Situaciones especiales globales y regionales que influyen en los negocios internacionales en el Perú

Tutor: Juan Puga Pomareda

Autores: Cruz Luis, Lady Stephanie; Cuayla Huamán, Nataly Naomi; Inca Pariona, Brenda Yesenia; Janampa Barrios, Jherson Sergio; Ñiquén Rojas, Alexandra Susana; Tito Berrio, Jean Carlos y Yataco Melchor, Danfer Hagop.

 

RESUMEN

La economía del Perú se sostiene, en gran medida, por el comercio exterior, que suele verse afectado por situaciones globales y regionales, lo cual repercute en el desempeño de los negocios internacionales en el país. Por ello, el presente ensayo académico tiene como objetivo analizar los impactos generados por las situaciones excepcionales a nivel global y regional en las operaciones de negocios internacionales en el Perú. Para ello, se consideró la situación actual de la economía nacional y del comercio exterior; además, se identificaron las situaciones globales y regionales que influyen en el comercio exterior del Perú. En base a ello, se determinó que las situaciones especiales globales y regionales impactan en el desarrollo económico del país y en los negocios internacionales, por lo que es necesario implementar estrategias económicas y políticas que aborden estos desafíos y oportunidades.

Palabras clave: Negocios internacionales; comercio exterior; comercio internacional; situación global; situación regional; Perú.

ABSTRACT

Peru’s economy is sustained, to a large extent, by foreign trade, which is usually affected by global and regional situations, which has an impact on the performance of international businesses in the country. Therefore, the objective of this academic essay is to analyze the impacts generated by exceptional situations at a global and regional level on international business operations in Peru. For this, the current situation of the national economy and foreign trade was considered; In addition, the global and regional situations that influence Peru’s foreign trade were identified. Based on this, it was determined that special global and regional situations impact the economic development of the country and international business, so it is necessary to implement economic and political strategies that address these challenges and opportunities.

Keywords: International business; International trade; foreign trade; global situation; regional situation; Peru.

INTRODUCCIÓN

¿Realmente el Perú es un país económicamente independiente? Si bien, en 1876, los inmigrantes italianos Juan Copello y Luis Petriconi realizaron los primeros artículos que analizaban la independencia económica del Perú (Banco Central de Reserva del Perú, 2023); en la actualidad, dado el fenómeno de la globalización, podemos afirmar que nuestro país es interdependiente, debido a que dependemos económicamente de las relaciones internacionales y las situaciones que ocurran al interior y exterior del Perú.

El Perú se ve afectado externamente por las situaciones especiales globales, como confrontaciones políticas internacionales, que limitan el comercio exterior. Por otro lado, las situaciones internas cómo las decisiones tomadas por el gobierno central pueden beneficiar o perjudicar la internacionalización de ciertas empresas. En definitiva, actualmente, se desarrolla un estado de incertidumbre provocado por situaciones especiales a nivel global y regional que impactan directamente a los negocios internacionales del Perú. En este sentido, el problema de investigación que se desarrolla es ¿Cómo afectan las situaciones extraordinarias a nivel global y regional a los sectores económicos más grandes del Perú?

Ante ello, se considera que las situaciones excepcionales a nivel global y regional impactan de manera negativa en los negocios internacionales del Perú. Para lo cual, se abordará la situación económica del Perú y algunas situaciones excepcionales, como el cambio climático, el conflicto entre Rusia y Ucrania, los conflictos sociales, la minería, el narcotráfico, entre otros; que afectan a los negocios internacionales del país.

Por ello, el objetivo general del presente ensayo es analizar los impactos generados por las situaciones excepcionales a nivel global y regional en las operaciones de negocios internacionales en el Perú. Para lo cual, se analizará el impacto positivo o negativo en los principales sectores económicos del Perú, que realizan operaciones internacionales.

Con este ensayo se espera concientizar a los profesionales del ámbito empresarial sobre los factores que repercuten en el desempeño de los negocios internacionales. Los principales beneficiarios son todos aquellos interesados en gestionar una empresa exportadora e importadora, así como los profesionales y estudiantes de la FCAYRH y de NNII en particular y del público en general interesado en realizar negocios globales.

Esta investigación es viable debido a que se cuenta con información de bases de datos fiables, como Scopus, además de registros periodísticos sobre el acontecer mundial y local de los principales eventos que afectan los negocios internacionales en el Perú. Además, la investigación es desarrollada por estudiantes de pregrado de las escuelas profesionales de marketing y administración en negocios internacionales, por lo que se poseen conocimientos avanzados sobre conceptos, definiciones y teorías de los temas en estudio.

SITUACIONES ESPECIALES GLOBALES Y REGIONALES QUE INFLUYEN EN LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES EN EL PERÚ

Antes de identificar las situaciones especiales globales y regionales, es preciso comprender la situación actual del Perú. Tras la recuperación de la economía por la pandemia, el Perú ha atravesado desafíos persistentes como la informalidad laboral, la desigualdad de ingresos y la necesidad de diversificar su economía para reducir la dependencia de los recursos naturales. Además, la incertidumbre política y la inestabilidad social también han tenido un impacto en el clima económico del país. A partir de ello, se han generado alteraciones en la estabilidad económica y un complicado análisis por recuperarla.

En el presente año, la economía peruana ha experimentado dificultades en el primer semestre de 2023, con un retroceso del 0.5% y un crecimiento proyectado por debajo del promedio regional a nivel de América Latina para este año. Estos datos subrayan la importancia de tomar medidas para revitalizar la economía y fomentar un crecimiento más sólido en el futuro. Según las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Perú experimentaría un segundo año de crecimiento por debajo del promedio de otros países de América Latina en 2023. La región en su conjunto se estima que avanzaría un 1.9% durante ese año (Instituto Peruano de Economía, 2023).

Por otro lado, se proyecta un incremento del 2.3% en la economía para el año 2024, un crecimiento revisado a la baja que no solo estará influenciado por un entorno relativamente más estable en términos de paz social y política, así como un impacto más pronunciado del fenómeno de El Niño, sino también por la necesidad de intensificar los esfuerzos tanto del Ejecutivo como del Congreso para fomentar un entorno más propicio que estimule la inversión privada y la creación de empleo (Instituto Peruano de Economía, 2023). Este análisis refleja la importancia de promover la inversión privada y el empleo como impulsores del crecimiento económico en Perú. Además, destaca la necesidad de abordar aspectos relacionados con la estabilidad política y social, así como la gestión de riesgos ambientales como el FEN, que pueden tener un impacto significativo en la economía peruana.

En vista de este panorama de crecimiento, se destaca el rol del Perú en el APEC 2024, puesto que el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo se esfuerza diligentemente en las negociaciones de acuerdos comerciales con Indonesia y Hong Kong, con el objetivo de ampliar las posibilidades para los exportadores peruanos y permitirles distribuir sus productos en un mayor número de mercados a nivel global (Redacción TLW, 2023). Este hecho guarda relevancia en el comercio exterior del Perú, debido al comercio bilateral que existe entre Perú y Hong Kong, ya que las importaciones en bienes son representativas y generan una balanza comercial positiva para las exportaciones peruanas.

En este sentido, la inflación general se ha mantenido en niveles altos; no obstante, se anticipa que comenzará a reducirse de forma más significativa en un futuro próximo, en gran parte debido a la elevada base de comparación interanual y a la disipación gradual de ciertos impactos en la oferta. A pesar de que los efectos de El Niño podrían ejercer cierta presión, se estima que la inflación aún cerrará el año alrededor del 4%, por encima del rango objetivo.

La actividad económica en el Perú presentó ciertos desafíos y factores externos que influyeron en su evolución. Según el BCRP (2023), en marzo, el Producto Bruto Interno (PBI) tuvo un ligero aumento del 0,2%, pero en el primer trimestre del año, se registró una contracción de 0,4%. Las actividades primarias como la minería y la manufactura primaria mantuvieron un crecimiento similar al mes anterior. Sin embargo, las actividades no primarias, como la construcción y la manufactura, registraron una reducción del 1,8% debido al ciclón Yaku. Estos datos resaltan la influencia de factores externos y la importancia de abordar impactos climáticos para mantener la estabilidad económica.

Por otro lado, el panorama económico en el Perú para el próximo año plantea desafíos y oportunidades cruciales. Al respecto, el Instituto Peruano de Economía (2023) señala que la economía afrontaría una incertidumbre significativa debido a la amenaza de un posible fenómeno de El Niño que podría afectar negativamente la producción económica. Experiencias anteriores de este fenómeno han disminuido el crecimiento en sectores primarios y no primarios, lo que podría impactar los primeros 6 meses del año 2024. A pesar de esto, hay factores que podrían estimular el crecimiento del PBI. Además, existen oportunidades de recuperación en sectores como el turismo. En definitiva, se necesita tomar medidas para abordar la incertidumbre y reforzar la resiliencia económica ante eventos climáticos extremos.

Asimismo, se ha creado un plan estratégico para abordar desafíos económicos que enfrenta el país. Al respecto, el Ministerio de Economía y Finanzas (2022) ha lanzado el plan “Con Punche Perú”, con 19 medidas para reactivar la economía a nivel nacional y regional. Las medidas están diseñadas para implementarse de manera rápida, lo que se espera que genere un impacto inmediato, especialmente en sectores afectados por eventos internacionales y locales, como el turismo, el comercio y la agricultura. Por lo tanto, estas medidas son esenciales en un entorno de incertidumbre global, pero es fundamental garantizar que sean sostenibles a largo plazo para mantener el crecimiento económico y la resiliencia ante futuros desafíos.

En resumen, la economía peruana ha enfrentado desafíos significativos, como el ciclón Yaku y la amenaza de un posible fenómeno de El Niño, que han influido en su desempeño, esto resalta la importancia de abordar la resiliencia económica ante tales eventos. No obstante, el país también presenta oportunidades de recuperación, particularmente en sectores como el turismo. Para abordar la incertidumbre y garantizar un crecimiento económico sostenible, se ha implementado el plan estratégico “Con Punche Perú” que consta de 19 medidas diseñadas para una rápida implementación y un impacto inmediato. Estas medidas son esenciales en un contexto de incertidumbre global, pero se debe asegurar que sean sostenibles a largo plazo para mantener la resiliencia económica y abordar los desafíos futuros.

En cuanto a las situaciones especiales globales que afectan los negocios internacionales del Perú. En primer lugar, se tiene a la guerra entre Rusia y Ucrania, que reveló la dependencia y vulnerabilidad de las cadenas globales de valor, que generaron interrupciones en el suministro, escasez y aumento de precios de algunos commodities (Cesce, 2023). En el Perú, esta crisis alimentaria ocasionó disturbios y protestas en la población, lo cual refleja que la situación socioeconómica del país se ve influenciada por factores externos. Por ello, sería recomendable ejecutar un plan de contingencia que considere otras alternativas de suministros, de manera que se puedan evitar los impactos negativos en la economía local y en el comercio exterior.

En definitiva, la guerra entre Rusia y Ucrania ha expuesto las debilidades del comercio internacional, fomentando que las potencias mundiales busquen incrementar la seguridad de sus fuentes de suministros. A pesar de que ello también afecta al Perú, no se debe perder la perspectiva de las oportunidades que han surgido para impulsar el crecimiento de su comercio exterior mediante alianzas que beneficien su desarrollo económico, mejoren su posición en el comercio mundial y refuercen sus cadenas de suministros.

En segundo lugar, el cambio climático es una problemática global, que afecta, principalmente, a sectores económicos sensibles al clima, ocasionando alteraciones de la oferta por la reducción de la productividad y la producción (Organización Mundial del Comercio, 2022). Sin embargo, existen países más vulnerables que otros. En el caso del Perú, los efectos del cambio climático en la naturaleza generarían un menor rendimiento y calidad de los cultivos. Además, la pérdida de biodiversidad y la mayor frecuencia e intensidad de los desastres naturales afectarían sus atractivos turísticos. Esto impactaría en la exportación de bienes y servicios relacionados con la agricultura y el turismo.

No obstante, el comercio internacional también podría ser un aliado en la lucha contra el cambio climático, mediante la distribución de productos y servicios que reduzcan las emisiones de carbono (Pangestu, 2023). Por ello, si bien el comercio internacional es, en parte, responsable del cambio climático por la contaminación que genera, también sería un factor clave para promover el crecimiento de las industrias ecológicas, lo que aceleraría la adopción de tecnologías verdes en los flujos de transporte y contribuiría a reducir la huella de carbono generada por las cadenas de suministro mundiales.

El cambio climático es una amenaza para el futuro económico de los países. En el caso del Perú, resulta fundamental la implementación de políticas que atiendan esta problemática, ya que generaría beneficios a largo plazo con respecto a la sostenibilidad ambiental, económica y social. Asimismo, le darían un valor agregado a las actividades de comercio exterior que realiza el país, lo cual mejoraría su posición en el comercio mundial frente a otros países que son competencia directa en la exportación de productos y servicios.

En tercer lugar, en la última década, las tensiones geopolíticas entre China y Estados Unidos han adquirido una gran importancia en el ámbito internacional. Estas tensiones, que afectan las políticas comerciales de ambas naciones, representan una amenaza para el crecimiento económico de nuestro país (COMEXPERU, 2021). Ello afecta directamente a las exportaciones del país, dado que una parte se dirige hacia China y otra a los Estados Unidos. Por otro lado, la incertidumbre, desaceleración económica y desconfianza entre ambas naciones, provocada por la pandemia, han dificultado la ejecución de múltiples acuerdos (COMEXPERU, 2021). Este tipo de conflictos originados entre China y Estados Unidos, considerados como potencias, afectan directamente en el comercio internacional del Perú.

En síntesis, las tensiones geopolíticas entre Estados Unidos y China representan un gran desafío para el comercio internacional del Perú, ya que las disputas entre estas dos potencias ocasionan que el Perú se encuentre en una posición de vulnerabilidad, principalmente en sus exportaciones de commodities. El Perú presenta el desafío de diversificar sus fuentes de ingreso, con la finalidad de depender en menor medida del comercio internacional, mitigando los efectos de esta rivalidad geopolítica.

En cuarto lugar, la pandemia COVID 19 provocó la paralización de distintos acuerdos comerciales. Perú y la India retomaron las negociaciones en agosto del 2023, con la finalidad de desarrollar nuevas oportunidades de mercado, impulsando la innovación, mejorando las cadenas de valor, tecnología y el intercambio de conocimientos a través de una cooperación bilateral, enfocada en las Pequeñas y Medianas Empresas (MINCETUR, 2023). Este Acuerdo Comercial fue postergado debido a la pandemia mundial, lo que afectó el crecimiento económico en el Perú.

No obstante, a pesar del aplazamiento, la realización de este acuerdo beneficiaría considerablemente a la internacionalización de las empresas peruanas en el mercado indio. Por lo tanto, permitirá que aquellas empresas que quieran ingresar o que ya cuenten con inversiones en la India, consoliden su presencia. Uno de los beneficios radica en la disminución de aranceles, lo cual beneficiaria a ambas partes, ya que: (1) el cliente ubicado en la India posicionaría un producto a un precio competitivo y (2) aumentaría el comercio bilateral, (3) reduciría los costos logísticos, (4) incentivaría la inversión extranjera directa y (4) el crecimiento económico en ambos países.

La reanudación de las negociaciones del Acuerdo Comercial entre Perú e India trae consigo múltiples beneficios, desde una reducción de aranceles hasta un intercambio de conocimientos y servicios que pueden incrementar las ventajas competitivas de ambos países; sin embargo, es importante considerar el impacto negativo que puede tener dentro del mercado peruano, por lo tanto, el gobierno debe establecer medidas adecuadas para los distintos inversionistas extranjeros que quieran realizar negocios dentro del mercado peruano, así como también brindar los servicios básicos para mejorar la competitividad de las empresas peruanas.

En cuanto a las situaciones especiales regionales ocurridas en el Perú, en primer lugar, se tiene a los conflictos sociales que, en su mayoría, se relacionan al sector minero, debido a la ineficiente gestión de la comunicación entre las mineras y sus stakeholders. En el 2023, la inversión minera cayó y proyectos importantes se retrasaron debido a la burocracia y las protestas que afectaron a grandes proyectos mineros (Redacción Gestión, 2023). Las protestas que han afectado a grandes minas evidencian la creciente preocupación de las comunidades locales por el impacto ambiental y social de la minería, lo que resalta la necesidad de un enfoque más equitativo y sostenible en el sector. La disminución de la inversión y los retrasos en proyectos debido a la burocracia reflejan la importancia de mejorar la eficiencia y la transparencia en la gestión de proyectos mineros para garantizar un desarrollo más ágil y competitivo.

En definitiva, los proyectos de inversión son el foco de protestas debido a la falta de comprensión de los stakeholders. El proyecto hidroeléctrico en el río Chili ha sido etiquetado por el Colegio de Arquitectos de Arequipa cómo una obra que carece de sentido y potencialmente ilegal; debido a que amenaza la destrucción del parque de Las Rocas, área natural protegida (Soto y Pari, 2023). Los crecientes conflictos en Arequipa han impedido el proyecto de construcción de una central hidroeléctrica en el río Chili, lo cual provocaría que cientos de empleos no se efectivicen, dado que el proyecto generaría empleo directo e indirecto; dinamizando la economía local. Asimismo, contar con infraestructura nueva y avanzada, permitiría que el Perú se convierta en un país con mayor atractividad para realizar inversiones.

Por otro lado, los problemas originados por el incremento de los precios han provocado conflictos sociales en el Perú. En el segundo trimestre del 2023, un grupo de delincuentes robó un camión que transportaba, en la Panamericana Norte, 600 sacos de limones que estuvieron valorizados en 250 mil soles. En general, la delincuencia y los problemas de seguridad en las carreteras son desafíos que deben abordarse de manera efectiva para garantizar un entorno empresarial seguro y confiable en el Perú (Redacción EC, 2023). La colaboración entre el sector empresarial y las autoridades es esencial para mitigar los riesgos asociados con el transporte de mercancías y proteger la inversión y el desarrollo económico en el país. Estos acontecimientos, impiden que los inversores extranjeros identifiquen al Perú como un mercado seguro donde invertir.

La minería ilegal es un problema regional que se da alrededor de toda la Amazonía peruana. Perú es uno de los principales exportadores de oro del mundo, siendo Madre de Dios la región que alberga mayor número de mineros ilegales, la gran biodiversidad de la zona no es un limitante para que se realicen actividades no reguladas que producen la deforestación y destrucción de hábitats; varios grupos ambientalistas han manifestado su disconformidad con las repercusiones de esta actividad ilícita (Redacción BBC News Mundo, 2021). La industria minera desempeña un papel crucial en la economía del Perú; la extracción de minerales, incluido el oro, es una fuente significativa de ingresos y empleo en el país. La situación en Madre de Dios destaca la necesidad de abordar la minería ilegal e informal de manera integral, garantizando la protección del medio ambiente y la salud de las comunidades locales. Este es un desafío que requiere la cooperación entre el gobierno, la industria minera, los grupos ambientales y la comunidad internacional para encontrar soluciones que equilibren el desarrollo económico con la conservación de la biodiversidad y la salud humana.

Asimismo, debido a los conflictos sociales, la incertidumbre política y demás problemas regionales; surge el crecimiento de un problema latente en el Perú: la minería ilegal. En Madre de Dios, el último conflicto entre los mineros ilegales y el policía nacional ocurrido en La Pampa, que tuvo como resultado el fallecimiento de una persona y 14 heridos; la actividad ilegal ha provocado la deforestación de 3688 hectáreas de bosque y amenaza a comunidades indígenas y áreas naturales, como la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene; el oro extraído por esta actividad se distribuye a Bolivia (Mongabay Latam, 2022). La situación en Madre de Dios es un desafío multidimensional que involucra aspectos de seguridad, medio ambiente, derechos humanos y desarrollo sostenible. Para abordar esta problemática, se requiere un enfoque integral que involucre al gobierno peruano, las comunidades locales, la sociedad civil y la cooperación internacional. La minería ilegal e informal en la región de Madre de Dios es un problema que requiere atención urgente y soluciones a largo plazo para proteger tanto a las personas como al entorno natural de la región. Asimismo, es preciso que el Perú, promueva y facilite el paso a la formalización de la actividad minera, con la finalidad de que se deje de “exportar” ilegalmente oro hacia Bolivia.

El Perú se sitúa como el segundo mayor productor de cocaína a nivel mundial. Considerando que es una práctica ilegal en el país, su comercialización al mundo requiere de métodos arbitrarios, por lo que su exportación a través de agro productos supone el camuflaje perfecto. La AGAP ha demandado al Gobierno del Perú que tome medidas enérgicas para erradicar a las redes criminales vinculadas al tráfico de drogas que se valen de las operaciones logísticas de la agroexportación, esto pone en peligro la reputación del Perú como un destacado proveedor global de alimentos (Portal Portuario, 2023). Sin duda, se plantea un serio desafío para la reputación del país como un destacado proveedor global de alimentos, lo que requiere medidas enérgicas por parte del Gobierno para combatir las redes criminales involucradas en el tráfico de drogas.

Sin embargo, estas prácticas ilícitas afectan a todos los países de la región. En Ecuador, la policía identificó a 56 empresas exportadoras de plátano involucradas en actividades relacionadas con el narcotráfico. El aumento de estas actividades ilegales en Ecuador se atribuye, en parte, a su ubicación geográfica estratégica, que lo sitúa entre Colombia y Perú, dos de los principales productores de cocaína en el mundo, y a la disponibilidad de puertos que son utilizados para el tráfico de drogas (Prensa Latina, 2023). Por lo que, el combate contra el narcotráfico supone un trabajo intercontinental, donde los países unifiquen esfuerzos e intercambien herramientas para detectar aquellos contenedores con carga dudosa.

La comunidad andina representa una ventaja para el comercio internacional, ya que, con el aprovechamiento de la fertilidad y biodiversidad de sus tierras, poseen la capacidad para ser potencias en la agroexportación. Por su parte, en el contexto nacional, la policía ha incautado más de 2 toneladas de cocaína que iban a ser enviadas desde el puerto del Callao hacia Turquía, camuflados en 337 cuadros de caucho (La Vanguardia, 2023). Además, alarmantes cifras reportan que al menos 411 toneladas métricas de cocaína al año son exportadas desde Perú. La lucha contra el narcotráfico en la exportación requiere una cooperación continua entre gobiernos, empresas y organismos internacionales para abordar este desafío y garantizar un comercio legítimo y seguro.

No obstante, existe situaciones especiales que favorecen al comercio internacional, en la ciudad de Chancay, ubicada en la provincia de Huaral a 8 kilómetros al norte de Lima, donde se viene construyendo el que promete ser uno de los principales terminales portuarios del Perú, junto con los puertos del Callao, Salaverry, Ilo, Paita, Pisco, Chimbote y Matarani. La localización del puerto de Chancay es altamente estratégica debido a su posición geográfica y conectividad. Además, su ubicación en una bahía con características naturales excepcionales y la disponibilidad de suficiente espacio para facilitar el desarrollo de un extenso complejo portuario y logístico integrado lo hacen particularmente ventajoso (Redacción Gestión, 2023). Su construcción supone una alianza estratégica entre los gobiernos del Perú y China, quienes esperan beneficiarse mutuamente con la inversión y la dinamización de la logística global.

Finalmente, la construcción del puerto peruano de Chancay está a cargo de la compañía china Cosco Shipping, que ha otorgado una inversión inicial de 1,300 millones de dólares para poner en marcha cuatro muelles que tienen la capacidad de recibir barcos con hasta 18,000 contenedores. Cosco Shipping opera una flota de aproximadamente 1,300 embarcaciones en todo el mundo, y su inversión ha despertado el interés de países de la región como Brasil, Colombia y Ecuador, quienes esperan reducir sus plazos y tiempos de exportación en al menos 17 días (Diario La República, 2023). La ejecución de este proyecto contribuye al desarrollo para las comunidades y la economía peruana, con la apertura de al menos 7,500 puestos de trabajo.

Por otro lado, no todo es beneficioso para sus stakeholders, la comunidad local y ambientalistas, como principal grupo de interés para el desarrollo de este megaproyecto, se oponen a este en favor de la preservación del medio ambiente, señalando daños irreparables al humedal de Santa Rosa y el desplazamiento de especies marinas. Por su parte, la comunidad local indica daños en sus viviendas, desde grietas en las paredes hasta el hundimiento de las mismas. Asimismo, denuncian la alteración al orden público con las constantes explosiones realizadas para la construcción del mega puerto (León, 2022). El puerto de Chancay supone la creación de empleo y la mejora de la competitividad del Perú en el mercado internacional. Sin embargo, debe tomarse en consideración las exigencias y peticiones de uno de sus principales grupos de interés, con el cual deberán determinarse acciones que protejan sus intereses.

CONCLUSIONES

En conclusión, el comercio internacional involucra muchas actividades para desarrollarse en el mercado local e internacional. Existen empresas que se dedican a comercializar productos y servicios que, estando en un entorno tan globalizado, se enfrentan a muchas limitaciones, dificultades y barreras para lograr una compraventa internacional exitosa. Perú, junto con las entidades públicas y privadas concernientes a la gestión exportadora e importadora, tienen un gran desafío para promover la continuación en las empresas de nuestro país. Hoy se sabe que las situaciones globales y regionales influyen fuertemente en el plan estratégico empresarial, como las guerras en otros continentes, el cambio climático, las tensiones geopolíticas y otros contextos de crisis. Indudablemente, es un escenario más complicado para hacer negociaciones con otros países por lo que debería de prosperar la gestión de conocimientos para los profesionales del rubro, ya que no solo les compete saber de su país sino también, a nivel mundial, los temas más actuales que podrían afectar el comercio internacional.

En base a la situación y los indicadores económicos del Perú en el presente año, se concluye que existe la necesidad de implementar estrategias económicas y políticas que aborden los desafíos estructurales, promuevan la diversificación económica y fomenten un crecimiento más inclusivo y sostenible en el Perú. A pesar de que la inflación general ha permanecido en niveles elevados y se ha resistido a disminuir, se espera que comience a descender de manera más notable en un futuro cercano. Por otro lado, se propone implementar políticas económicas y laborales efectivas que aborden las desigualdades estructurales y fomenten un entorno económico más inclusivo y diversificado para garantizar un crecimiento sostenible.

Las tensiones geopolíticas y económicas mundiales, como la disputa entre Estados Unidos y China y la guerra entre Rusia y Ucrania, han ocasionado nuevos desafíos y oportunidades para el comercio internacional peruano. Si bien estas tensiones afectan directamente a las exportaciones peruanas y su economía, también destaca la importancia de ampliar una cartera de clientes, es decir, diversificar las fuentes de ingreso. Asimismo, la reanudación de las negociaciones del Acuerdo Comercial entre Perú e India ofrece distintas ventajas comerciales, no obstante, requiere de una adecuada gestión para garantizar beneficios sostenibles y reducir impactos negativos dentro del mercado local.

En el comercio exterior del Perú, diversas situaciones regionales influyen notablemente. Los conflictos sociales, principalmente en la minería, debido a la mala comunicación entre empresas mineras y comunidades, junto con la burocracia y protestas que afectan proyectos clave, impactan en la inversión y sostenibilidad minera. Asimismo, la minería ilegal en Madre de Dios daña el medio ambiente y amenaza comunidades indígenas, requiriendo una respuesta integral. El narcotráfico en las exportaciones plantea riesgos para la reputación peruana en los mercados internacionales, exigiendo cooperación entre gobiernos y empresas. Por último, la construcción del Terminal Portuario de Chancay, con inversión china, promete impulsar la economía peruana, atraer inversores y generar empleo, ofreciendo oportunidades de desarrollo.

 
REFERENCIAS

Banco Central de Reserva del Perú. (2023). Estudios sobre la independencia económica del Perú. https://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/estudios-sobre-la-independencia-economica-del-peru.html

BCRP. (2023). Balanza comercial: Junio de 2023. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Notas-Estudios/2023/nota-de-estudios-57-2023.pdf 

BCRP. (2023, 19 de mayo). Actividad económica: marzo 2023. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Notas-Estudios/2023/nota-de-estudios-37-2023.pdf

Cesce. (2023). Panorama Internacional 2023. https://issuu.com/cesce.es/docs/panorama_internacional_2023

COMEXPERU. (2021, 08 de enero). Los potenciales riesgos que condicionarían la recuperación económica de Perú en 2021 son la persistencia de la COVID 19, el populismo y la tensión entre las relaciones de EE. UU. y China. https://www.comexperu.org.pe/articulo/los-potenciales-riesgos-que-condicionarian-la-recuperacion-economica-de-peru-en-2021-son-la-persistencia-de-la-covid-19-el-populismo-y-la-tension-entre-las-relaciones-de-ee-uu-y-china

COMEXPERU. (2021, 08 de enero). Una guerra que traspasa fronteras. https://www.comexperu.org.pe/articulo/una-guerra-que-traspasa-fronteras

Defensoría del Pueblo. (2023). Mapa Interactivo de Conflictos Sociales. https://www.defensoria.gob.pe/mapa-de-conflictos-sociales/

Domínguez, S. (2022, 2 de diciembre). Puerto de Chancay: mira cómo la mega obra valoriza los terrenos en el norte chico. Andina. https://andina.pe/agencia/noticia-puerto-chancay-mira-como-megaobra-valoriza-los-terrenos-el-norte-chico-911774.aspx

Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). (2022, 29 de diciembre). MEF presentó plan “Con Punche Perú” para impulsar la economía de las regiones y los sectores afectados por la coyuntura internacional y local. https://www.mef.gob.pe/en/?option=com_content&language=enGB&Itemid=101108&view=article&catid=100&id=7622&lang=en-GB

Instituto Peruano de Economía. (2023, 06 de agosto). Crecimiento de la economía será de apenas 0.8% en el 2023. https://www.ipe.org.pe/portal/crecimiento-de-la-economia-sera-de-apenas-0-8-en-el-2023/#:~:text=Pese%20al%20mejor%20desempe%C3%B1o%20esperado,per%C3%ADodo%20de%20pandemia%20del%202020.

León, M. (2022, 11 de septiembre). Ambientalistas se oponen a gigantesco puerto chino en Perú, destruye humedales y hábitats de especies protegidas. Cambio16. https://www.cambio16.com/ambientalistas-se-oponen-al-gigantesco-terminal-portuario-chancay/

MINCETUR. (2023). Perú e India deciden retomar negociaciones para un Acuerdo Comercial. https://www.gob.pe/institucion/mincetur/noticias/814590-peru-e-india-deciden-retomar-negociaciones-para-un-acuerdo-comercial

Mongabay Latam. (2022, 6 de octubre). Madre de Dios: minería ilegal en la frontera de Perú y Bolivia acorrala a territorios indígenas y a la Reserva Nacional Tambopata. El Comercio. https://elcomercio.pe/tecnologia/ecologia/madre-de-dios-mineria-ilegal-en-la-frontera-de-peru-y-bolivia-acorrala-a-territorios-indigenas-y-a-la-reserva-nacional-tambopata-noticia/

Organización Mundial del Comercio. (2022). Informe sobre el comercio mundial 2022: Cambio climático y comercio internacional. https://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/wtr22_s/wtr22_s.pdf

Pangestu, M. (2023). Ecologizar el comercio para el desarrollo. https://blogs.worldbank.org/es/voices/ecologizar-el-comercio-para-el-desarrollo

Portal Portuario. (2023, 30 de mayo). Perú: Exigen eliminar mafias narcodelictivas que utilizan la cadena logística de agroexportación para fines ilícitos. https://portalportuario.cl/peru-exigen-eliminar-mafias-narcodelictivas-que-utilizan-la-cadena-logistica-de-agroexportacion-para-fines-ilicitos/

Prensa Latina. (2023, 4 de septiembre). Narcotráfico y plagas amenazan las exportaciones de banano en Ecuador. https://www.prensa-latina.cu/2023/09/04/narcotrafico-y-plagas-amenazan-las-exportaciones-de-banano-en-ecuador

Redacción BBC News Mundo. (2021, 11 de febrero). «Ríos de oro» en Perú: las imágenes de la NASA que revelan el alcance de la minería ilegal en la Amazonía. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-56034838

Redacción EC. (2023, 15 de septiembre). Piura: delincuentes roban cargamento de limón valorizado en 250 mil soles. El Comercio. https://elcomercio.pe/peru/piura/piura-delincuentes-roban-cargamento-de-limon-valorizado-en-250-mil-soles-asalto-ultimas-noticia/

Redacción Gestión. (2023, 13 de septiembre). Así va la pugna entre Perú y Congo por ser segundo mayor productor de cobre. Gestión. https://gestion.pe/economia/peru-se-aferra-a-segundo-puesto-como-productor-de-cobre-pero-inversion-minera-se-estanca-noticia/

Redacción Gestión. (2023, 23 de agosto). El sello de China en Perú, más allá del puerto de Chancay. Gestión. https://gestion.pe/economia/el-sello-de-china-en-peru-mas-alla-del-puerto-de-chancay-inversiones-chinas-las-bambas-qosco-shipping-noticia/?ref=gesr

Redacción TLW. (2023). Perú y su rol protagónico en el APEC 2024: Apuntando hacia el crecimiento y la estabilidad. The Logistics World. https://thelogisticsworld.com/actualidad-logistica/peru-y-su-rol-protagonico-en-el-apec-2024-apuntando-hacia-el-crecimiento-y-la-estabilidad/

Soto, J. y Pari, D. (2023, 10 de septiembre). Conflicto social en Arequipa y la oposición a una hidroeléctrica en el río Chili. La República. https://larepublica.pe/sociedad/2023/09/10/conflicto-social-en-arequipa-y-la-oposicion-a-una-hidroelectrica-en-el-rio-chili-lrsd-581450

Zúñiga, D. (2022, 16 de agosto). Narco y crimen: por qué no se combaten en conjunto. DW. https://www.dw.com/es/narco-y-crimen-en-am%C3%A9rica-por-qu%C3%A9-no-se-combaten-en-conjunto/a-62822071

Glosario de términos
  1. Negocios internacionales: Es la transacción comercial entre personas naturales o jurídicas.
  2. Comercio exterior: Es la importación o exportación de bienes y servicios que realiza un país con otros.
  3. Comercio internacional: Es el intercambio de bienes y servicios entre países, a nivel mundial.
  4. Crecimiento económico: aumento sostenido a largo plazo en la producción de bienes y servicios de una economía.
  5. PEA: es un indicador clave para comprender la dinámica laboral de una economía.
  6. Situación global: Es el estado actual a nivel global.
  7. Situación regional: Es el estado actual a nivel regional.
  8. Mega puerto: Lugar de partida o llegada de naves, ferrocarriles, camiones o buses de máxima capacidad de transporte diverso o único de carga y/o pasajeros.
  9. Narcotráfico: Comercio o tráfico ilegal de drogas tóxicas en grandes cantidades.
  10. Agroexportación: Actividad económica que se dedica a vender al exterior aquello que producen sus campos.
  11. Geopolítica: Se refiere a la perspectiva geográfica y política de una región.
  12. Commodities: hace referencia a los productos básicos o materias primas.
  13. Recesión: depresión de las actividades económicas en un tiempo determinado.
  14. Comercio bilateral: intercambio de bienes que se trabaja bajo la condición de obtener permisos de importación previamente y cumplir con los límites de cantidad específicos establecidos en cada región.
  15. Stakeholders: Persona natural o jurídica que influyen positiva o negativamente en un proyecto, negocio o actividad social, ambiental o económica.
  16. Problema latente: Problema de fondo u oculto que genera mayores problemas.
  17. Producto Bruto Interno: Es la cifra total de bienes y servicios generados en una nación durante un lapso particular
  18. Minería ilegal: Se refiere a la extracción no autorizada de minerales sin permisos legales

 

Anexo: Imágenes relacionadas al tema

Figura 1
PBI sectorial.


Nota. Fuente: BCRP (2023).

 

Figura 2
Promedio anual del valor de las exportaciones por destino (US$).


Nota. Fuente: ComexPerú (2021).

 

Figura 3
Mapa de conflictos en el Perú, septiembre de 2023.


Nota. Fuente: Defensoría del Pueblo (2023).

 

Figura 4
Decomisos de droga en América.


Nota
. Fuente: Zúñiga (2022).

 

Figura 5
Terminal portuario Multipropósito de Chancay.


Nota
. Fuente: Domínguez (2022).