El Entorno Institucional y sus Efectos Sobre la Informalidad de las Micro y Pequeñas Empresas: El Caso de Lima 2020-2022

Del Castillo Peña Pierre Rodrigo

Título obtenido: Licenciado en Administración

Referencia

El entorno institucional y sus efectos sobre la informalidad

 
Resumen

La investigación consistió en como los factores del entorno institucional influyen en la informalidad de las micro y pequeñas empresas en la ciudad de Lima, 2020-2022. Se realizó bajo un enfoque cuantitativo, en la cual la población y muestra empleada fueron todas las empresas y aquellas micro y pequeñas empresas informales y formales situadas en la región Lima seleccionadas bajo criterios de inclusión y exclusión respectivamente. Las técnicas empleadas para la recolección de datos fueron mediante fuentes secundarias obtenidas del Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), para contrastar la hipótesis se utilizó en enfoque de regresión probit. Los hallazgos revelan que los factores del entorno institucional inciden en la tendencia hacia la informalidad en las MYPES. Por cada trabajador adicional en la empresa, se observa un incremento del 3.63% en la probabilidad de operar en la informalidad. Contrariamente, por cada año de funcionamiento, se reduce en un 0.57%. La presencia de financiamiento formal y el uso de un propio local disminuyen en un 0.61% y un 8.04%, respectivamente, la posibilidad de operar informalmente. Asimismo, contar con recursos tecnológicos como computadoras e internet representa una reducción significativa del 21.6% en esta probabilidad, al igual que tener trabajadores capacitados, con una disminución del 12.5%. La ubicación dentro de la capital disminuye en un 8.10% la propensión a la informalidad, entre otros factores identificados. Estos resultados sugieren la importancia de que los agentes económicos implementen estrategias basadas en el entorno institucional para abordar este desafío.

Apreciación crítica

Estos hallazgos se entrelazan con los resultados de investigaciones previas, arrojando luz sobre las dinámicas subyacentes que rodean la toma de decisiones de formalización en el entorno empresarial.

Uno de los resultados significativos es la relación entre el número de trabajadores y la probabilidad de informalidad. El estudio encuentra que, por cada trabajador adicional en una empresa, la probabilidad de que esta opere en la informalidad aumenta en un 3.63%. Este patrón se asemeja a los resultados de investigaciones antecedentes que resaltan la influencia de factores laborales y políticas gubernamentales en la decisión de formalizarse. La falta de información contable y las barreras burocráticas emergen como obstáculos, como se ha evidenciado en el estudio de Ramos (2017).

Además, el tiempo de funcionamiento de una empresa también juega un papel clave. El análisis revela que, por cada año de operación, la probabilidad de informalidad disminuye en un 0.57%. Esta conclusión refleja la noción de que la experiencia y la estabilidad promueven la formalización. Coincidentemente, investigaciones previas, como la de López (2021), destacan que la falta de reglamentación fiscal afecta la transparencia y el cumplimiento en empresas colaborativas.

El acceso a financiamiento formal emerge como otro factor crucial. El estudio muestra que, si una empresa cuenta con financiamiento formal, su probabilidad de ser informal disminuye en un 0.61%. Esto concuerda con los resultados de Fajardo (2023), quien vincula la informalidad con factores financieros y características empresariales. La propiedad del local también se revela como un impulsor de la formalidad, reduciendo la probabilidad de informalidad en un 4.33%. Este descubrimiento se alinea con la investigación de Cotrina y Peregrino (2018), donde se menciona que las barreras en la formalización incluyen los gastos asociados y las normas jurídicas.

La tecnología también juega un papel importante en la formalización. Las empresas que cuentan con computadoras e internet tienen una probabilidad de informalidad un 21.6% menor. Esto sugiere que la tecnología puede facilitar el cumplimiento y la transparencia en las operaciones comerciales. Por otro lado, la capacitación de los trabajadores se asocia con una disminución del 12.5% en la probabilidad de informalidad. Esta conexión entre capacitación y formalización también se evidencia en la investigación de León y Bautista (2019), donde se destaca la falta de información sobre obligaciones tributarias como un factor influyente en la informalidad.

Además de los aspectos internos de la empresa, las percepciones del empresario sobre derechos laborales y trámites complejos tienen un impacto. Cuando los empresarios sienten que sus trabajadores tendrán derechos laborales, la probabilidad de informalidad disminuye en un 23.8%. En contraste, la percepción de que los trámites de formalización son complejos aumenta la probabilidad de informalidad en un 16%. Estos resultados resaltan cómo las percepciones pueden influir en la decisión de formalizarse.

Finalmente, la ubicación geográfica también desempeña un papel en la formalidad empresarial. Las empresas ubicadas en la capital (Lima Metropolitana) tienen una probabilidad de informalidad un 8.10% menor. Esto puede reflejar la disponibilidad de recursos y oportunidades en áreas urbanas desarrolladas que promueven la formalización.

En consonancia con investigaciones previas a nivel nacional e internacional, los resultados de este estudio subrayan la importancia de factores institucionales, económicos y culturales en la determinación de la informalidad empresarial. Además, resaltan la necesidad de políticas y regulaciones que promuevan la formalización, reduzcan barreras y fomenten un entorno propicio para que las empresas operen de manera legal y transparente. Estos hallazgos ofrecen valiosas perspectivas para la comprensión de las dinámicas de la informalidad empresarial y proporcionan insumos para el diseño de estrategias que aborden este desafío en contextos nacionales e internacionales.

Idea(s) centrales
  • A la luz de los resultados obtenidos y las conclusiones derivadas del estudio sobre la informalidad de las micro y pequeñas empresas en la ciudad de Lima durante el periodo 2020-2022, se desprenden una serie de recomendaciones dirigidas a diversos actores clave. En primer lugar, se sugiere que las autoridades gubernamentales y entidades reguladoras tomen medidas para simplificar y agilizar los trámites de formalización. Dado que la percepción de la complejidad de los procesos de registro y legalización se relaciona significativamente con una mayor probabilidad de informalidad, es crucial simplificar y clarificar los procedimientos administrativos, reduciendo así las barreras que desincentivan la formalización.
  • Para las empresas que operan en los sectores de comercio y servicios, donde se observa una mayor probabilidad de informalidad, se sugiere explorar opciones de colaboración y asociaciones con instituciones representativas, como la Cámara de Comercio de Lima (CCL). La CCL, ha demostrado interés en colaborar con el gobierno y empresas. Su encuentro con el Ministerio de Educación para impulsar la educación dual, para impulsar la capacitación en los empresarios puede ser un modelo a seguir. Una estrategia efectiva incluiría alianzas entre la CCL y empresarios informales para promover programas de capacitación y acceso a recursos que fomenten la formalización. Además, la CCL podría liderar iniciativas que mejoren la gestión empresarial y faciliten la transición a la formalidad, implementando programas de formación en áreas clave como gestión financiera, marketing y cumplimiento de regulaciones gubernamentales.
  • Además, se insta a las empresas a considerar la posibilidad de acceder a financiamiento formal. Los resultados sugieren que contar con financiamiento formal está relacionado con una menor probabilidad de operar en la informalidad. En este sentido, es importante que las empresas busquen información sobre las opciones disponibles en el mercado financiero formal y exploren la viabilidad de acceder a créditos y préstamos que respalden su crecimiento y desarrollo.
  • Por último, se destaca la relevancia de la educación y la sensibilización de los empresarios sobre los beneficios de la formalización y los derechos laborales de los trabajadores. Las empresas pueden colaborar con organismos gubernamentales y organizaciones no gubernamentales para ofrecer programas informativos y capacitaciones que promuevan la comprensión de las implicaciones y ventajas de operar de manera formal, así como el respeto de los derechos laborales.
Referencias bibliográficas: