Por: Mag. Patricia Pahuacho Maguiña
Especialista en Recursos Humanos. Posee un MBA por la Hochschule Furtwangen University de Alemania y un Máster en Administración de Negocios Internacionales por la USMP; actualmente es doctoranda en el Doctorado en Filosofía con orientación en Administración por la Universidad Autónoma de Nueva León. Es responsable de la Coordinación Académica en la Escuela de Administración, Recursos Humanos, Marketing y Negocios Internacionales de la Universidad de San Martín de Porres.
Resumen
Buscando respuestas de por qué a veces es difícil iniciar o culminar algunos proyectos que nos proponemos, surgían causas como: los miedos, las creencias limitantes, la falta de enfoque, poca constancia y otras razones más que seguro ustedes también han analizado en algún momento de su vida; y si bien las causas pueden ser distintas para cada persona, se considera que hay un común denominador por el cual una persona puede partir en el proceso del crecimiento personal; pero dicha información del constructo sólo se encontró en la psicología del deporte y poco en el ámbito social.
El presente artículo analiza las diferentes definiciones de fortaleza mental en el ámbito de la psicología del deporte para dar a conocer este concepto y que sea el lector quien tenga la posibilidad de comprender de qué trata, de analizarlo y le genere el interés para seguir profundizando en este tema que puede favorecerle en su vida y crecimiento personal.
Introducción
La fortaleza mental es uno de los temas que se ha venido tocando en el mundo del desarrollo personal y del Mindset por múltiples empresarios millonarios y speekers a nivel mundial como Tony Robbins, Bob Proctor, Brian Tracy, Jim Rohn, Napoleón Hill, Robert Kiyosaki, entre otros. Pero si buscamos en Google scholar o Scopus o Redalyc entre otros buscadores de artículos científicos e investigaciones académicas encontraremos aquellos basados en el constructo de psicología del deporte.
Y es que no es ningún secreto que para los deportistas de elite o también llamados de alto rendimiento, la práctica de la fortaleza mental, es la que se ha convertido en uno de los pilares para su desarrollo profesional. Como, por ejemplo, Cristiano Ronaldo en una entrevista en exclusiva a la BBC News Mundo al preguntársele si se consideraba el mejor jugador del mundo él respondió: “Sí, lo creo. En mi mente siempre soy el mejor. No me importa lo que la gente piense, en mi mente siempre soy el mejor y siempre voy a decir eso”. (BBC News Mundo, 2015).
En el tenis, el padre de las deportistas Selena y Venus Williams, en sus entrenamientos desde muy niñas colgaba letreros motivadores en las canchas de barrio donde practicaban, mensajes como: “Tú eres una ganadora”, “Si fallas en el plan, planeas fallar”, y las orientaba en su enfoque y disciplina haciéndoles planificar su siguiente día antes de dormir (Green, 2021).
¿Qué tanto impacto puede tener estos mensajes en los deportistas?
En el documental “El manual del juego” en Netflix donde los entrenadores más reconocidos en el mundo del deporte compartían sus lecciones de vida y sus reglas personales para triunfar, Patrick Mouratoglou, entrenador francés de tenis, explica que todos los deportistas tienen límites y no son necesariamente técnicos, ni tácticos ni físicos sino netamente ¡MENTALES! Porque hasta al jugador más ambicioso del planeta cuando le entra la duda, puede afectar la forma en que piensa y cuando no piensa como un campeón, no actúa como un campeón y no gana como un campeón. Así que el trabajo mental es muy importante y su trabajo como coach es asegurarse que la mente funcione de la forma correcta (Henion y otros, 2020).
El presente artículo busca dar a conocer y entender qué es la fortaleza mental y cuáles son sus atributos la misma que se basará en el análisis de algunos artículos científicos.
Revisión de la literatura
La fortaleza mental es probablemente uno de los términos más utilizados, pero menos comprendidos (Jones y otros, 2002), la falta de rigor científico que se ha aplicado al abordar la fortaleza mental puede ser la causa clave de la falta general de claridad conceptual en este ámbito. Cattel 1957 como se citó en (Giesenow, 2015), fue uno de los primeros que menciona el término de fortaleza mental en el inventario de personalidad (16PF) que desarrolló, donde se incluyó el concepto de “mentalidad dura” (tough-mindedness) como una de las dimensiones globales consideradas como un rasgo de personalidad: seguro de sí mismo, maduro, pero también inflexible, rudo, cínico y sin sentimiento; la cual no es una concepción del todo acorde a cómo se entiende este concepto en la actualidad.
Luego se dio una gran brecha temporal de dichos estudios hasta por los años ochenta donde surgieron apariciones con orientación práctica de “aprender los secretos de los campeones” relacionándolas con el enfoque de “mentalidad ganadora”. Fue así como Jim Loehr uno de los pioneros en este estudio, ayudó a popularizar el concepto de “fortaleza mental” (mental toughness) definiéndolo como la capacidad para desempeñarse de manera consistente en el rango superior de sus propios talentos y habilidades sin importar cuales sean las circunstancias competitivas (Giesenow, 2015). Luego para (Gucciardi y otros, 2008) en su estudio en futbol australiano propone la fortaleza mental como “una colección de valores, actitudes, conductas y emociones que te permiten perseverar y superar cualquier obstáculo, adversidad o presión experimentada, pero que también posibilita mantener la concentración y motivación cuando las cosas van bien para alcanzar tus metas consistentemente”, definición que coincide con otros autores como (Sheard y otros, 2009); (Clough & Strycharczyk, 2012); (Gucciardi & Gordon, 2011); (Cowden y otros, 2016); (Gucciardi D. F., 2020); (Benítez-Sillero y otros, 2021)
Sin embargo, a pesar de que los investigadores vienen alineándose en la forma de cómo ven la fortaleza mental y concuerdan en que es un constructo multidimensional; no logran coincidir en cuanto al número de atributos que este conjunto de factores psicológicos, conductuales y actitudinales tiene, en definitiva.
Es así como en la investigación de Loehr 1982, como se citó en (Giesenow, 2015) , considera que la fortaleza mental la constituyen siete atributos (autoconfianza, control de la actitud, control de la atención, control visual y de imagen, energía negativa, energía positiva y motivación. (Clough et al., 2002, como se citó en (Liew y otros, 2019), consideran cuatro atributos (compromiso, confianza, control y desafío), (Middleton y otros, 2004), hablan de doce (autoconcepto, autoeficacia, compromiso con la meta, comparaciones positivas, enfoque en la tarea, familiaridad con la tarea, minimización del estrés, récords personales, pensamiento positivo, perseverancia, potencial y valor de la tarea; (Gucciardi & Gordon, 2009) señalan cinco (confianza en uno mismo, control de la atención, deseo de ganar e inteligencia emocional, resiliencia); (Sheard y otros, 2009) menciona tres atributos (compromiso, confianza y control), mientras que (Gucciardi & Gordon, 2009)considera cuatro (actitud asertiva, afrontamiento de desafíos, conocimiento del deporte y deseo de éxito).
Producto de la falta de consenso en los investigadores en cuanto al número de atributos, llevó a que se desarrollen un número excesivo de herramientas que miden la fortaleza mental para identificar a los atletas que son más o menos fuertes mentalmente y cómo ello impacta en su rendimiento, pero hay algo definitivo, y es que diferentes autores validan que contribuye al éxito (González Caino, 2022). Como lo describe en el estudio de (Weinberg & Gould, 2023) donde la capacidad mental contribuyó más del 50% en el éxito de los atletas cuando están compitiendo contra los oponentes. Mientras que para (Gould y otros, 2002) en un estudio que involucró a diez atletas olímpicos, reporta a la fortaleza mental como una de las características psicológicas más altas del ranking que determinan el rendimiento del éxito.
Actualmente, el punto de la contienda en la literatura está relacionado con si la fortaleza mental se conceptualiza como una característica personal innata y heredada o si se cree que la adquisición de fortaleza mental es una característica de la personalidad que puede ser adquirida y aprendida, (Crust, 2007), (Liew y otros, 2019), (Stamatis y otros, 2023)
¡Pues se tiene una buena noticia! Ya que existen diferentes investigaciones que demuestran que sí es posible entrenar nuestro músculo mental a través de programas para la adquisición y desarrollo de la fortaleza mental ya sea a través de programas tradicionales de entrenamiento mental conocidos como PST o a través de programas formales de entrenamiento basados en el desarrollo de los diferentes atributos asignados al constructo (De Freitas y otros, 2023) .
Ello nos brinda un horizonte de posibilidades de creer que podemos construirnos en la persona que queremos ser y por tanto lograr todo lo que nuestra mente es capaz de soñar.
Conclusiones
En este artículo hemos podido evidenciar la evolución del término fortaleza mental, pasando de la idea de alguien duro, sínico sin sentimiento a un enfoque de alguien con muchos atributos que lo impulsan a perseverar y superar cualquier obstáculo, adversidad o presión experimentada.
Existe mucha incredulidad sobre las conferencias brindadas por reconocidos speakers internacionales que cuentan cómo trabajaron la fortaleza mental en ellos y el gran impacto que tuvo en sus vidas y en sus resultados; ahora podemos decir que no son charlatanerías, pues hemos podido evidenciar con algunas investigaciones enfocadas en deportistas de alto rendimiento que hay un sustento teórico y un respaldo científico que evidencia que sí existen las personas con una alta fortaleza mental capaz de llevarlos al éxito de sus metas.
Se concluye que la fortaleza mental es un constructo multidimensional y que independientemente de definir cuál o cuáles de ellos son concluyentes, se ha podido conocer los diversos atributos que contribuyen al éxito en los deportistas de alto rendimiento, como son: la actitud asertiva, la autoconfianza, afrontamiento de desafíos, compromiso, control de actitud, control visual y de imagen, deseo de ganar, energía positiva, enfoque en la tarea, inteligencia emocional, minimización del estrés, pensamiento positivo, resiliencia, entre otros.
Es evidente que muchas personas tienen talento innato, pero también se ha podido evidenciar a través de los estudios expuestos en el presente artículo que, la fortaleza mental es determinante para lograr el éxito en deportistas de alto rendimiento. Este hallazgo lo sabemos porque los estudios fueron realizados en deportistas de alto rendimiento, pero si escuchamos las historias de los multimillonarios donde hablan de su experiencia de trabajar la fortaleza mental para lograr sus resultados, es probable que si se realizan estudios en el campo del emprendimiento también se encuentre resultados que demuestren que este no es un constructo sólo para deportistas de alto rendimiento sino que puede ser aplicado para cualquier persona que tiene resultados extraordinarios.
Asimismo, a través de los estudios presentados en este artículo se puede evidenciar que existen programas para la adquisición y desarrollo de la fortaleza mental para los deportistas de alto rendimiento. Pero si existen empresarios multimillonarios que también cuentan su experiencia sobre su propio proceso al trabajar la fortaleza mental, se considera que estos programas también pueden ser adaptados a cualquier tipo de persona que tengan la voluntad y el deseo ardiente de querer crecer como persona y tener resultados extraordinarios. Y si estos programas fueran incluso de acceso a todas las personas interesadas, sobre todo a la juventud; es probable que no todos lleguen a ser como un Cristiano Ronaldo, con una fortaleza mental inquebrantable, pero definitivamente la persona que tome la decisión de trabajar en su fortaleza mental obtendrá un avance indefectible en su crecimiento personal.
Recomendaciones
A continuación, algunas recomendaciones:
A la académica: Este artículo que consolida estudios científicos demuestra que la fortaleza mental no es sólo un tema meramente motivacional, sino que contribuye realmente al desarrollo personal de los deportistas de alto rendimiento para lograr el éxito en sus campeonatos. Conociendo esta certeza se invita y recomienda a los diferentes investigadores e interesados a continuar las investigaciones de este tema ampliando el ámbito de estudio a emprendedores y estudiantes de diferentes niveles educativos para poder trabajar programas y modelos que ayuden a las siguientes generaciones.
A las instituciones educativas: Al evidenciar en este artículo que existen programas para adquirir y desarrollar la fortaleza mental, se recomienda que las instituciones educativas trabajen dichos programas con sus estudiantes a nivel primaria, secundaria e incluso en las universidades para así poder lograr seres humanos más fuertes emocionalmente capaces de creer en sí mismo y de alcanzar todos los proyectos y metas que se propongan en la vida.
A toda la comunidad que desee iniciar en el crecimiento personal: No existe un sueño, una meta, un objetivo que se presente en tu mente que no se pueda lograr. Existen diversos atributos que pueden definir a una persona con fortaleza mental y, el autoconocimiento es muy importante; por ello, es necesario que cada persona haga un análisis de aquellos atributos que considera que son innatos en ellos y cuáles son los que considera que le gustaría contar para construir su nueva versión mejorada de sí mismos; este artículo te muestra los diferentes atributos que mide la fortaleza mental, ahora haz tu parte y analiza cuales son los que trabajarás de ahora en adelante.
Así como muchas personas buscan tener una buena salud física y entrenan sus músculos día a día con constancia y determinación, pues así las personas también deberían entrenar su músculo mental y hoy es sabido con certeza que se puede trabajar a través de programas de adquisición y desarrollo de la fortaleza mental. Un buen inicio de cómo trabajar en tu fortaleza mental es mejorando la calidad de las ideas que van surgiendo en ti mismo. Ni bien te levantas enfócate en pensamientos positivos, en cómo quieres que inicie tu día y en quién quieres ser: “Yo soy hábil, completo, capaz”, “yo soy saludable, yo soy imparable”, “Hoy será un día extraordinario”, “Yo puedo lograr todo lo que me proponga” Yo soy un ganador”, “Si fallas en el plan, planeas fallar”, repítetelo mañana, tarde y en la noche antes de dormir como se lo dice a sí mismo Cristiano Ronaldo hasta creérselo; y si tienes hijos pues díselos a tus hijos así como lo hacía su padre a Selene y Venus Williams. Puedes ver la película Rey Richard: Una familia ganadora HBO, o el Manual del juego en Netflix.
Se ha evidenciado en este artículo que el contenido de los speekers más reconocidos tienen sustento científico, por ello, mientras te trasladas a la universidad o tu trabajo escucha audios de crecimiento personal, ellos muchas veces funcionan como un buen coach para iniciar tu día; y si tienes tiktok mira un video cortito diario que te ayude a recordarte información valiosa, te recomiendo en tiktok “Motivacióndiaadia”, recuerda usar las redes sociales y la tecnología de manera provechosa para sacar tu mejor versión, todo suma.
Mejora la calidad de tu entorno pues somos el promedio de las 5 personas con las que nos relacionamos, busca amigos que te inspiren a ser mejores, que te inspiren a lograr lo que tú quieres para ti. Si no cuentas con ese entorno puedes tomar una clase de tu interés en alguna universidad, o asistir a un club y hacer networking; pero ¡muévete! No permitas que tu pasado te defina y menos tu entorno.
Hágase esta pregunta: Cómo serían los hábitos de una persona exitosa, como jefe de RRHH, como Importador, como especialista en marketing, ¿cómo gerente, como emprendedor?, o como… ¡lo que tú desees lograr! Y verás como tu mente te enseñará opciones, ideas, para forjar el camino a lograrlo. Cambia tus hábitos y verás como ayuda en tu transformación. Busca el libro “Hábitos atómicos” de James Clear, pero si no cuentas con mucho tiempo pues tienes la opción de los audiolibros en Ivoox, Spotify o Youtube.
Referencias
BBC News Mundo. (05 de Noviembre de 2015). Cristiano Ronaldo a la BBC: «Yo soy mejor que Messi». BBC News Mundo.
Benítez-Sillero, J. D., Martínez-Aranda, L. M., Sanz-Matesanz, M., & Domínguez-Escribano, M. (2021). Determining factors of psychological performance and differences among age categories in youth football players. . Sustainability, 13(14), 7713.
Clough, P., & Strycharczyk, D. (2012). Developing mental toughness: Improving performance, wellbeing and positive behaviour in others. . Kogan Page Publishers.
Cowden, R. G., Meyer-Weitz, A., & Oppong Asante, K. (2016). Mental toughness in competitive tennis: relationships with resilience and stress. . Frontiers in psychology, 7(320).
Crust, L. (2007). Mental toughness in sport: A review. International Journal of Sport and Exercise Psychology, 5(3), 270-290. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/1612197X.2007.9671836
Crust, L., & Clough, P. J. (2011). Developing mental toughness: From research to practice. Journal of Sport Psychology in Action, 2(1), 21-32. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/21520704.2011.563436
De Freitas, C. M., Regina, B., Hernandes, S. V., de Jesus, M. M., Lopes, A. D., Mário, R. B., & Marcelo, V. B. (2023). Programa de entrenamiento psicológico y desarrollo de la fortaleza mental: una revisión integradora de la literatura. Cuadernos de Psicología del Deporte, 23(1), 248-262.
Giesenow, C. (2015). ¿ De qué hablamos cuando hablamos de fortaleza mental? Una revisión conceptual.
González Caino, P. C. (2022). Predicción de fortaleza mental desde la satisfacción de las necesidades básicas en jugadores de deportes electrónicos de CABA y GBA. . Interacciones, 8. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.24016/2022.v8.261
Gould, D., Dieffenbach, K., & Moffett, A. (2002). Psychological characteristics and their development in Olympic champions. Journal of applied sport psychology, 14(3), 172-204.
Green, R. M. (Dirección). (2021). King Richard [Película].
Gucciardi, D. F. (2020). Mental toughness: taking stock and considering new horizons. . Handbook of sport psychology, 101-120.
Gucciardi, D. F., & Gordon, S. (2009). Development and preliminary validation of the Cricket Mental Toughness Inventory (CMTI). Journal of Sports Sciences, 27(12), 1293-1310. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/02640410903242306
Gucciardi, D. F., Gordon, S., & Dimmock, J. A. (2008). Towards an understanding of mental toughness in Australian football. Journal of applied sport psychology., 20(3), 261-281. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/10413200801998556
Gucciardi, D., & Gordon, S. (2011). Mental toughness in sport: Developments in theory and research (Vol. 1). New York: Routledge.
Henion, J., Greenbaum, J., Feeley, S., & & Stapleton, A. (Dirección). (2020). El Manual del Juego [Película].
Jones, G., Hanton, S., & Connaughton, D. (2002). What is this thing called mental toughness? An investigation of elite sport performers. Journal of applied sport psychology, 14(3), 205-218.
Liew, G. C., Kuan, G., Chin, N. S., & Hashim, H. A. (2019). Mental toughness in sport. German Journal of Exercise and Sport Research, 49(4), 381-394. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s12662-019-00603-3
Middleton, S., Marsh, H., Martin, A., Richards, G., Savis, J., Perry, C., & Brown, R. (2004). The Psychological Performance Inventory: is the mental toughness test tough enough? International Journal of Sport Psychology, 35(2), 91-108.
Sheard, M., Golby, J., & Van Wersch, A. (2009). Progress toward construct validation of the Sports Mental Toughness Questionnaire (SMTQ). European Journal of Psychological Assessment, 25(3), 186-193. https://doi.org/https://doi.org/10.1027/1015-5759.25.3.186
Stamatis, A., Morgan, G. B., Cowden, R. G., & Koutakis, P. (2023). Conceptualizing, measuring, and training mental toughness in sport: Perspectives of master strength and conditioning coaches. Journal for the Study of Sports and Athletes in Education, 17(28), 1-28. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/19357397.2021.1989278
Weinberg, R. S., & Gould, D. (2023). Foundations of sport and exercise psychology. Human kinetics.