El turismo y el Crecimiento Económico y Social de la Provincia de Chanchamayo – Junín 2023

TOURISM AND THE ECONOMIC AND SOCIAL GROWTH OF THE PROVINCE OF CHANCHAMAYO – JUNÍN 2023

Tutor: Dr. Jaime Castro Contreras

Autores: Beltran Yupanqui Cristina, Delgado Manaví Yessenia, Flores Ccasani Aylin y Laredo Arteaga, Angie.

 

RESUMEN

El presente artículo analiza el impacto del turismo en la provincia de Chanchamayo, destacando su potencial de crecimiento en diferentes tipos de turismo como histórico-cultural, gastronómico, de aventura y más. Se resalta la importancia de desarrollar nuevos productos turísticos, promover eficazmente la región y mejorar la infraestructura para impulsar la economía local de manera sostenible. A pesar de los avances sociales en educación y servicios básicos, se menciona la necesidad de abordar desafíos como la desigualdad social y la protección del medio ambiente. Se enfatiza la importancia de un enfoque turístico sostenible que beneficie a las comunidades locales y se destaca la necesidad de medidas de prevención ante eventos climáticos extremos. En resumen, se concluye que el turismo en Chanchamayo ha experimentado un crecimiento significativo, pero se requiere una gestión adecuada y sostenible para maximizar su potencial como motor de desarrollo económico en la región.

Palabras clave: Turismo, gastronomía, servicios hoteleros, crecimiento económico.

ABSTRACT

This article analyzes the impact of tourism in the province of Chanchamayo, highlighting its growth potential in different types of tourism such as historical-cultural, gastronomic, adventure and more. The importance of developing new tourism products, effectively promoting the region and improving infrastructure to boost the local economy in a sustainable manner is highlighted. Despite social advances in education and basic services, the need to address challenges such as social inequality and environmental protection is mentioned. The importance of a sustainable tourism approach that benefits local communities is emphasized and the need for prevention measures against extreme weather events is highlighted. In summary, it is concluded that tourism in Chanchamayo has experienced significant growth, but adequate and sustainable management is required to maximize its potential as an engine of economic development in the region.

Keywords: Tourism, gastronomy, hotel services, economic growth

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, el turismo ha experimentado un crecimiento significativo en esta pintoresca región del Perú, atrayendo a viajeros nacionales e internacionales con su impresionante belleza natural, cultura y diversas actividades turísticas. Se ha elegido este tema ya que, se explorará el impacto del turismo en la provincia de Chanchamayo y su contribución al crecimiento económico, social y ambiental en el año 2023. Analizaremos los efectos positivos y los desafíos que enfrenta la industria turística en esta región, así como las estrategias para maximizar su potencial y garantizar un desarrollo turístico sostenible en el futuro.

El objetivo principal del artículo es evaluar el impacto del turismo en la provincia de Chanchamayo – Junín durante el año 2023, centrándose en su contribución al crecimiento económico y social de la región y el objetivo específico es identificar los principales impulsores y obstáculos del turismo en Chanchamayo – Junín durante el 2023, con el fin de proponer recomendaciones para mejorar su desarrollo sostenible y maximizar su impacto positivo en la comunidad local.

Se abordarán las diferentes facetas del turismo presentes en la provincia. Desde el turismo histórico-cultural, que se sumerge en la historia y cultura de la región, hasta el turismo naturaleza, que aprovecha los paisajes naturales, pasando por el turismo gastronómico y el turismo de aventura, cada segmento aporta un impacto al desarrollo económico. Se identificarán los desafíos que obstaculizan el potencial del turismo en la provincia, desde problemas de comunicación y transporte hasta deficiencias en los servicios hoteleros. Y ofrece una visión hacia el futuro, destacando las oportunidades clave para fortalecer el turismo y promover el desarrollo económico sostenible.

El interés en este tema se ha visto alimentado por el hecho de que ha emergido como un destino turístico en ascenso en los últimos años. A la vez, se ha notado cómo el turismo ha comenzado a transformar la economía local; sin embargo, Chanchamayo no está gestionando de manera adecuada sus ingresos, ya que, para el ingreso a la provincia, no tiene carreteras aptas, no existe turismo formal y muchos aspectos que en el artículo vamos a mencionar detalladamente.

Finalmente, como conclusiones y recomendaciones, se sintetizan los hallazgos del estudio y se ofrecen orientaciones prácticas para maximizar el potencial del turismo como motor de desarrollo económico en Chanchamayo – Junín.

  1. Diversidad de turismo en Chanchamayo – Junín
    • Ubicación geográfica de la provincia de Chanchamayo

La Provincia de Chanchamayo, del Departamento de Junín, se encuentra ubicada entre las coordenadas geográficas 11°03′16″ Latitud Sur y 75°19′45″ Longitud Oeste. El Distrito de Chanchamayo fue elevado a nivel de Provincia mediante D.L. 21941 del 24 de Setiembre de 1,977 con su capital de Provincia la ciudad de La Merced y sus distritos de: Vitoc, San Luis de Shuaro, Perené, San Ramón y Pichanaki.

Fuente: ibtravel.pe

  • Turismo histórico – cultural

El turismo histórico-cultural en Chanchamayo, Junín, se encuentra en una etapa de desarrollo moderado, con un potencial significativo para su crecimiento. Existen atractivos históricos y culturales de gran valor, como sitios arqueológicos, museos, tradiciones locales y festividades, pero aún hay desafíos que deben abordarse para potenciar este sector.

Atractivos históricos y culturales:

  • Sitios arqueológicos: Huaytará, Vilcacoto, Cotosh, Vicos, entre otros.
  • Museos: Museo Regional de Chanchamayo, Museo Arqueológico de Huaytará, Museo Antropológico de Huancayo.
  • Tradiciones locales: Danza de la Tunantuna, danza del Qoyllur Rit’i, artesanía textil, gastronomía típica.
  • Festividades: Carnaval de Junín, Semana Santa en Huaytará, Fiesta de la Virgen del Carmen.

Chanchamayo enfrenta diversos desafíos en el desarrollo de su turismo histórico-cultural. La falta de infraestructura adecuada en algunos sitios arqueológicos y museos, junto con una señalización deficiente y accesos difíciles, dificultan la experiencia de los visitantes. Además, la escasa promoción a nivel nacional e internacional limita el alcance de este potencial turístico. La necesidad de capacitar a los guías turísticos y a la población local es evidente, ya que la falta de conocimiento en temas histórico-culturales puede afectar la calidad de la experiencia turística. Por último, la investigación sobre la historia y la cultura de la región es insuficiente, lo que limita la comprensión y apreciación de los visitantes hacia este destino.

Por ello, para impulsar el turismo histórico-cultural en Chanchamayo, se propone una serie de estrategias integrales que incluye el desarrollo de nuevos productos turísticos, como la creación de rutas temáticas y paquetes que combinen actividades culturales con otras experiencias, así como el desarrollo de interacciones turísticas más atractivas. Además, se sugiere una fuerte promoción digital a través de redes sociales y plataformas en línea para amplificar el alcance de Chanchamayo como destino cultural. La formación de alianzas estratégicas con empresas turísticas, instituciones educativas y entidades gubernamentales también se plantea como una medida crucial para potenciar el sector. Finalmente, se destaca la importancia de la investigación continua sobre la historia y cultura local, junto con la difusión de los hallazgos a través de publicaciones, eventos y exposiciones para enriquecer la experiencia turística y promover el conocimiento de la región.

El turismo histórico-cultural en Chanchamayo, Junín, tiene un gran potencial para su crecimiento. Con el desarrollo de nuevos productos turísticos, una promoción efectiva y la inversión en infraestructura y capacitación, este sector puede convertirse en un motor importante de la economía local y contribuir al desarrollo sostenible de la región.

  • Turismo gastronómico

Chanchamayo es la provincia de la selva central ubicada en la región Junín, es un destino que ofrece gran variedad para realizar turismo gastronómico en la cual se combinan ingredientes locales frescos con técnicas culinarias tradicionales como la doncella frita y chicharrón de doncella, el cual es un pescado amazónico de carne blanca y sabor intenso y es acompañado de plátanos fritos, yuca frita, pituca frita u otras guarniciones locales. Asimismo, otro de los platos típicos reconocidos por la zona es el asado de zamaño y cutpe el cual es acompañado de yuca frita o arroz, pero que actualmente se encuentra prohibido su venta o comercialización ya que se encuentran en peligro de extinción por la caza indiscriminada. También otros platos típicos son el caldo de gallina de chacra, trucha frita, juane, tacacho con cecina y otros, así como entre los refrescos o bebidas destacan el jugo de naranja, jugo de carambola, jugo de piña y otros frutos de la zona, los cuales se ofrecen en restaurantes típicos, al igual que en mercados y ferias típicas locales. (Turismo Junín, 2016).

De esta manera, se reconoce el gran valor gastronómico que posee la provincia de Chanchamayo con sus exquisitos platos típicos y la gran variedad de productos locales que permiten al visitante y a los pobladores valorar, destacar y aprovechar para promover y fortalecer la cultura gastronómica mediante el turismo e impulsar el crecimiento económico y social de la localidad.

  • Turismo de aventura

Chanchamayo es un gran destino para realizar actividades de aventura para lo cual es importante estar siempre equipados correctamente con cascos, arnés, cuerdas y otros accesorios necesarios y estar acompañados de instructores debidamente profesionales y capacitados, así como tener la edad requerida para la realización de las actividades. Dentro del turismo de aventura se pueden realizar diversas actividades como, el camino de aventura río arriba que consiste en superar los divertidos obstáculos que se encontraran en el trayecto, por lo que se tiene que trepar por lianas, escalar por paredes de rocas y hasta saltar cascadas, logrando así llegar a las cataratas Las tres reinas, Borgoña y otras. Asimismo, se pueden realizar actividades como el canotaje y el kayak en ríos locales como el Río Chanchamayo y lagunas locales como La Laguna Don Bosco, además de realizar actividades de canopy, rapel y tirolesa en lugares aptos y reconocidos como en el distrito de San Luis de Shuaro, por último, se pueden realizar actividades de trekking o caminata en el Santuario Nacional Pampa Hermosa donde se puede apreciar la biodiversidad única de la zona reconociendo la gran variedad de especies que alberga la provincia. (Selva Central, s.f.).

Fuente: Civitatis

Por ello, las diversas actividades de turismo de aventura son una gran alternativa de distracción y diversión para el público interno y externo, que a su vez son un gran aporte para el crecimiento de la localidad ya sea en el ámbito económico y social que debe de ser aprovechada de manera sostenible para impulsar y promover la actividad turística en la región.

  1. FACTORES LIMITANTES DEL TURISMO EN CHANCHAMAYO – JUNÍN

2.1 Comunicación – Internet

La conectividad es una gran brecha que lamentablemente viene impactando en los negocios y actividades empresariales en comunidades rurales ya sea por la falta de Internet, baja red o señal de telefonía que impiden la adaptación, innovación y mejora de estos negocios generando así impactos negativos en la economía y sociedad local. Es así que Boggio (2022), señala que “el Internet y las telecomunicaciones son servicios fundamentales; sin embargo, a pesar de que ya estamos en la era del 5G, aún existe una brecha digital importante marcada entre las zonas urbanas y las zonas rurales”. Entonces, considerando el turismo como una manera de fortalecer, promover y generar crecimiento económico y social a las comunidades y zonas donde se encuentren los diferentes atractivos turísticos es la conectividad un factor limitante para el desarrollo de la provincia de Chanchamayo.

Por lo tanto, es importante reconocer que muchos visitantes y público local cuando realiza una visita a algún destino turístico lo comparte, recomienda y promueve por medio de redes sociales, blog y otros que de tal forma contribuye a la promoción del lugar, platos típicos, actividad recreativa y otros atractivos de la zona. Sin embargo, no pueden realizarlo ya que en muchas de estas zonas no se tiene acceso a Internet ni red o señal o es posible solo con algún operador telefónico lo cual dificulta la visita de más personas a la zona y a los diversos atractivos turísticos.

2.2 Transporte

El sistema de transporte en Junín, incluyendo Chanchamayo, presenta deficiencias que obstaculizan el desarrollo económico y social de la región. La infraestructura vial se encuentra en mal estado, con carreteras deterioradas, falta de señalización y puentes en riesgo. El servicio de transporte público es limitado, irregular e inseguro, lo que dificulta el acceso de la población a oportunidades laborales y educativas. Los elevados costos logísticos incrementan los precios de los bienes y servicios, afectando negativamente a la economía local. La alta incidencia de accidentes de tránsito genera pérdidas humanas y económicas significativas.

Para enfrentar estos desafíos, el Plan Regional de Desarrollo Concertado de Junín al 2025 propone estrategias que buscan mejorar la situación del transporte en la región. Entre estas estrategias se encuentran la inversión en la construcción y mantenimiento de carreteras, puentes y señalización, la implementación de un sistema de transporte público eficiente, seguro y sostenible, la optimización de las rutas de transporte y la implementación de tecnologías de la información, y la realización de campañas de sensibilización, educación vial y control del tránsito.

Fuente: MTC – OGPP – Oficina de Estadística en Pertur Junín 2020 – 2025

Siendo así que el transporte terrestre vía transporte interprovincial son el medio de mayor afluencia a la región ya que se cuenta con transporte aéreo solo hasta la ciudad de Jauja y vía ferrocarril hasta la ciudad de Huancayo pero que su concurrencia es mínima, por lo que se frecuenta en vehículos particulares como autos, camionetas y buses interprovinciales.

La implementación de estas estrategias requiere del compromiso y la colaboración de diversos actores, incluyendo el gobierno regional, los gobiernos locales, el sector privado y la sociedad civil. Solo mediante un esfuerzo conjunto se podrá lograr un sistema de transporte que contribuya al desarrollo económico y social sostenible de Junín, Chanchamayo.

2.3 Servicios hoteleros

El sector turístico en La Merced, Perú, si bien ha experimentado un declive en los últimos años, presenta una perspectiva positiva para el crecimiento de la demanda de alojamiento a raíz de la reactivación económica del país.

“Dado que muchos negocios del sector turismo en La Merced han cerrado, entonces ha disminuido la oferta, pero se observa que hay una proyección positiva de crecimiento de la demanda de hospedajes en la zona como respuesta a la reactivación económica del Perú, por lo que el sector turismo de la Merced representa una buena oportunidad de negocio, siempre y cuando se implemente un producto diferenciado” (p. 127)

En la actualidad, esta cita resalta la importancia de adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado y de identificar oportunidades emergentes en medio de crisis económicas o periodos de incertidumbre. Con la pandemia de COVID-19, muchas industrias, incluido el turismo, han enfrentado desafíos significativos debido a las restricciones de viaje y las medidas de distanciamiento social. Sin embargo, a medida que la situación se estabiliza y se implementan estrategias de recuperación económica, es posible que se observe un repunte en la demanda de servicios turísticos.

Fuente: Base de dato SUNAT: Activos a diciembre 2018 en Pertur Junín 2020 – 2025

Sin embargo, hasta el 2018 se registraron 276 establecimientos de hospedajes en la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria – SUNAT.

  1. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL TURISMO DE CHANCHAMAYO – JUNÍN

3.1 Crecimiento económico

Chanchamayo, ubicada en la provincia de Junín en el Perú central, es un destino turístico reconocido por su exuberante belleza natural, rica biodiversidad y clima agradable, en los últimos años, el turismo en Chanchamayo ha experimentado un crecimiento significativo, impulsando la economía local y generando oportunidades de desarrollo para la población.

Según Boullón (2006), la demanda se refiere a la cantidad de turistas que se movilizan hacia un destino en particular, y a la cantidad de ingresos que estos generan. En otras palabras, el rendimiento de la actividad turística se cuantifica a través de los ingresos por las ventas de toda la gama de productos y servicios turísticos producto de la movilización de turistas hacia su destino. Asimismo, el autor destaca la importancia de hablar, en el campo del turismo, de una demanda turística real y otra potencial. La primera relacionada con la demanda actual, y la segunda con el posible incremento de turistas, en caso se dé una adecuada gestión turística de todo el sistema.

El crecimiento económico de Junín, gracias al turismo, podría ser significativo ya que  el turismo puede generar ingresos a través de la venta de productos y servicios locales, además de crear empleos en la industria hotelera, restaurantes, guías turísticos y artesanías así mismo también puede promover la conservación del entorno natural y cultural, así como impulsar el desarrollo de infraestructuras y servicios públicos para satisfacer las necesidades de los visitantes, en términos sociales, el turismo puede fomentar el orgullo local y fortalecer la identidad cultural, además de promover la interacción entre residentes y visitantes, lo que puede generar un mayor entendimiento y respeto mutuo.

  • Atractivos naturales: La región alberga paisajes impresionantes como el río Tarma, la catarata Velo de la Novia, la Reserva Nacional Yanesha y el Valle del Perene, ofreciendo actividades como senderismo, rafting, observación de flora y fauna, y visitas a comunidades indígenas.
  • Conectividad: La mejora en la infraestructura vial y la construcción del aeropuerto de Jauja han facilitado el acceso a la región, acercando a Lima y otras ciudades importantes.
  • Oferta turística diversificada: Se ha desarrollado una amplia oferta de alojamiento, restaurantes, servicios de guías turísticos y agencias de viajes, satisfaciendo las necesidades de diversos tipos de turistas.
  •  Promoción turística: Las autoridades locales y regionales han realizado esfuerzos para promocionar Chanchamayo a nivel nacional e internacional, participando en ferias turísticas y generando campañas publicitarias.
  • Emprendimientos turísticos: La población local ha emprendido negocios relacionados al turismo, como restaurantes, hospedajes, tiendas de artesanía y servicios de transporte, dinamizando la economía local.

El turismo en Chanchamayo presenta un panorama positivo con un crecimiento sostenido y un impacto significativo en la economía local. Abordar los desafíos y aprovechar las oportunidades permitirá consolidar a Chanchamayo como un destino turístico sostenible y competitivo, generando bienestar para la población y preservando su riqueza natural y cultural.

Fuente:  Pertur Junín 2020 – 2025

3.2 Crecimiento social

Chanchamayo, ubicada en la provincia de Junín en el Perú central, ha experimentado un crecimiento económico significativo en los últimos años, impulsado principalmente por el turismo, este crecimiento ha tenido un impacto positivo en el crecimiento social de la región, pero también ha generado nuevos desafíos.

El crecimiento social de la región ha tenido un impacto positivo de la región:

  • Reducción de la pobreza: La tasa de pobreza extrema en Chanchamayo ha disminuido considerablemente en los últimos años, siguiendo la tendencia nacional, en el 2021, la tasa de pobreza extrema en Chanchamayo era del 5.2%, mientras que la pobreza moderada era del 16.7%.
  • Mejora en la salud: La esperanza de vida al nacer en Chanchamayo ha aumentado de 68 años en 2000 a 75 años en 2021, la tasa de mortalidad infantil también ha disminuido significativamente, de 38 por cada mil nacidos vivos a 12 por cada mil nacidos vivos en el mismo período.
  • Acceso a la educación: La tasa de alfabetización de adultos mayores de 15 años en Chanchamayo ha aumentado de 82% en 2000 a 93% en 2021, la tasa de matrícula en educación secundaria también ha pasado de 65% a 87% en el mismo período.
  • Acceso a servicios básicos: El acceso a agua potable en Chanchamayo ha aumentado de 78% en 2000 a 92% en 2021, el acceso a saneamiento básico también ha pasado de 62% a 80% en el mismo período.

Fuente: Elaboración propia. Adaptados de Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017 – INEI Pertur Junín 2020 – 2025 en Pertur Junín 2020 – 2025

El crecimiento social en Chanchamayo ha experimentado avances significativos, pero aún queda un camino por recorrer para lograr una sociedad más justa y equitativa, para ello, es necesario abordar los desafíos existentes mediante políticas públicas efectivas, la participación activa de la sociedad civil y el compromiso de todos los sectores para construir un Chanchamayo más inclusivo y sostenible.

Es importante tener en cuenta que el impacto social del turismo no siempre es positivo. Si no se maneja adecuadamente, el turismo puede generar problemas como la aculturación, la explotación laboral, la degradación ambiental y el aumento de la desigualdad social. Por lo tanto, es fundamental desarrollar un modelo turístico sostenible que priorice el bienestar de las comunidades locales y la protección del medio ambiente.

CONCLUSIONES

El turismo en la provincia de Chanchamayo – Junín ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, atrayendo a viajeros con su belleza natural, cultura y diversas actividades turísticas. Sin embargo, se enfrenta a desafíos como la infraestructura vial deficiente y la falta de servicios turísticos adecuados, que obstaculizan su potencial de desarrollo económico y social.

Para maximizar el impacto positivo del turismo en la comunidad local y garantizar un desarrollo sostenible, es crucial implementar estrategias que mejoren la infraestructura vial, fortalezcan los servicios turísticos, promuevan la seguridad vial y fomenten la colaboración entre actores gubernamentales, privados y la sociedad civil. Solo a través de un esfuerzo conjunto se podrá aprovechar plenamente el potencial del turismo como motor de crecimiento económico en Chanchamayo – Junín.

El turismo histórico-cultural, el turismo de naturaleza y el turismo gastronómico son segmentos clave que contribuyen al desarrollo económico de la región. Con el desarrollo de nuevos productos turísticos, una promoción efectiva y la inversión en infraestructura y capacitación, Chanchamayo puede convertirse en un destino turístico sostenible y competitivo, generando bienestar para la población local y preservando su riqueza natural y cultural.

A pesar de los desafíos existentes, el turismo en Chanchamayo ha demostrado un impacto positivo en el crecimiento social de la región, reflejado en la reducción de la pobreza extrema, la mejora en la salud y el acceso a la educación de la población local. Estos indicadores muestran cómo el turismo puede ser un motor de desarrollo económico y social en la provincia de Chanchamayo – Junín.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Álvarez, L. (2018). Sobre turismo local y producción de etnomercancías en la Aldea Ashaninka San Pedro Marankiari A.C. Chanchamayo, Selva Central.  https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/12239/ALVAREZ_CASTILLO_%20LUZ_%20ASHANINCA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Andina. (2023). Atractivos turisticos de ensueño te aguardan en Chanchamayo. https://andina.pe/agencia/noticia-atractivos-turisticos-ensueno-te-aguardan-chanchamayo-capital-cafetalera-del-peru-955303.aspx

Boggio, N. (11 de junio de 2022). La brecha de la conectividad en el Perú. Diario Oficial El Peruano.  https://elperuano.pe/noticia/160292-la-brecha-de-la-conectividad-en-el-peru

Gobierno Regional de Junín. (2022). Plan Regional de Desarrollo Concertado de Junín al 2025. https://www.regionjunin.gob.pe/ver_documento/id/GRJ-140928776423f1a849bd3aedc62afca8c9efef.pdf/

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú. (2023). Chanchamayo. https://www.gob.pe/institucion/mincetur/buscador?term=chanchamayo&institucion=mincetur&topic_id=&contenido=&sort_by=none

Municipalidad de Chanchamayo. (2023). Gerencia de desarrollo económico.   https://www.munichanchamayo.gob.pe/deconomico.php

Municipalidad Provincial de Chanchamayo (s.f.). Reseña histórica. https://www.munichanchamayo.gob.pe/historia.php

Pertur Junín (2020). Plan estratégico regional del turismo. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1348892/PERTUR%20Jun%C3%ADn%20.pdf

Rodríguez, S. J. (2021). Plan de negocios para un Hotel 3 estrellas y su relación con la reactivación turística en La Merced – Chanchamayo, 2020 (Tesis de maestría). Universidad de San Martín de Porres, Perú. https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/9335/RODRIGUEZ_SJ.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Selva Central (s.f.). Tours Chanchamayo. https://selvacentral.com.pe/tours-chanchamayo/

Turismo Junín (2016). Gastronomía. https://www.turismojuninperu.com/page/gastronom%C3%ADa

TVPerú. (2024). Chanchamayo: intensas lluvias provocan huaicos, inundan casas y afectan carreteras. TVPerú.  https://tvperu.gob.pe/noticias/nacionales/chanchamayo-intensas-lluvias-provocan-huaicos-inundan-casas-y-afectan-carreteras