ese momento. Además, había diferencias económicas significativas entre Argentina y algunos de los miembros del bloque, lo que podría haber generado desajustes en términos de políticas económicas y comerciales. Otra preocupación importante era la gobernanza y la transparencia dentro de los BRICS. Argentina tenía reservas sobre cómo se toman las decisiones y se implementan las políticas dentro del grupo. La inestabilidad política y económica interna del país también jugó un papel crucial en la decisión. En tiempos de incertidumbre, unirse a una nueva alianza internacional podría haber añadido una capa adicional de complejidad y riesgo. Adicionalmente a que Argentina tenía compromisos previos con otras organizaciones internacionales que podrían haber entrado en conflicto con su potencial membresía en los BRICS. Estos compromisos incluyen acuerdos económicos y políticos que el país ya tenía en marcha y que eran fundamentales para su estrategia a largo plazo.

En resumen, los BRICS no solo representa un bloque económico emergente, sino también una visión alternativa para el futuro del orden mundial. Al priorizar la cooperación mutua, la paz y el desarrollo inclusivo, el BRICS desafía las estructuras tradicionales de poder y busca construir un mundo más equitativo y multipolar. Su capacidad para superar desafíos internos y externos determinará su éxito a largo plazo y su influencia en la economía global y la política internacional. Con una estrategia bien coordinada y un compromiso compartido con el desarrollo sostenible, el BRICS tiene el potencial de redefinir las relaciones internacionales y contribuir significativamente a un orden mundial más justo y equilibrado.

CONCLUSIONES

Los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) han surgido como un bloque clave que desafía la hegemonía unipolar liderada por Estados Unidos, fomentando un sistema multipolar más justo y equitativo. Con sus economías en rápido crecimiento y un creciente poderío militar, estos países han ganado un protagonismo significativo en el comercio internacional y las decisiones globales, generando un debate sobre su impacto futuro en el orden mundial. Ahora reforzada por paises como Irán, Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, incrementan y potencializan su colaboración en diversos campos como el comercio, la economía y la diplomacia, buscando contrarrestar la influencia de las potencias occidentales y democratizar la gobernanza financiera mundial, mediante iniciativas como la creación del Banco de Desarrollo del BRICS.

La multipolaridad que existe hoy contribuye al desarrollo de países que no pertenecen al grupo de las potencias, permitiendo crear un ecosistema económico acorde a su realidad y necesidades. No obstante, el grupo enfrenta desafíos en términos de mantener su unidad interna y coordinar políticas sostenibles, dado que sus miembros tienen prioridades económicas y políticas diversas.

Para aumentar su relevancia global, el BRICS reclama mayor representación en organismos multilaterales, democratiza espacios políticos internacionales y promueve iniciativas conjuntas entre sus miembros. La cooperación se basa en tres pilares: política y de seguridad, económica y financiera, y cultural y entre pueblos.

Además, deben gestionar rivalidades geopolíticas con otras potencias globales, lo cual es crucial para evitar conflictos y promover la estabilidad. A pesar de estos retos, los BRICS continúan abogando por una mayor representación de los países en desarrollo en organismos internacionales, impulsando un cambio significativo en el equilibrio del poder global y fomentando un orden mundial más interdependiente y complejo.

REFERENCIAS

Cabello et al. (2021). Creciente importancia de los BRICS en la gobernanza financiera y economía globales. Oikos Polis, 6(1), 134-184. Epub 30 de junio de 2021. Recuperado en 20 de abril de 2024, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2415-22502021000100134&lng=es&tlng=es

Erill, B. (2024). Los BRICS, un complejo bloque de economías emergentes. National Geographic. https://www.nationalgeographic.com.es/mundo-ng/brics-complejo-bloque-economias-emergentes_21151

García Navarro, J & Casanova Montero, A.  (2022). Los BRICS y su impacto en la economía mundial: The BRICS and their impact on the worldwide economy. REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA, 9(5), 73–104. https://doi.org/10.21855/ecociencia.95.706

Martínez, G & Buenrostro, H. (2018). BRICS: EVOLUCIÓN, LOGROS Y RETOS PARA SU PROYECCIÓN INTERNACIONAL. Universidad Autónoma de México. Pág.3. https://investigacion.fca.unam.mx/docs/memorias/2018/15.01.pdf

Moreno, P. (2021). ¿Cuáles son los llamados “países emergentes”?. https://elordenmundial.com/cuales-son-llamados-paises-emergentes/

Mujtaba, B. G., & Sahu, D. (2021). Economic Diversification and BRICS: An Analysis. South Asian Journal of Management, 28(3), 137-151. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1364032122002179

Ruano, E. (2022). El fracaso del papel de Estados Unidos en el medio oriente: el caso de Afganistán. Estado, Paz y Sistema Internacional, 1(1), 77-83. https://doi.org/10.25062/2981-3034.4184

Ruiz Cantú, J. (2013). El fenómeno BRICS: reacomodos en la política internacional. https://repositorio.colmex.mx/concern/theses/k643b147n?locale=es

Szilágyi, I. (2020). Cambios geopolíticos, países emergentes (BRICS) y la cuestión del sub imperialismo en nuestros días: el caso de Brasil (Acta Hispana Supplementum II: 189 – 201). Hungría: Universidad de Pécs. Recuperado de: https://doi.org/10.14232/actahisp.2020.0.189-201

GLOSARIO DE TÉRMINOS

BRICS: Grupo de economías emergentes formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, que busca mejorar la cooperación económica y política para fortalecer su influencia global.

Países Emergentes: Naciones en desarrollo con rápido crecimiento económico e incrementada influencia mundial, desempeñando un papel crucial en la economía global y en la formación de un nuevo orden internacional.

Orden Multipolar: Sistema internacional en el que múltiples actores importantes compiten por poder e influencia, sin una única superpotencia dominante, compartiendo así el poder y la influencia entre varios países o bloques.

Posición Crítica: Se refiere a la función o situación estratégica que ocupa una entidad, país o individuo dentro de un contexto específico. Esta posición es crucial ya que tiene una influencia significativa en la toma de decisiones y en la dirección de eventos o situaciones importantes.

Cooperación Económica: Es la colaboración entre países, organizaciones internacionales o entidades privadas y públicas con el fin de promover el desarrollo económico y el bienestar común. Esta cooperación puede incluir el intercambio de conocimientos, asistencia financiera, proyectos conjuntos y acuerdos comerciales que faciliten el comercio y la inversión.

Influencia Global: Es la capacidad de un país, organización o individuo para afectar las decisiones, comportamientos y políticas en un ámbito internacional. Esta influencia puede manifestarse a través de poder económico, militar, cultural, diplomático o tecnológico, y tiene el potencial de moldear las relaciones internacionales y las dinámicas globales.

Escenario Internacional: Es el conjunto de circunstancias, actores y dinámicas que caracterizan las relaciones y situaciones globales en un momento determinado. Incluye eventos políticos, económicos, sociales y culturales que ocurren entre países y regiones, así como las tendencias y desafíos que afectan la política y las interacciones a nivel mundial.