Oportunidad de Negocio en Medicina Natural con la Flora de la Región Madre de Dios

Asesor: Dr. Juan Puga Pomareda

Autores: Mallma Mondragón, Fabricio Sebastián y Vásquez Zavaleta, Jeffreys Daniel.

RESUMEN

La región Madre de Dios es un paraíso para la vida silvestre y el desarrollo de la fauna, su abundante presencia de biodiversidad es gracias a sus condiciones geográficas que propician el desarrollo de las especies. Debido a la importancia que se le atribuye a esta región y los múltiples beneficios que otorga a nivel local y global, la preservación de la vida se busca mediante el establecimiento de reservas naturales. Por lo tanto el propósito de este artículo es indagar a mayor profundidad las carencias que pasa esta región del país, como las potenciales negocios que pueden surgir de su biodiversidad, esto porque, se tiene como objetivo dar visibilidad a sus maravillosa flora y diversidad de medicina, para que la comunidad de Madre de Dios  y sus alrededores puedan tener mayores oportunidades de surgir de sus adversidades que se les presenta como es la minería ilegal que contaminan y maltratan la flora y fauna de esta región. Asimismo, esto todo esto será posible al método de recolección de información de fuentes como repositorios, libros y artículos científicos. Finalmente, tras el desarrollo de este artículo, se llegó a saber que Madre de Dios sigue pasando por problemas de mineras ilegales y de contaminación indiscriminada, Como también se determina que gran parte de las comunidades de esta región, llevan décadas aplicando medicina natural y gracias a sus antecedes hay pruebas que lo corroboran. Entonces hay una oportunidad de negocio en el uso de las propiedades de la medicina natural.

Palabras Clave: Biodiversidad, Comunidad, Ecosistema, Especies, Flora, Localidad, Región.

INTRODUCCIÓN

La realización de este artículo sobre Madre de Dios y su potencial en flora como oportunidad de negocio en la medicina natural, es importante porque va dar visibilidad a esta zona y generar interés por visitar y conocer esta parte de la región del Perú, esto apoyado en datos reales recogidos de fuentes de información como artículos científicos, libros, repositorios, por ello se puede justificar  el desarrollo de este artículo, por ser un tema de interés por su biodiversidad y de acceso a mayores oportunidades de negocios para sus habitantes.

En Madre de Dios, la riqueza de sus ecosistemas se destaca por su geografía y reservas como Tambopata, Pampas del Heath y Manu juegan un papel clave en la conservación de la biodiversidad. Sin embargo, esta región hasta años anteriores y al presente año enfrenta amenazas significativas, como la minería ilegal, que pone en peligro la flora y la calidad de vida de sus habitantes, por ello se convierte en un conflicto constante para los pobladores de Madre de Dios, con lo cual surge este problema que aún no se puede erradicar por completo.

Por ello el objetivo de este artículo es buscar los conocimientos de las plantas medicinales en la zona, por su respaldado por estudios científicos, con un enfoque en afecciones relacionadas con articulaciones, músculos y tejidos blandos, es decir demostrar que se puede curar y contrarrestar estas afecciones del cuerpo humano. Además, el mercado de la medicina tradicional con plantas nativas ofrece oportunidades de negocio, siempre y cuando se realice con un enfoque científico y regulaciones adecuadas, y se garantice la preservación de los recursos etnobotánicos y la proximidad de los huertos a los establecimientos de salud. La creación de herbolarios medicinales dirigidos por expertos en el sector de la salud es una propuesta viable para aprovechar estas oportunidades, además de la estandarización de los procesos de la medicina tradicional. Este artículo es importante porque evidencia el campo poco explotado de la medicina tradicional, una de las limitaciones es la carencia de información de especies exóticas ubicadas en las pampas de Heath por la protección que limita la interacción humana en el lugar.

Por otro lado, la portada refleja lo que es Madre de Dios, tanto su flora como fauna, es decir muestra su rica biodiversidad en una sola cara, mostrando las diferentes plantas medicinales como la muña, la uña de gato, sus diferentes aves, y su rico ecosistema, toda una mezcla de colores y paisajes que refleja lo maravilloso del Perú.

Descripción geográfica de Madre de Dios

La región de Madre de Dios está ubicada al sureste del Perú. ´´… Está formada principalmente por llanuras aluviales de tres y hasta cuatro niveles de terrazas. Las más bajas están sometidas a inundaciones anuales y son generalmente pantanosas. ´´(RAP,s.f,párr.1). Se destaca que en esta región hay mayormente presencia de lluvias en sus llanuras y montañas, es decir que hay presencia de variación de entre climas nublados y cálidos.

Sin embargo, lo que más caracteriza a Madre de Dios es su hidrografía en su selva alta. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (s.f):

Está constituida por las nacientes de ríos torrentosos de recorrido corto, que ya en su curso bajo (selva baja) alimentarán por la margen derecha al río Manú: ríos Sotileja, Cumerjali, Panagua, Juárez y Pinquén; y por su margen izquierda al río Alto Madre de Dios: ríos Sinquireni y Maestrón. (…) El accidente hidrográfico más importante en esta parte es el del Pongo Garganta, desfiladero o cañón de Córec, formado por el río Alto Madre de Dios cuando atraviesa la cordillera de Paucartambo (sector comprendido entre los cerros Teparo Punta y Pantiacolla. (Párr.3)

Se identifica gran presencia de hidrografía en esta región, esto se debe a sus numerosos ríos conectados entre sí, por lo cual se destaca  la importancia del recurso primordial que hay en esta región, que es el agua, esto explica el desarrollo de vegetación en los bosques y de vida. Si bien este clima podría propiciar inundaciones en las localidades cercanas o desborde de ríos, la presencia de la gran arboleda en la región mitiga los posibles riesgos a causa de fenómenos climáticos, es por ello que mantener una correcta preservación es crucial para que la zona siga siendo habitable y proyecte un desarrollo sostenible.

Ecosistemas en Madre de Dios

Madre de Dios es un lugar de inmenso valor para la conservación de la naturaleza, donde se desarrolla la flora y fauna, esto se debe principalmente a la combinación geográfica y climática que posee esta región, dándole esa característica de ecosistema en sus alrededores. ´´Entre sus ecosistemas más comunes se encuentran aguajales, pantanos, pacales y bosques ribereños, cuyas características físicas permiten el aprovechamiento de los recursos naturales.´´ (SPDA,2019,párr.3). Se evidencia que en esta zona hay diversos ecosistemas, tales como se menciona en la cita, por lo cual se puede aprovechar sus diversos recursos a favor de las comunidades cercanas, como en alimentación, pero se considera que debe ser supervisado por las instituciones correspondientes, esto en base a que se puede dañar dichos ecosistemas, si se abusa de ellas, por lo tanto enseñar a conservar estos recursos de manera sostenible a favor de futuras generaciones es de intereses para todos los peruanos.

Por otro lado  no quita que Madre de Dios no este absuelta de peligros o en riesgos, por parte del ser humano y sus ambiciones, como la explotación de sus recursos o caza exhaustiva de sus especies en peligro de extinción y de protección de comunidades nativas, con lo cual Let’s Visit Peru (2011):

Madre de Dios es el paraíso de la biodiversidad, una región reserva de flora y fauna, refugio de animales en peligro de extinción y hogar de comunidades nativas. Emplazada al sureste del Perú, en la frontera con Bolivia y Brasil, es parte importante de la selva amazónica. El área protege uno de los sectores del Amazonas con más biodiversidad del mundo.(Párr. 1)

Se determina que Madre de Dios tiene un gran territorio en cuanto a ecosistemas, por lo que se debe fortalecer aún más la protección de sus reservas, sus bosques, su fauna y flora, porque son fuentes de recursos naturales para la vida y sustente sostenible de sus comunidades, que llevan un estilo de vida basada en sus costumbres en Madre de Dios. Por lo tanto se debe destacar que el Perú tiene en su mayoría gran parte de diversidad en el sureste del país.

Al momento hemos abordado aspectos geográficos de Madre de Dios, como sus ecosistemas, sustentadas en fuentes de información seguras, pero no quita que solo son datos rescatados o publicados desde un ordenador, con lo cual se debe tener en cuenta que la realidad de Madre de Dios muchas veces es distinta a como está escrita en una página. Por lo que se debe considerar que esta zona es recordada sólo por sus paisajes y no por sus dificultades que pueden estar pasando, como es la falta de acceso a oportunidades de trabajo o de negocio.

Aspecto de la diversidad de la flora

Madre de Dios cuenta con una abundancia de flora proporcionando diversos escenarios paisajísticos por los que fue señalado como “Capital de la Biodiversidad en Perú” y las reservas prevalecientes en la zona son consideradas grandes atractivos turísticos. “Gracias a su geografía cuenta con más de 17 especies endémicas que fueron registradas en áreas protegidas.”(Gobierno Regional de Madre de Dios,2015,p.43).Esto hace referencia a que dichas especies son propias de la zona y su desarrollo se encuentra limitado en el ámbito geográfico lo cual indica que no se puede encontrar de forma natural en otras regiones del Perú.

Por otro lado, “la presencia de la flora vascular también se hace notar con 35 especies, 33 géneros y 21 familias, lo cual representa el 54% de la flora total.” (Huaroto,2009, p.10).Considerando esta data se evidencia la contribución significativa de este departamento hacia la biodiversidad global y los ecosistemas locales debido a su relación directa con la supervivencia de muchas especies de fauna propias que habitan en la región.

Incluso si ampliamos la perspectiva de manera que evaluemos los beneficios que nos brinda la presencia de la gran reserva de vida que representa Madre de Dios podemos identificar desde la más obvia, que sería la gran captura de CO2 que realiza, hasta las más específicas que se relacionan a consecuencias en el nivel de purificación del agua, polinización de cultivos. En la misma línea, si hablamos de aspectos que afecten al desarrollo sostenible en la zona, las zonas forestales brindan una amplia  protección contra inundaciones  y proveen de recursos madereros y no madereros.

La biodiversidad de flora presente en la región se involucra en muchos campos de desarrollo de la misma, y el económico no es la excepción. Actividades económicas relacionadas a la presencia de la flora, como el ecoturismo y la comercialización de productos forestales sostenibles, brinda oportunidades de empleo a los habitantes generando ingresos a comunidades locales.

Como se puede evidenciar, la presencia de flora en el departamento trae múltiples beneficios a nivel local y nacional sin embargo esta biodiversidad se encuentra amenazada por factores como la deforestación, sobreexplotación o la minería ilegal, como nos menciona el Ministerio de Agricultura (2010):

La zona de Huapetuphe por ser una de las menos conservadas debido a la actividad minera intensiva practicada en la zona, reporta el menor número de especies de fauna silvestre. El grado de deforestación en esta zona a septiembre del 2008 es de 18,000 ha. Así mismo, la deforestación en la quebrada Huacamayo, a setiembre del 2008, fue de 900 ha de explotación minera con chupadera, sin embargo se estima que actualmente esto haya aumentado al doble por la gran cantidad de personas que vienen a trabajar en condiciones infrahumanas.(p.11).

Esto indica una cadena de problemas que gira en consecuencia al mal uso de recursos, la pérdida de la flora significa la pérdida de un hábitat óptimo para el desarrollo de especies que viven en la zona, el dato anterior evidencia que este problema se va acrecentando y que se ve reflejado no solo en la calidad de vida de los animales, sino en la calidad de vida de los habitantes que son contratados en estas mineras en condiciones deplorables de trabajo.

Si se analiza de forma consciente podemos ver que esto es un círculo vicioso sin probabilidad de mejora, debido a que los habitantes que encuentran trabajando en las  mineras que explotan los recursos de Madre de Dios están atentando contra su propia localidad, están debilitando su propio escudo contra inundaciones, matando su flora local y extinguiendo su fauna. Es por estas graves consecuencias que se resalta el papel que juegan las reservas naturales en la preservación de hábitats y protección de especies.

Reservas naturales de la zona

Madre de Dios es un tesoro de biodiversidad que proporciona múltiples beneficios a la localidad y al mundo, es por ello que la preservación de la vida en la región es de suma importancia si visionamos un desarrollo sostenible, ya que las bondades que nos ofrece la zona propicia condiciones de evolución en diversos sectores, tanto ecológicos como económicos.

El BCRP (s.f) nos menciona que las principales reservas de la zona son: “la Reserva Nacional de Tambopata, el Santuario Nacional Pampas del Heath y el Parque Nacional del Manu, consideradas entre las más importantes del mundo, pues albergan una rica biodiversidad en flora y fauna silvestre, y acuática.”(p.2)

Cada una de estas reservas albergan un gran número de biodiversidad , sólo en Tambopata se encuentran más de 15 especies de vegetación , entre ellas la castaña que en los últimos años ha sido aprovechada por sus múltiples beneficios para la realización de productos para la compra – venta generando mayor ingreso a los habitantes de la zona.

Por otro lado , el Parque Nacional del Manú cuenta con una ubicación interesante ya que: “Abarca biorregiones de Selva alta, selva baja, Andes Peruanos y Puna”(BCRP,s.f.,p.12). La localización situada en selva baja conlleva a una presencia de jungla lo cual ha generado que la mano del hombre no tenga intervención con el desarrollo de los ecosistemas en este sector , salvo ciertas localidades oriundas de la zona que realizan sus actividades manteniendo el mayor respeto con los ecosistemas hacia su alrededor , muchas de ellas han zonificado sus territorios buscando: “La conservación de una muestra de los bosques húmedos subtropicales y favorecer la conectividad y procesos ecológicos en la cuenca de los ríos.”(Sierra, 2022,párr.9). Esta iniciativa fue pensada pensando en generaciones futuras y conservación de los recursos que tendrán para su calidad de vida, sin embargo aunque el enfoque del plan sea pensado en pro a sus los propios miembros de la comunidad, en realidad es un bien común el que se tiene como resultado.

Uno de los ecosistemas más fascinante se encuentra en las Pampas de Heath “ubicada en el Parque Nacional Bahuaja Sonene y cuya extensión se da hasta el este de Bolivia, oeste de Paraguay y norte de Argentina (…) es una terraza antigua con suelos de mal drenaje y muy ácidos”(Ministerio del Ambiente, 2015,p.31). Dada a las características brindadas se podría interpretar que la biodiversidad de flora en esta terraza vegetal debería ser poco próspera. Por el contrario, es un ecosistema particular en donde tienen presencia las especies endémicas de la zona. Sin embargo, la misma singularidad lo vuelve un ecosistema frágil y sensible a la alteración o degradación es por ello que su preservación es vital por lo que se ha declarado como Reserva Nacional y se le asignó un marco legal para su protección minimizando la actividad humana en el área.

Debido a la presencia de especies de flora singulares en las Pampas de Heath, su estudio es de gran interés científico, es por ello que se busca el cuidado de dichas especies exóticas para que se puedan estudiar su propiedad a través del tiempo y continuar con líneas de conocimiento a medida que avanzan las generaciones

Plantas medicinales de la zona

La región de Madre de Dios es hogar de distintas comunidades locales y poblaciones indígenas, las cuales aprovechaban los recursos que les brindaba la generosa presencia de flora elaborando medicina para calmar sus dolencias, trasladando el conocimiento de generación en generación sobre los beneficios que podía traer cada planta y los malestares que aliviaba.

La región de Madre de Dios cuenta con 26 formaciones vegetales, y en estas últimas décadas fueron estudiadas a través de inventarios florísticos. Asimismo, de acuerdo con su zonificación forestal cuenta con 2’522141.00 h, destinadas para el aprovechamiento forestal, las cuales están distribuidas según el criterio fisiográfico en 13 tipos de bosque de producción permanente.

El cultivo de las plantas medicinales para su estudio es una de las formas menos invasivas de conocer las propiedades de las plantas sin dañar el hábitat en el que se desarrollan, debido a que en vez de recolectar se cosecha, y esto promueve la preservación del recurso. La flora de Madre de Dios ha sido estudiada en estas últimas décadas por medio de inventarios florísticos, debido a que se busca darles una orientación medicinal respaldada por estudios científicos que avalen sus propiedades curativas o beneficiosas a la salud. Se busca reconocer qué activos curativos tiene la planta, su funcionamiento y el correcto uso de estas para aliviar las dolencias.

Las afecciones más frecuentes en Madre de Dios que han sido tratadas con especies medicinales son las relacionadas con las articulaciones, músculos y tejido blandos, como artritis, fibromialgia, etc. Por sus beneficios demostrados es importante abarcar más especies botánicas y descubrir sus propiedades lo cual representa un largo estudio ya que madre de Dios cuenta con más de dos docenas de especies de flora.

Propuesta de oportunidad de negocio

Según un artículo publicado por Reaño (2018), sobre Madre de Dios señala que en 1986 se fundó un proyecto de aplicación de medicina natural en la comunidad de Ese-Eja Infierno, con la finalidad de mejorar la salud de sus habitantes.

Oportunidad de emprendimiento:

Asociación de venta y asesoría en medicina natural en la comunidad Ese-Eja infierno

donde se busca ofrecer productos y servicios de medicina natural basados en la rica biodiversidad, donde busca enfocarse en proporcionar soluciones saludables y sostenibles, utilizando plantas medicinales y conocimientos ancestrales de la Amazonía

A través de huertos: Sembrando múltiples plantas medicinales como:
  • Uña de gato
  • Muña
  • Uchunya
Transformación de las plantas a medicina natural para su venta
  • Con ayuda de un tercero – empresa privada con Experiencia en laboratorios
  • Estos pueden ser en puntos de venta en las comunidades aledañas o en ferias realizadas por el estado

La medicina complementaria no busca sustituir a la medicina que conocemos hoy en día, sin embargo, es una alternativa que puede ayudar a muchas personas con problemas musculares, artritis, articulaciones, etc.

CONCLUSIONES
  1. Entonces la medicina natural en Madre de Dios tiene un papel fundamental en el cuidado de la salud de la población local y en la preservación de la rica biodiversidad de la región. Además, que desempeña un papel multifacético que va más allá del tratamiento de enfermedades; también abarca aspectos culturales, sociales y ambientales. Dando como resultado un enfoque de oportunidades de negocios a favor de sus pobladores, esto de la mano con el Estado y privado que pueden capacitarlos y darles las herramientas para poder establecer y hacer realidad sus negocios.
  2. Madre de Dios es un santuario para especies, siendo la mayor parte de su territorio reservas naturales para la conservación y protección de las mismas. En estos procesos también forman parte las comunidades nativas de la zona buscando la preservación para futuras generaciones
  3. Existe una oportunidad de negocio, debido a que se puede tener los antecedentes curativos por testimonios y costumbres de las comunidades oriundas que promueven un estudio profundo mediante un herbolario para asegurar la preservación de los recursos y cumplir con los requisitos legales, de considerarse efectivo el negocio se deben optar por procesos respetuosos y lo menos invasivos para la recolección y utilización de los insumos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BCRP.(s.f). MADRE DE DIOS: PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Cusco/Madre-de-Dios-Atractivos.pdf

Gobierno Regional de Madre de Dios. (2015). ESTRATEGIA REGIONAL de DIVERSIDAD BIOLÓGICA de Madre de Dios al 2021.Lima: JC Producciones.https://www.cbd.int/doc/nbsap/sbsap/pe-sbsap-madre-de-dios-revised-es.pdf

Huaroto, D. (2009). ESTUDIO DE LA FLORA Y VEGETACIÓN DE UN HUMEDAL AMAZÓNICO (EL LAGO CONDENADO 1) DE LA RESERVA TAMBOPATA, MADRE DE DIOS – PERÚ.https://tambopata.org.uk/onewebmedia/Reports/Reports%202009/Grant%202009%20-%20W.Ramirez%20-%20Final%20report.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (s.f). Recursos Naturales Madre de Dios. https://www4.congreso.gob.pe/dgp/didp/boletines/amazonia/MADRE/MADRE1.html

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (s.f). Recursos Naturales Madre de Dios. https://www4.congreso.gob.pe/dgp/didp/boletines/amazonia/MADRE/MADRE1.html

Let’s Visit Peru.(2011). Madre de Dios. https://letsvisitperu.com/es/madre-de-dios.html

Ministerio de Agricultura.(2010).ESTUDIO DIAGNÓSTICO HIDROLÓGICO DE LA CUENCA MADRE DE DIOS. https://www.ana.gob.pe/sites/default/files/publication/files/diagnostico_hidrologico_-madre_de_dios_0.pd

Ministerio del Ambiente.(2015).Mapa Nacional de Cobertura Nacional. https://www.minam.gob.pe/patrimonio-natural/wp-content/uploads/sites/6/2013/10/MAPA-NACIONAL-DE-COBERTURA-VEGETAL-FINAL.compressed.pdf

RAP.(.s.f).Geografía, Clima y Fisiografía. https://www.raptravel.org/informacion-madrededios17-madre-de-dios-datos-generales-geografia-clima-fisiografia.php

Reaño,G.(2018).Madre de Dios: Saberes tradicionales para construir el futuro.https://www.actualidadambiental.pe/reportaje-madre-de-dios-saberes-tradicionales-para-construir-el-futuro/

SPDA.(2019).Biodiversidad y cultura en Madre de Dios: Reserva Nacional Tambopata cumple 19 años. https://www.actualidadambiental.pe/biodiversidad-y-cultura-en-madre-de-dios-reserva-nacional-tambopata-cumple-19-anos/

GLOSARIO DE TÉRMINOS
  1. Biodiversidad: Se refiere a la variedad de vida en todas sus formas, niveles y combinaciones. Incluye la diversidad de especies de plantas, animales
  2. Comunidad: Es un grupo de individuos que están en constante compartimiento de intereses, valores o características comunes y que interactúan dentro de un entorno específico
  3. Ecosistema: Sistema biológico compuesto por organismos vivos y su entorno físico, donde interactúan entre sí y con los elementos no vivos. Incluye plantas, animales, microorganismos, el suelo, el agua y el clima
  4. Especies: Grupo de organismos que comparten características similares y tienen la capacidad de reproducirse entre sí, dando descendencia fértil
  5. Flora: Se refiere al conjunto de plantas que se encuentran en una región o área específica, abarcando todas las especies vegetales presentes.
  6. Localidad: Se refiere a una zona geográfica o lugar específico, generalmente caracterizado por límites geográficos definidos
  7. Región: Área geográfica que comparte características comunes, como clima, geografía, cultura o aspectos socioeconómicos.