Políticas para prevenir y gestionar conflictos e impulsar la actividad empresarial

Formalización de las MYPES en el Perú una oportunidad de desarrollo

Tutor: Dr. Juan José Puga Pomareda

Autores: Cristy, Jurado Buendía y Jacqueline, Sandoval Camacho.

 

RESUMEN

Actualmente, en el Perú persiste un notable índice de informalidad en las micro y pequeñas empresas, a pesar de los intentos gubernamentales por combatir esta situación. Este artículo examina detalladamente las barreras que enfrentan los empresarios para formalizarse, resaltando lo importante del desarrollo empresarial, el acceso a mercados y créditos formales, así como su contribución a la recaudación fiscal y la implementación de políticas públicas. Se hace hincapié en la mejora de las condiciones laborales y la reducción de la informalidad como vías para mejorar la calidad de vida en las personas. El estudio aborda aspectos como políticas públicas, impacto de la informalidad, consecuencias, beneficios y barreras para la formalización, presentando casos de éxito. La creación de condiciones y circunstancias favorables facilitan a que las MYPES opten por operar de manera formal.

Palabras Clave: Informalidad, gubernamental, recaudación, políticas, formalización.

 

INTRODUCCIÓN

La informalidad persiste entre las micro y pequeñas empresas (MYPES) en el Perú, afectando el desarrollo económico y la competitividad a pesar de los esfuerzos gubernamentales. Se evidencian barreras específicas que enfrentan los empresarios para formalizarse, afectando su acceso a recursos, su estabilidad financiera y la contribución al entorno económico. El objetivo principal es dar a conocer factores claves, porque las Mypes no formalizan en el Perú. Desde el punto de vista empresarial, la formalización abre oportunidades de crecimiento, acceso a créditos y mercados formales, mientras que a nivel político contribuye a la recaudación fiscal y facilita la implementación de políticas públicas. La importancia radica en mejorar las condiciones laborales, reducir la informalidad y promover un entorno respetuoso de los derechos laborales, mejorando el bienestar y calidad de vida de la población.

El artículo se estructura en torno a temas como políticas públicas en la formalización de las MYPES en el Perú, además de la importancia en la generación de puestos de trabajo y el crecimiento económico. El impacto de la informalidad en las MYPES y la economía en el país, como esta afecta la informalidad a los demás negocios, las consecuencias, beneficios y barreras que enfrentan las MYPES al intentar formalizarse. Además, se presentarán casos de éxito donde los empresarios han logrado formalizarse superando barreras y desafíos, utilizando estrategias claves.

Por otro lado, el presente trabajo ha presentado limitaciones como escasa información y tiempo reducido.

Política pública en la formalización de las micros y pequeñas empresas (MYPES) en el Perú

La importancia de las Mypes es porque generan empleo y desarrollo económico, representan fuentes importantes de trabajo, fomentan la innovación, participan en la inclusión socioeconómica y motivan a la actividad emprendedora. El Peruano (2022) nos indica que:

Las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES), llevan una labor muy importante en la economía del país, contribuyendo en la generación de empleos y la participación en el desarrollo socioeconómico. Según el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, indican que las Mypes aportan un 40% en el PBI, y el 99% en las ofertas laborales. Para las microempresas los números de trabajadores son de 1 hasta 10 trabajadores, para los casos de la pequeña empresa, en los últimos años son modelos más utilizados de las personas que necesitan formalizarse o realizar alguna actividad económica. Por otro lado, el estado peruano es el encargado de poder promover un entorno más favorable apoyando la creación, formalización y desarrollo de las Mypes, de la mano con los gobiernos nacionales, regionales y locales.

En ese contexto las micro y pequeñas empresas en el Perú desempeñan un papel importante, contribuyendo significativamente al PBI y genera empleo. Con modelos empresariales flexibles, especialmente en microempresas, estas representan crecimiento. La colaboración entre el Estado y los niveles gubernamentales es esencial para promover un entorno favorable, simplificar procesos y apoyar el desarrollo sostenible de las Mypes.

Las políticas gubernamentales orientadas a fomentar la formalización consisten en las iniciativas y medidas adoptadas por un gobierno con la finalidad de incentivar a las empresas y trabajadores a operar conforme a las leyes y cumplir con sus obligaciones legales, tales como el pago de impuestos y el seguimiento de normativas laborales. Estas políticas buscan fomentar un ambiente empresarial transparente, equitativo y sostenible, al mismo tiempo que fortalece la captación de ingresos fiscales y contribuye al progreso económico. El Peruano (2022) no señala que:

El 27 de mayo del 2022, se decretó la Ley N°. 31483. Ley que promueve la formalización de las micro y pequeñas empresas a través del Fondo Crecer. A través, del «articulo 4». Nos indica lo siguiente: Beneficiarios del Fondo Crecer:

Las siguientes empresas son beneficiarias de todos los instrumentos del Fondo Crecer, según corresponda: 1. Las micro, pequeñas y medianas empresas a las que se refiere el Texto Único Ordenado de la Ley de Impulso al Desarrollo Productivo y al Crecimiento Empresarial, aprobado por Decreto Supremo 013-2013-PRODUCE y sus normas modificatorias. 2. Las empresas exportadoras a las que se refiere el Decreto de Urgencia 050-2002 y el Decreto Supremo 171-2002-EF. 3. Las empresas comprendidas en el Programa Nacional “Tu Empresa” contempladas en el Decreto Supremo 012-2017-PRODUCE, en el marco de las alternativas de financiamiento viables establecidas en el Decreto de Urgencia 013-2020, Decreto de Urgencia que promueve el financiamiento de la MIPYME, emprendimientos y startups”. (p.2).

El gobierno peruano, ha considerado implementar diversas políticas para promocionar la formalización de las MYPES. Estas políticas tienen como objetivo facilitar el proceso de la formalización. Estas políticas gubernamentales dirigidas a la formalización en el Perú son:

  1. Ley de promoción y formalización de las MYPES: se establece esta ley para promover la formalización de las MYPES, además de la simplificación de trámites y la disminución de la carga tributaria.
  2. Programas de capacitación: el gobierno ha implementado programas donde se le brinda al emprendedor capacitaciones y asistencia técnica, con el principal objetivo de otorgar las herramientas correctas para fortalecer la gestión empresarial y así alcanzar la formalización.
  3. Creación de ventanillas únicas de formalización: Estas ventanillas se han establecido en diferentes municipalidades y entidades gubernamentales, donde el usuario puede realizar todos los trámites que sean necesarios para la respectiva formalización de manera más simple y ágil.
  4. Incentivos fiscales: en este punto el gobierno brinda una reducción en impuesto y la exoneración de algunos tributos durables los primeros años a las empresas que se formalicen
  5. Campañas: lanzamientos de campañas de sensibilización para resaltar los beneficios de formalizar y los riesgos que trae la informalidad.
  6. Accesos a financiamiento: Se ha implementado programas las cuales tienen acceso a créditos y recursos más accesibles para las Mypes, esto le ha permitido invertir en el crecimiento y formalización de la empresa.

Estas políticas gubernamentales están dirigidas netamente a promover y apoyar en la formalización de las Mypes en el Perú. El objetivo es poder impulsar el crecimiento y su desarrollo, y así poder reconocer la importancia en la economía del país. Esta medida busca estimular la formalización y el desarrollo de estas empresas mediante el acceso a instrumentos financieros proporcionados por el Fondo Crecer, marcando un paso significativo en el apoyo a la vitalidad del sector empresarial peruano.

Impacto de la informalidad en las MYPES y la economía en el Perú

La ausencia de inscripción y cumplimiento de responsabilidades legales por parte de las MYPES puede limitar su crecimiento y contribución a la economía sumergida para ello, Comex Perú (2022) nos señala:

Las Mypes peruanas fueron informales en 2021 y sus ventas fueron un 27% menores que las de 2019, pese a la reactivación económica. La informalidad de las empresas (Mypes) ha sido un desafío por muchos años en el país, la cual se refiere a la operación de algún negocio sin tener el registro adecuado ante las autoridades fiscales y laborales, evitan el cumplimiento de pago de impuestos y regularizaciones, A la larga tiene un impacto significativo en nuestra economía y en el bienestar de los trabajadores y empresarios.

A pesar de la crisis que trajo la pandemia, resulta muy importante poder analizar la informalidad en las MYPES, puesto que aumentó considerablemente, esto pudo disminuir la productividad empresarial lo que resulto un impacto directo a los beneficios laborales. En el 2021 la informalidad ascendió un 86% subiendo1.6 puntos respecto al año anterior. Las Mypes formales crecieron a solo un 58%, lo que indica una diferencia muy ventajosa entre las empresas formales y las informales. Estas cifras que se muestran de informalidad impactaran negativamente en la economía, si el estado no les brinda facilidades para la formalización la cadena de informalidad será mucho mayor.

La informalidad perjudica a otros negocios al generar competencia desleal, distorsiona el mercado y crea condiciones desfavorables para empresas formales. La ausencia de cumplimiento de normativas y obligaciones fiscales por parte de negocios informales puede impactar negativamente la equidad en el mercado, dificultar la competencia justa y dañar a las empresas que trabajan de acuerdo con la legalidad, enfrentando costos adicionales y compitiendo en desventaja. Para ello Adriano, C. (2020) Sostiene que: «La informalidad afecta negativamente los ingresos de los trabajadores a través de menores salarios y pérdida de beneficios laborales como gratificaciones, CTS, vacaciones, seguro de salud, etc. y con ello se desacelera el consumo privado generando un menor crecimiento económico». (pág.09)

La informalidad empresarial en Perú tiene consecuencias directas en los beneficios del trabajador, ya que conlleva salarios más bajos y pérdida de beneficios esenciales como seguro de salud, gratificaciones, vacaciones y  CTS. Estas condiciones no solo afectan la estabilidad financiera de los empleados, sino genera un impacto negativo en el crecimiento económico general. El ser una empresa informal está generando una competencia desleal, los precios de los productos o servicios los brindan con un precio más bajo debido a que evitan los costos asociados a la formalidad, como por ejemplo impuestos o regularizaciones. Aquello lleva a la desventaja por parte de la empresa formal a que no pueden competir igual y con las mismas condiciones, por lo general sufren pérdidas financieras y también pérdidas de clientes. Cuando hay empresas informales de por medio, existe el llamado círculo vicioso donde se da la igualdad de competencia, quiere decir que la empresa formal se vuelve informal, para poder competir con los mismos recursos. Asimismo, las empresas informales reducen la recaudación de impuestos tributarios, lo que a su vez puede llevar a una menor inversión en infraestructura o mejoramiento de los servicios públicos. Por lo que limita su crecimiento y desarrollo.

Las consecuencias de la economía pueden traer una serie de consecuencias negativas, tanto en el nivel individual como a nivel macroeconómico. Para ello, Loayza, N. (2007). nos refiere que:

El mecanismo de formalización es de enorme importancia por sus consecuencias sobre el empleo, la eficiencia y el crecimiento. Si la formalización se basa exclusivamente en la aplicación de la ley, probablemente generará desempleo y bajo crecimiento. Si, por el contrario, se basa en mejoras tanto en el marco regulatorio como en la calidad/disponibilidad de los servicios públicos, traerá consigo un uso más eficiente de los recursos y un alto crecimiento. Las empresas informales a menudo evaden impuestos, lo que resulta en una recaudación de impuestos reducida para el gobierno. Los trabajadores informales suelen carecer de acceso a la seguridad social. Las empresas informales pueden operar con costos más bajos debido a la evasión de impuestos y la falta de cumplimiento de regulaciones. Los trabajadores informales a menudo carecen de derechos laborales básicos, como salario mínimo, horas de trabajo reguladas y condiciones laborales seguras. Las empresas informales pueden tener dificultades para acceder al crédito formal, lo que limita su capacidad para invertir, expandirse y mejorar sus operaciones. (p.05)

La formalización empresarial es vital para el progreso económico. La aplicación estricta de la ley en la formalización puede llevar al desempleo, pero con un enfoque más completo, mejora el entorno regulatorio y los servicios públicos, fomentando la eficiencia y un crecimiento sostenible. La informalidad conlleva a:

  1. Evasión de impuestos por parte de empresas informales, lo que reduce los ingresos fiscales del gobierno.
  2. Operaciones de empresas informales con costos inferiores gracias a la elusión fiscal y el incumplimiento de regulaciones.
  3. Falta de derechos laborales básicos para trabajadores informales, como salarios bajos, límites de horas de trabajo y entornos laborales seguros.
  4. Las empresas informales pueden tener dificultades para acceder al crédito formal, lo que limita su capacidad para invertir, expandirse y mejorar sus operaciones.
  5. La informalidad puede limitar el desarrollo económico de un país al impedir el crecimiento y la formalización de empresas.

Beneficios y barreras de la formalización

Es ampliamente reconocido que las micro y pequeñas empresas en el Perú, juegan un rol importante dentro del desarrollo social, ya que constituyen la principal fuente de empleo. La escasez de oportunidades laborales es un problema grave en nuestra nación. Por lo tanto, es esencial destacar los esfuerzos emprendidos por el gobierno peruano para impulsar la formalización de estas empresas. Según Comex Perú (2021) nos refiere que:

De acuerdo con cifras de la ENAHO, las MYPES emplearon a 7.7 millones de trabajadores en 2021, un 72.4% más que en el año anterior. Este nivel de empleo representa, aproximadamente, un 43% de la población económicamente activa (PEA) en el país. Es decir, en 2021, casi dos de cada cinco personas que conformaron el mercado laboral trabajaron en una MYPE”. (p-04).

En este contexto, el Estado de Perú está promoviendo el acceso a la formalidad mediante la implementación de diversas leyes, decretos legislativos y regulaciones diseñados para simplificar el proceso y facilitar el cumplimiento de requisitos por parte de las Mypes. Los beneficios de poder formalizar son los siguientes:

  1. Acceso a financiamiento: Las MYPES que operan de manera formal se benefician al contar con un historial crediticio sólido, facilitando así la obtención de préstamos financieros. Este acceso de financiamiento es esencial para realizar inversiones en maquinaria, tecnología o expansión, impulsando el crecimiento económico.
  2. Protección legal: La formalización brinda a las MYPES una estructura legal al registrarlas y reconocerlas como entidades comerciales legítimas. Este reconocimiento legal les permite participar en licitaciones públicas y concursos, como son los casos de construcción en obras públicas, otorgándoles la capacidad de acceder a contratos gubernamentales.
  3. Generación de empleo: Las MYPES que han completado el proceso de formalización tienden a emplear a un mayor número de trabajadores. Este impacto positivo contribuye significativamente a la reducción del desempleo y mejora las condiciones de vida al proporcionar empleos estables.
  4. Mayor competitividad: La formalización impulsa la adopción de mejores prácticas comerciales, elevando la competitividad de las medianas y pequeñas empresas en el mercado. Este enfoque mejora la calidad de sus productos o servicios y fortalece su posición en un mercado más competitivo.
  5. Fomento de la formalización de trabajadores: La formalización de las empresas también tiene un efecto positivo en la formalización de los trabajadores. Cuando las medianas y pequeñas empresas ofrecen empleos formales con seguridad social y beneficios, los trabajadores se ven motivados a formalizar su situación laboral, beneficiando a la sociedad al promover una mayor seguridad económica y social.

Las micro y pequeñas empresas MYPES enfrentan barreras y obstáculos al intentar formalizarse en el país, para Avolio, B, et al., (2011). Indica que “el empresariado peruano, y sobre todo las MYPES, enfrentan ya desde hace un buen tiempo diversos problemas que van desde la excesiva burocracia y sobrerregulación, hasta costosos regímenes laborales y tributarios”. (pág. 71). Estas barreras son las siguientes:

  1. Carga fiscal: Las medianas y pequeñas empresas identifican una carga tributaria alta y desalientan la formalización. La falta de conocimiento sobre los regímenes fiscales y las exenciones disponibles puede llevar a una percepción errónea de que la formalización resultará en mayores impuestos, y su margen de ganancia se disminuya.
  2. Costos financieros: La formalización implica costos significativos, como el registro de la empresa, el pago de impuestos y otros gastos legales. Estos costos pueden ser prohibitivos para muchas empresas, que cuando inician trabajan con recursos financieros limitados. La inversión inicial requerida puede ser un impedimento para dar el paso hacia la formalidad.
  3. Complejidad burocrática: Los procedimientos y requisitos legales para la formalización pueden ser confusos y complicados. Las Mypes se enfrentan a exhaustivos trámites administrativos que pueden ser desalentadores. La falta de claridad en los procesos y la falta de orientación adecuada pueden ser obstáculos considerables.
  4. Competencia desleal: Las medianas y pequeñas empresas formales compiten en un mercado con empresas informales que evaden impuestos y costos laborales. Esta competencia desleal puede hacer que las medianas y pequeñas empresas formales se sientan en desventaja y les resulte difícil competir con productos con menores costos.
  5. Incertidumbre económica: Cambios impredecibles en la legislación fiscal o económica pueden hacer que las MYPES tengan la complejidad en formalizarse, ya que temen futuros aumentos de impuestos u otros desafíos económicos.

El gobierno puede implementar políticas que simplifiquen los regímenes fiscales y laborales para las medianas y pequeñas empresas, proporcionar capacitación y asistencia técnica, y ofrecer incentivos fiscales claros y atractivos. Reducir la complejidad y los costos asociados con la formalización es fundamental para alentar a más Mypes a dar el paso hacia la legalidad.

Casos exitosos de la formalización de las MYPES en el Perú

Comex Perú (2021). muestran los siguientes datos de la ENAHO:

Entre 2016 y 2019, tanto el número de MYPES dedicadas al comercio como las de servicios venían creciendo ininterrumpidamente a una tasa promedio anual del 3.4% y el 5.3%, respectivamente. Si bien la pandemia ha significado un duro golpe para ambos rubros, en 2021, el número de MYPES de comercio y servicios se incrementó un 86.1% y un 63.6%, respecto de 2020, respectivamente. (pág.11)

Existen negocios que empiezan su emprendimiento con recursos limitados, después de un tiempo logran expandirse y convertirse en influyentes grupos empresariales a nivel local, tal como ha sucedido en casos notables en Perú. Este logro se debe a la combinación de liderazgo, tenacidad y la capacidad de adaptar el negocio a las condiciones cambiantes. Principalmente, es resultado de la visión y el instinto que les permiten crecer gradualmente, lo que, a su vez, posibilita reinvertir cada vez más recursos. Estas empresas se convierten en los principales agentes de cambio social en sus comunidades. Presentamos dos casos de éxito que se lograron formalizar, y trabajar bajo reglamentos:

  1. PROINVERSIÓN (2016) nos relata sobre la formalización y distribución de la Panificadora y Negocios «El Molino SRL»:

Desde el inicio decidimos estar formalizados y creamos para ello una Sociedad de Responsabilidad Limitada. Nuestra razón social es Panificadora y Negocios El Molino SRL. En un principio el único canal de distribución era el propio local, pues nuestra capacidad de producción se vio rápidamente rebasada impidiéndonos implementar otro sistema distributivo. Sin embargo, cuando adquirimos el horno con mayor capacidad se nos presentó la oportunidad del reparto de nuestros productos a las bodegas de toda la ciudad de Talara. Eso nos permitió captar clientes en las zonas alejadas a nuestra panadería. (pág. 62)

La historia de la panadería El Molino en Talara ejemplifica un caso exitoso de creación de una MYPE, donde el esfuerzo, la visión estratégica y la dedicación de los propietarios han sido fundamentales. La identificación de una oportunidad en un mercado desatendido, respaldada por un estudio de mercado, demuestra cómo la comprensión del entorno empresarial puede ser clave para el éxito. La adaptabilidad y la asignación de funciones según las necesidades de la empresa resaltan la importancia de la colaboración y la flexibilidad en el emprendimiento.

  1. Otro caso ilustrativo es de Rosa Santillán creadora de “ROSITA” INDUSTRIAS METÁLICAS E.I.R.L. En la narración de PROINVERSIÓN (2016) nos detalla su formalización:

Al comienzo no fabricábamos el motor, sino solo la carrocería. Teníamos un proveedor que nos fabricaba el motor. Pero pronto también empezó a cobrarnos cada vez más o no cumplía el plazo de los pedidos. Fue ahí cuando mi esposo tomo la decisión definitiva de formalizarnos. Para realizar los trámites se fue a Lima y regresó con todas las autorizaciones necesarias para la fabricación. Así empezamos a trabajar sin depender de nuestros proveedores. El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo exige formalizarse cuando uno pone una fábrica o inicia un negocio. Son muchos los requisitos que uno debe cumplir, pero hacerlo es lo mejor para poder trabajar tranquilo. (pág.70)

La historia de Rosa Santillán destaca que, a pesar de las adversidades, el emprendimiento impulsado por el esfuerzo puede convertirse en un modelo ejemplar de creación de una MYPE exitosa. resalta la importancia de la determinación y la capacidad para adaptarse a las circunstancias en el proceso de construir y sostener un emprendimiento.

Las Mypes emplean estrategias como la búsqueda de asesoramiento, aprovechamiento de incentivos gubernamentales y colaboración con redes empresariales para superar barreras y desafíos en su proceso de formalización. De la Cruz, M & Palomino, J. (2017), refieren que:

El empresario utiliza diversas estrategias para superar las barreras y desafíos de la formalización, que incluyen la optimización de recursos financieros, la búsqueda de asesoramiento y capacitación, la negociación con proveedores y clientes, el enfoque en estrategias de mercado, la participación en redes de apoyo y alianzas empresariales, la diversificación de ingresos, la adopción de tecnología, la participación en programas gubernamentales y la mejora continua. Estas estrategias les ayudan a abordar los costos y obstáculos asociados con la formalización y a aprovechar los beneficios de operar legalmente. (pág.69)

Estas acciones les permiten abordar costos y obstáculos, pero destaca la importancia de un mayor respaldo gubernamental, simplificación de trámites y concienciación para facilitar aún más el proceso y fomentar una mayor formalización empresarial.

CONCLUSIONES

La formalización de las Micro y Pequeñas Empresas en el Perú juegan un rol fundamental para el crecimiento, desarrollo social y económico en el país. Su contribución al Producto Bruto Interno (PBI) es sustancial, y representan una parte significativa del total de oportunidades laborales disponibles en el país.

Aunque enfrentan barreras y desafíos, muchas de estas empresas han demostrado ser capaces de superarlos mediante estrategias como la optimización de recursos, la capacitación y la adaptación.

El gobierno peruano ha implementado diversas políticas dirigidas a promover la formalización de las MYPES, incluyendo leyes, programas de capacitación, ventanillas únicas e incentivos fiscales. a través del Fondo Crecer, destacando así el compromiso gubernamental.

Al promover un entorno favorable para la formalización y proporcionar apoyo continuo, Perú puede aprovechar el potencial de sus medianas y pequeñas empresas como motores de cambio económico y social en beneficio de toda la sociedad. La formalización no solo beneficia a las empresas, sino también mejora la calidad de vida de los trabajadores, contribuye al sistema fiscal y fortalece la competitividad en el mercado.

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Informalidad:  Se trata de aquellas actividades económicas que operan al margen de las regulaciones y normativas establecida por el estado, tales como trabajos ambulatorios, la cual no están registrados oficialmente en las entidades y no pagan tributo.

Gubernamental: Se refiere a todo aquello relacionado al gobierno y a la administración pública, incluye decisiones y acciones.

Recaudación: Proceso mediante el cual se recolecta ingresos financieros, a través de los pagos de impuestos, tributos, tasas, entre otros, con el fin de cubrir los gastos públicos y servicios.

Políticas: Son las estrategias, decisiones y acciones que planifican y llevan a cabo los gobiernos, organizaciones e instituciones, para alcanzar los objetivos planteados en diferentes áreas como educación, economía, salud, entre otros, para incentivar el desarrollo y bienestar de la población.

Formalización: Es el proceso por el cual las actividades económicas informales o clandestina que trabajan en la informalidad se registran legalmente a la formalidad, cumpliendo con todos los requisitos establecidos por el gobierno.

Innovación: Se refiere a la adopción de nuevas ideas de servicios, productos y tecnologías que crean valor y benefician a la sociedad impulsando el desarrollo en diversas áreas.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adriano, C. (2020). Definiciones y repercusiones de la informalidad. Centro de investigación economía y negocios globales (CIEN). ADEX Asociación de exportaciones. Recuperado de: https://www.cien.adexperu.org.pe/wp-content/uploads/2018/07/Definiciones-y-Repercusiones-de-la-Informalidad-DT-2020-01.pdf

Avolio, B, et al., (2011).»Factores que Limitan el Crecimiento de las Micro y Pequeñas Empresas en el Perú (MYPES). Recuperado de; https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/strategia/article/download/4126/4094/

Comex Perú (2021). Las micro y pequeñas empresas en el Perú Resultados en 2021.Informe anual de diagnóstico y evaluación acerca de la actividad empresarial de las micro y pequeñas empresas en el Perú, y los determinantes de su capacidad forma. Recuperado de https://www.comexperu.org.pe/upload/articles/reportes/reporte-comexperu-001.pdf

Comex Perú (26 de agosto de 2022). El 86% de las Mypes peruanas fueron informales en 2021 y sus ventas fueron un 27% menores que las de 2019, pese a reactivación económica. recuperado de:https://www.comexperu.org.pe/articulo/el-86-de-las-mypes-peruanas-fueron-informales-en-2021-y-sus-ventas-fueron-un-27-menores-que-las-de-2019-pese-a-reactivacion-economica#:~:text=As%C3%AD%2C%20en%202021%2C%20la%20informalidad,empresas%20informales%20que%20las%20formales.

De la Cruz, Melissa; Palomino, J. (2017). Barreras que dificultan a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en el desarrollo del comercio electrónico local en el sector manufactura de Lima Metropolitana. Para optar el Título Profesional de Licenciado en Administración de Empresas. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. de: https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/622913/DelaCruz_QM.pdf?sequence=5

El Peruano (27 mayo del 2022). Ley que promueve la formalización de las micro y pequeñas empresas a través del fondo crecer. recuperado de : https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/nl/2071417-2

El eruano. (06 de mayo del 2023). Mypes representan 21% del PBI y 99% del empleo formal. Recuperado de: https://www.elperuano.pe/noticia/211984-mypes-representan-21-del-pbi-y-99-del-empleo-formal

Loayza, N. (2007) “Causas y Consecuencias de la Informalidad en el Perú”. Banco Central de Reserva del Perú. Recuperado de: https://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/documentos-de-trabajo/dt-2007-18.html

Pro Inversión (2006) Agencia de Promoción de la inversión privada del Perú. Ministerio de trabajo y promoción del empleo. Análisis estratégico de 10 casos de MYPE. Recuperado de:

http://prototipo.regioncallao.gob.pe/contenidos/contenidos_empresas/docoportunidadnegocio/10_Casos_de_Exito%20MYPE.pdf