Problemática, efectos y mitigación del impacto del cambio climático en el Perú

Tutor: Jaime Raúl Castro Contreras

Autores: Atoche Puelles, Camila Elizabeth; Canales Ludena, Vilma Alejandra; Cosipoma Torres, José Luis; Cruz Chávez, Paul Iván; Santos Ramos, Elizabeth; Zavala Malqui, Dayanna María Fernanda.

 

INTRODUCCIÓN

Hablar sobre el cambio climático representa uno de los desafíos más importantes de nuestro tiempo, este tema es muy importante por las diferentes consecuencias significativas que trae consigo desde el ámbito global hasta el local. En el contexto de Perú, un país muy rico en recurso naturales y con una geografía amplia, es importante analizar la problemática y como ésta representa un gran desafío para el país. Este fenómeno, resultado de la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera, está provocando efectos adversos hasta irreversibles en el clima, los ecosistemas, la economía y la calidad de vida de la población peruana.

Recursos como los glaciares andinos, que son vitales para el abastecimiento de agua en las diferentes regiones, se están derritiendo a un ritmo alarmante, amenazando el suministro de agua dulce para consumo humano y riego agrícola. Así mismo, la variabilidad climática y el aumento en la frecuencia de eventos climáticos extremos, como inundaciones y sequías, impactan directamente en la seguridad alimentaria, la economía y en la infraestructura del país.

El presente ensayo tiene por objetivo explorar la problemática del cambio climático y sus efectos en el Perú, para ello se analizan sus efectos actuales y potenciales, así como su impacto en los diferentes sectores económicos de nuestro país. Por otro lado, se analizan las diversas estrategias de mitigación que se están implementando para hacer frente a esta creciente amenaza. Que va desde la pérdida de glaciares en la cordillera de los Andes hasta el aumento de eventos climáticos extremos, el impacto del cambio climático en el Perú es un tema urgente que requiere una respuesta integral y sostenible.

El desarrollo de políticas, medidas gubernamentales, la adopción de energías renovables, la promoción de la eficiencia energética, la gestión sostenible de los recursos naturales y la sensibilización de la sociedad son algunas de las estrategias de mitigación que el Perú está implementando para hacer frente a los efectos del cambio climático. En este contexto, consideramos que es importante abordar la problemática del cambio climático de manera multidisciplinaria y colaborativa, involucrando a todos los sectores de la sociedad para garantizar un futuro más sostenible en el país para las futuras generaciones.

1. EL CAMBIO CLIMATICO  
1.1 Antecedentes.  

Los eventos climáticos extremos se presentan con mayor frecuencia y gravedad en la actualidad que en cualquier otro momento. Inundaciones, incendios, olas de calor y frío son ahora temas de gran interés en los medios de comunicación, y los expertos en climatología están expresando de manera cada vez más clara y pública las amenazas que representan para la sociedad.

A partir de la Revolución Industrial, la acción humana ha acentuado el efecto invernadero al incrementar de manera notable la presencia de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera ver figura N 1, en particular el dióxido de carbono y el metano. Esto ha llevado a una alteración del mecanismo natural del efecto invernadero, convirtiéndolo en un problema que afecta la composición de la atmósfera a nivel global, aumenta la variabilidad natural del clima y agrava el calentamiento gradual de la superficie terrestre (Vargas, 2009) .

Figura 1
Evolución de las emisiones de CO2

Nota: La figura muestra como desde el año 1970 se ha ido incrementando las emisiones de CO2, imagen obtenida de EPDATA. https://www.epdata.es/datos/cambio-climatico-datos-graficos/447

 

Por este tipo de fenómenos comenzaron a crearse organismos que estudiaran los fenómenos climáticos ante ello (Palacios y Montenegro, 2023) señalan que “En la década de 1960, se dio origen al movimiento ecologista moderno liderado por Rachel Carson. Durante la década de 1970, la opinión de la comunidad científica se inclinó cada vez más hacia la idea del calentamiento global”. (p.1) Estos eventos marcaron el comienzo de una mayor conciencia ambiental y sentaron las bases para la colaboración global en la lucha contra el cambio climático en las décadas posteriores.

Por otro lado, la degradación del medioambiente es un problema global que se manifiesta en diversas formas alarmantes, ante ello (Díaz, 2012) menciona que: “La degradación del medioambiente se manifiesta con un aumento en el uso y escasez del petróleo, escasez de agua, contaminación de los océanos, la extinción de animales y plantas” (p.1). Por lo tanto, es crucial analizar y abordar las causas y consecuencias de la degradación ambiental, así como buscar soluciones que promuevan la conservación y restauración de nuestro entorno natural.

Así mismo, la protección de nuestro planeta y la búsqueda de un futuro sostenible son cuestiones que requieren la colaboración de todos, y es esencial que tomemos medidas concretas para garantizar un mundo más equilibrado y saludable para las generaciones futuras.

1.2 Factores que causan el cambio climático

La temperatura media de la tierra y el cambio climático son temas de creciente preocupación a nivel global debido a su impacto en el entorno y en la vida en el planeta. De acuerdo con Díaz (2012) menciona que “Los factores que afectan los cambios de temperatura media de la tierra y el cambio climático son los cambios en el desnivel del mar, los efectos de las nubes, la emisión de aerosoles a la atmósfera, aumento en las emisiones de dióxido de carbono, gas metano, hidratos de metano”. Por ello, la gestión responsable de estos factores es esencial para proteger el medio ambiente y garantizar la calidad de vida de las generaciones futuras.

Sin embargo, es importante destacar que la modernidad y el rápido avance del crecimiento de la civilización han aumentado la contaminación del planeta de manera significativa.

Entre 1970 y 2004, el aumento más importante de las emisiones de GEI proviene de los sectores de suministro de energía, transporte e industria, mientras que la vivienda y el comercio, la silvicultura (incluida la deforestación) y la agricultura han crecido más (Díaz Cordero, 2012).

La gestión responsable de las emisiones de GEI es fundamental para proteger nuestro planeta y salvaguardar el bienestar de las generaciones futuras.

1.3 Manifestaciones del cambio climático

La tierra y los ecosistemas saludables pueden ser un almacén natural de agua dulce a largo plazo, el empeoramiento de la escasez de agua debido a las sequías causadas por el cambio climático está provocando que miles de millones de personas experimenten estrés hídrico recurrente o sostenido. Aproximadamente tres cuartas partes de las áreas irrigadas en todo el mundo y la mitad de las ciudades más importantes enfrentan escasez de agua en intervalos regulares. Sorprendentemente, muchos países, especialmente aquellos gravemente afectados por la sequía, dependen exclusivamente de la gestión de crisis para enfrentar los problemas relacionados con la sequía (Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, 2019).

Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), el incremento total de la temperatura promedio del planeta entre los períodos 1850-1900 y 2003-2012 fue de 0,78 °C. Como se muestra en la Figura 2, dicho aumento está directamente relacionado con el incremento en el nivel de CO2 en la atmósfera.

Figura 2
Temperatura media global y concentración de CO2 del año 1000 al 2000.


Nota. Incremento de la temperatura en los últimos años, Rodríguez et al., (2015). https://acortar.link/kib0O8

1.4 El Perú y el cambio climático

El cambio climático es un concepto de gran relevancia en la actualidad, que se refiere a una alteración discernible y duradera en las condiciones climáticas, ya sea por causas naturales o como resultado de la influencia de la actividad humana, Así mismo “en el Perú, los principales efectos climáticos del aumento de la temperatura global estarán asociados al retroceso glaciar, el aumento de la frecuencia e intensidad del Fenómeno El Niño, elevación del nivel del mar” (Vargas, 2009).Por ello, estos efectos climáticos tienen un impacto directo en el país y su población, lo que subraya la urgente necesidad de abordar el cambio climático en el Perú.

Además, el cambio climático ocasionaría un incremento en la temperatura de la capa superior del océano, lo que posiblemente influiría en la frecuencia y la intensidad del Fenómeno El Niño. Ante ello el Ministerio del Ambiente (2016) menciona que:

El Gobierno de Perú ha venido desarrollando diferentes trabajos frente al cambio climático. Los avances que se reportan responden a diversas líneas transversales de trabajo, integradoras y específicas; pero se destaca la continua labor de incorporar el cambio climático en las políticas nacionales, sectoriales y regionales, entendiendo y atendiendo sus efectos y sus causas; y de este modo, orientando la planificación del país hacia un desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima (p.1)

Los esfuerzos y los diferentes trabajos realizados por el Ministerio del Ambiente y del gobierno en general ayudaran a la reducción del cambio climático y los efectos adversos que trae consigo.

2. PROBLEMÁTICA DEL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO EN PERÚ

El cambio climático tiene una problemática compleja alrededor del mundo según Cordero, G. D. (2012):

Afectan los cambios de temperatura media de la tierra y el cambio climático son los cambios en el desnivel del mar, los efectos de las nubes, la emisión de aerosoles a la atmósfera, aumento en las emisiones de dióxido de carbono, gas metano, hidratos de metano. (p.3)

Figura 3
Vulnerabilidad del Perú ante el cambio climático

Nota: La imagen muestra como el Perú se vuelve vulnerable ante el cambio climático. Esta imagen fue extraída de Google imágenes.

La mención de estos factores resalta la diversidad de los impactos involucrados en el cambio climático, lo cual resalta la importancia de abordar este tema de manera integral y tomar medidas significativas para mitigar sus efectos en el medio ambiente y la sociedad. Este fragmento proporciona una visión inicial de la complejidad y la variedad de factores que los científicos y los responsables de la toma de decisiones deben considerar al abordar el problema del cambio climático, en seguida analizaremos el contexto en Perú.

2.1 Fenómeno El Niño

En el contexto peruano, el fenómeno El Niño se manifiesta como una potente fuerza que genera alteraciones climáticas significativas en la región, según CONAM (1999):

Genera principalmente una gran alteración climática que se manifiesta en intensas lluvias en el norte y graves sequías en la región altiplánica del sur del país. Asimismo, el aumento de la temperatura superficial del mar interrumpe el afloramiento de aguas ricas en nutrientes (con alto nivel de fitoplancton), lo que afecta la disponibilidad de algunos recursos pesqueros, y reduce la fijación (captura) de CO2 que cumple el fitoplancton costero. Estas últimas actúan como reguladores del cambio climático mediante la producción de dimetilsulfuro (DMS); el cual al ser liberado a la atmósfera estimula la formación de nubes sobre los océanos; incrementando el albedo y regulando así el clima. (p.29)

Figura 4
El Niño y sus consecuencias

Nota: La imagen muestra que se pronostica que para el verano de 2024 la magnitud de impacto del niño seria de moderada a débil. https://isossoma.pe/%E2%96%B6-el-nino-costero-consecuencias-hasta-el-2024-%F0%9F%8C%8E%F0%9F%94%A5%F0%9F%A5%B5/  

Esta cita resalta la influencia significativa del fenómeno El Niño en las condiciones climáticas y ecológicas de la región. Se destaca cómo El Niño provoca alteraciones climáticas notables, como intensas lluvias en el norte y sequías graves en el altiplano del sur del país. Además, se menciona el impacto en el sistema marino, ya que el aumento de la temperatura del mar afecta la disponibilidad de recursos pesqueros al interrumpir el afloramiento de aguas ricas en nutrientes.

Cabe destacar la importancia de los procesos naturales, como la producción de dimetilsulfuro (DMS) por parte del fitoplancton costero. El DMS tiene un papel en la regulación del clima al estimular la formación de nubes sobre los océanos, lo que, a su vez, influye en el albedo y, por ende, en la regulación del clima.

Siendo así, la cita resalta la interconexión entre diversos aspectos del medio ambiente, incluyendo el clima, la ecología marina y la química atmosférica, contribuye a la complejidad de los sistemas naturales y resalta la importancia de entender estas relaciones para abordar los desafíos del cambio climático y la conservación de los ecosistemas marinos.

2.2 Deshielo de los glaciares 

Existe un retroceso de los glaciares en Perú debido al aumento de la temperatura global, según la Autoridad Nacional de Agua (2020)

El aumento de la temperatura del planeta aceleró el retroceso de los glaciares, lo que habría ocasionado la extinción de las cordilleras Barroso y Volcánica. Asimismo, las cordilleras Chila, La Raya, Huanzo, Chonta y La Viuda, podrían extinguirse pues en las últimas décadas perdieron más del 90% de su superficie glaciar.

Este fenómeno tiene graves consecuencias en las cordilleras del país, en particular, la extinción de las cordilleras Barroso y Volcánica, lo que representa una pérdida significativa en términos de recursos hídricos y ecosistemas de montaña. Además, se menciona que otras cordilleras, como Chila, La Raya, Huanzo, Chonta y La Viuda, están enfrentando una amenaza similar, habiendo perdido más del 90% de su superficie glaciar en las últimas décadas.

Figura 5
Deshielo del Nevado Pastoruri


Nota: La figura muestra como con los años y a consecuencia del cambio climático el Nevado Pastoruri ha ido desapareciendo, imagen extraída de Google. https://yourpassperu.com/st_tour/huaraz-pastoruri-climate-change-route/?lang=es

Además, esta cita resalta la conexión directa entre el cambio climático y la reducción de los glaciares en una región montañosa como Perú. El retroceso de los glaciares no solo impacta la disponibilidad de agua dulce, un recurso vital para muchas comunidades, sino que también tiene implicaciones en la biodiversidad y los ecosistemas de montaña.

Así mismo, es un hecho que existe la urgencia de abordar el cambio climático y tomar medidas efectivas para mitigar sus efectos en las regiones montañosas, donde los glaciares son particularmente vulnerables al calentamiento global.

2.3 Sequias en la Sierra 

Las sequías en la Sierra es un impacto del cambio climático, Pardo, D. S., Laureano del Castillo, P., & de Estudios Sociales, C. P. (2013): afirman que “Gran parte del territorio nacional está expuesto a periódicas sequías, incluyendo regiones importantes de costa y sierra, cuya intensidad estaría asociada a la ocurrencia de condiciones climáticas especiales, inversas al fenómeno El Niño”(P.1), es decir que es necesario comprender que al mencionar que la intensidad de las sequías está relacionada con condiciones climáticas inversas al fenómeno El Niño, es fundamental entender la complejidad de los factores que influyen en el clima y la necesidad de investigar y comprender estos patrones climáticos para abordar de manera efectiva las sequías y otros desafíos relacionados con el cambio climático.

Además, Curi Tapahuasco, S. (2017), sustenta que, la sequía es un fenómeno natural que se extiende:

De manera irregular a través del tiempo y el espacio, tiene la particularidad de ser de lento desarrollo temporal y amplia cobertura espacial, su ocurrencia no provoca el colapso ni la falla destructiva de la infraestructura; sin embargo, puede condicionar las operaciones de los sistemas de recursos hídricos imponiendo muchas veces condiciones más exigentes que las de diseño con graves consecuencias económicas y sociales (p.7)

Cabe destacar que este impacto se desarrolla lentamente a lo largo del tiempo y afecta un área geográfica amplia. Aunque su presencia no conduce al colapso o a la falla destructiva de la infraestructura, sí puede tener un impacto significativo en las operaciones de los sistemas de recursos hídricos.

Este hecho puede tener graves consecuencias tanto en términos económicos como sociales. En otras palabras, aunque no se trate de un desastre repentino, puede afectar de manera grave y sutil, poniendo en riesgo la operatividad de sistemas hídricos y generando costos significativos para la sociedad peruana.

2.4 Huaicos y deslizamientos en la costa, sierra y selva

Cambia. (s.f), afirma que según el Quinto Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), la elevación de temperatura en la tierra produce el incremento de precipitaciones fuertes y estas, a su vez, crean las condiciones para un escenario de riesgos por deslizamientos de tierra e inundaciones (p.2), esto señala el aumento de la temperatura en la tierra conduce al incremento de precipitaciones fuertes, lo que, a su vez, crea condiciones propicias para un escenario de riesgos, particularmente relacionados con deslizamientos de tierra e inundaciones.

Siendo así, existe una relación entre el cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos, lo que es necesario tomar medidas para adaptarse a estos riesgos, incluyendo la planificación y la gestión adecuada de zonas propensas a deslizamientos de tierra e inundaciones, así como la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para frenar el calentamiento global.

Por otro lado, OUR NEW (2017), afirma que William Lau, investigador y director de la NASA, realizó un estudio en el 2015 donde afirmó que las lluvias torrenciales crecen en 7% por el aumento de cada grado Celsius a nivel global. En el caso del Perú, el representante y meteorólogo del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), Martín Bonshoms Calvelo, afirma que los gases de efecto invernadero, producidos por el cambio climático, influyen en la magnitud de las precipitaciones en Lima.

Con el estudio vemos cómo el aumento de las temperaturas globales puede tener un impacto significativo en la magnitud de las lluvias torrenciales, lo que puede tener consecuencias importantes en términos de riesgos de inundaciones y deslizamientos de tierra en regiones vulnerables. Además, es fundamental la necesidad de considerar la influencia de los gases de efecto invernadero en la magnitud de las precipitaciones y enfatiza la importancia de abordar el cambio climático para gestionar adecuadamente estos riesgos climáticos.

3. IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO EN LOS SECTORES ECONOMICOS EN PERÚ
3.1 Sector Salud 

A medida que las condiciones climáticas cambian, se producen una serie de efectos directos e indirectos en el sector de la salud, lo que a su vez tiene consecuencias económicas considerables y estos cambios se manifiestan a través del aumento de la temperatura que tiene un impacto en la salud de la población y uno de los efectos más evidentes es la proliferación de enfermedades transmitidas por vectores. Las temperaturas más cálidas crean un ambiente propicio para la reproducción de mosquitos portadores de estas enfermedades, lo que ha llevado a brotes más frecuentes en diferentes regiones del país. Ante ello Bazo (2023) señala que:

La epidemia del dengue en Perú ha alcanzado cifras nunca registradas. Solo en lo que va de este año, los contagios ascienden a 172.500 y las muertes ya bordean las 300 y la mayoría de las pérdidas humanas se concentran en Piura, una región calurosa de la costa norte del país. (P.1)

Es fundamental que el Gobierno y las autoridades de salud tomen medidas inmediatas para controlar esta epidemia. Esto implica no solo la atención médica a los afectados, sino también la implementación de estrategias efectivas de prevención, concientización y control de los vectores que transmiten el dengue.

3.2 Sector agrícola 

El cambio climático tiene un impacto significativo en el sector agrícola del Perú, debido a que este sector es uno de los pilares de la economía del país y un sustento para muchas comunidades rurales. Los efectos del cambio climático en la agricultura pueden ser irreversibles, ante ello IFPRI (2009) menciona que:

El efecto del cambio climático en la agricultura también se puede ver en los precios mundiales de los diferentes productos como en la producción ganadera y de los principales cereales, este se debe a la poca presencia de CO2 que se necesita para la fertilización. El cambio climático da un aumento de los precios que varían de 32% a 37% en productos como el arroz, para productos como el trigo y maíz varía entre 14% y 94%, entre otros. Si los efectos de la fertilización por CO2 fuera más efectivo, los precios disminuirían en 10% para el 2050.

3.3 Sector Pesquero

El sector pesquero en el Perú, que históricamente ha generado grandes ingresos a la economía del país, se enfrenta a desafíos significativos a causa del cambio climático. y estos factores se deben a la ubicación geográfica de Perú, sumado   con la corriente marina fría de Humboldt, el cual ha propiciado un ecosistema marino rico y diverso. Sin embargo, el cambio climático está alterando drásticamente este equilibrio natural, lo que tiene un impacto directo en la pesca y la economía del país lo cual resulta en cambios en las áreas de pesca tradicionales, lo que hace que los pescadores tengan que viajar más lejos para encontrar sus presas habituales. Esta variabilidad en las capturas puede llevar a una disminución de los rendimientos y a la inestabilidad económica para los pescadores. Es así como (Vela, Álvarez, Cossío, Helguero & Rosa, 2014) nos explican que:

El cambio climático podría afectar la biomasa de especies como la anchoveta, entre otros fenómenos oceanográficos que conducen a migración de especies y/o afectan ciclos reproductivos (FAO, 2009). El Banco Mundial también ha opinado respecto al impacto del cambio climático existente, puesto que estos modifican la distribución de las especies marinas, afectando a los procesos biológicos; también a la pesca y a la acuicultura que dependen de ellos. (pág. 42)

La pesca es una industria crucial tanto para la economía como para el suministro de alimentos, por lo que esta disminución en la producción de esta especie puede tener consecuencias significativas. Es fundamental que se realicen investigaciones para comprender las causas subyacentes de esta disminución y se implementen medidas para mitigar su impacto.

3.4 Sector Financiero

El sector financiero en el Perú está cada vez más expuesto a los impactos del cambio climático, lo que plantea desafíos significativos en términos de gestión de riesgos y sostenibilidad económica. A medida que los efectos del cambio climático se vuelven más evidentes en todo el mundo, sus implicaciones en el sector financiero peruano son cada vez más notorias. y esto ha generado un problema y esto genera un Riesgo de incumplimiento donde las Empresas y proyectos que son altamente vulnerables a eventos climáticos extremos, como inundaciones, sequías o deslizamientos de tierra, enfrentan un mayor riesgo de incumplir con sus obligaciones financieras. Esto puede afectar directamente a los bancos y a las instituciones financieras que tienen inversiones en estos proyectos o que han otorgado créditos a estas empresas. De acuerdo con MINAN sostiene que:

A través de la Hoja de Ruta de Finanzas Verdes para el Perú (HRFV) con la finalidad de crear un entorno propicio para el desarrollo de estas finanzas sostenibles en el sistema financiero peruano, que esté alineado a las políticas públicas, las iniciativas privadas y al contexto global y  el documento es un instrumento que incorpora las consideraciones ambientales en la gestión estratégica, operativa y de divulgación de las instituciones del sistema financiero, de seguros y del mercado de valores, entidades no reguladas, así como de las instituciones públicas relacionadas con el tema, de tal manera que se acelere el tránsito hacia una economía y finanzas verdes en el país.

La iniciativa de la Hoja de Ruta de Finanzas Verdes para el Perú (HRFV) es un paso crucial en la dirección correcta hacia un futuro más sostenible y responsable en el ámbito financiero. Este documento representa un compromiso valioso para la creación de un entorno propicio que fomente el desarrollo de finanzas sostenibles en el sistema financiero peruano.

4. RESPUESTAS Y MITIGACION DE LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMATICO EN PERÚ
4.1 Marco legal e institucional

El cambio climático es un problema global que afecta a países como Perú de diversas maneras. Para hacer frente a sus impactos y mitigar sus efectos, se requieren estrategias integrales y acciones coordinadas. Por ello el Ministerio del Ambiente (2018): “promulgo la ley de Marco sobre Cambio Climático N° 30754 y con ello reafirmó su compromiso con el crecimiento sostenible para las presentes y futuras generaciones”. (p.3)

Esta norma asegura que el país se encuentre mejor preparado para enfrentar los diferentes los eventos climáticos y así poder generar mejores condiciones para el crecimiento de industrias limpias y sostenibles. El marco legal e institucional del cambio climático en Perú es sólido y se basa en leyes y políticas específicas para abordar los desafíos del cambio climático. Es así como mediante la Resolución Ministerial N° 096-2021-MINAM se aprueba el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático del Perú: un insumo para la actualización de la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático.

4.2 Mecanismo de desarrollo limpio

Los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) son un componente del Protocolo de Kyoto que permite a los países industrializados cumplir con sus compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) invirtiendo en proyectos de mitigación en países en desarrollo. Es así como Mendoza, I. (2011) menciona que:

En el Perú existen un total de 190 proyectos de Mecanismos de desarrollo limpio (MDL), de los cuales 23 de ellos fueron registrados en la Organización de Naciones Unidas (ONU); así mismo de los 190 proyectos, 147 son de energía y 43 son forestales; 49 ya han sido aprobados por el Ministerio del Ambiente”. (p.1) 

Gracias al desarrollo de estos proyectos Perú atrae inversiones en proyectos de mitigación de emisiones de GEI, al tiempo que contribuye al desarrollo sostenible del país y promueve la adopción de tecnologías limpias. Es por lo que la aplicación de los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) en Perú se ha convertido en un componente fundamental de la estrategia nacional para enfrentar el cambio climático y reducir sus impactos. Por ello Bravo citado en Andina (2011) señala que:

El mercado de bonos de carbono se presenta como una nueva opción para lograr ingresos extra para las empresas, y a partir de proyectos de inversión en tecnología moderna se obtiene una mayor rentabilidad del proyecto, además ayuda a la empresa a fortalecer la imagen corporativa hacia su comunidad y coopera con la preservación del medio ambiente. (p.1)

El mercado de bonos de carbono se ha convertido en una herramienta atractiva para las empresas en la búsqueda de ingresos adicionales y una mayor rentabilidad en proyectos de inversión tecnológica.

4.3 Educación para el cambio climático

En Perú, la educación para el cambio climático es un tema de gran importancia es fundamental para concientizar a la población sobre los desafíos del cambio climático y fomentar la adopción de prácticas sostenibles. Este enfoque educativo promueve la comprensión de los impactos del cambio climático en la diversidad geográfica del país, abordando sus consecuencias tanto en la costa, la sierra y la selva, así como en comunidades urbanas y rurales. Ante ello el Ministerio de Educación (2016) Menciona que:

Ha desarrollado la Guía de educación ambiental para el desarrollo sostenible: cambio climático basado en la Metodología TiNi – Tierra de niñas, niños y jóvenes, en el marco del convenio Minedu – ANIA (Asociación para la Niñez y su Ambiente), Nº 022-2015-MINEDU/ANIA, con la finalidad de garantizar su aplicación en las instituciones educativas a nivel nacional y así contribuir a la mejora de la calidad educativa del país. El EsVi o Espacio de Vida, como recurso pedagógico, promueve el involucramiento de la comunidad educativa para lograr una institución educativa saludable y sostenible.

La educación ambiental es un elemento esencial para promover la acción en favor del clima y del medio ambiente. La implementación de guías y actividades educativas que generen conciencia en niños y jóvenes es fundamental para fomentar cambios en sus comportamientos y actitudes. Juntos, podemos adoptar diferentes medidas para hacer frente al cambio climático.

4.4 Estrategia nacional frente al cambio climático.

El Perú es un país vulnerable al cambio climático, ya que se encuentra ubicado en una zona tropical con alta diversidad biológica y una población que depende de los recursos naturales. Los efectos del cambio climático ya se están sintiendo en el país, en forma de eventos climáticos extremos, como sequías, inundaciones y deslizamientos de tierra. Ante ello el MINAM (2021) señala que:

Se elaboró la Estrategia Nacional ante el Cambio climático al 2050 bajo las indicaciones del CEPLAN la cual (…) permitirá la implementación efectiva de Nuestro Desafío Climático (NDC), que son las medidas a ejecutar al año 2030; y con ello impulsar un aumento de la resiliencia y desarrollo sostenible al año 2050. Además, incorpora dos nuevas áreas temáticas priorizadas: turismo y transporte, que se suman a las ya establecidas: agua, agricultura, pesca y acuicultura, bosques y salud. (P.1)

Considerando la gran biodiversidad con la que cuenta el país es importante que el gobierno y las diferentes entidades se comprometan en la implementación de este plan que permitirá la reducción, evitara daños, perdidas y alteraciones que ocasionan el cambio climático y; al mismo tiempo, se debe aprovechar las diferentes oportunidades que ofrece para un desarrollo sostenible al 2050.

CONCLUSIONES

Tras analizar la situación del cambio climático, es evidente que Perú está experimentando los impactos de este en forma de eventos climáticos extremos, como inundaciones, sequías, deshielo de glaciares y deslizamientos de tierra. La problemática es tangible y amenaza la seguridad, la economía y la salud de la población peruana. La adopción de medidas para mitigar estos efectos no solo reducirá riesgos sino también potenciará las respuestas ante este evento.

Por otro lado, se destaca la necesidad de la colaboración a nivel nacional e internacional para abordar la problemática del cambio climático en el Perú. Esto implica la cooperación entre el gobierno, las comunidades locales, las organizaciones no gubernamentales y otros países para desarrollar estrategias efectivas de mitigación y adaptación, así como para movilizar recursos financieros y tecnológicos necesarios.

El Perú ha establecido normas sólidas para la gestión y mitigación sobre los efectos del cambio climático, alineada con los estándares internacionales y las regulaciones de los organismos supervisores. Es crucial que Perú continúe fortaleciendo la implementación de estas normas, involucrando a diversos actores y promoviendo la concientización pública sobre la importancia de la acción climática. La combinación de políticas sólidas y una colaboración integral permitirá a Perú avanzar hacia un futuro más sostenible y resistente al cambio climático.

La educación sobre el cambio climático en Perú es esencial para empoderar a la sociedad con el conocimiento y las habilidades necesarias para comprender, abordar y mitigar los desafíos ambientales que enfrenta el país. La educación ambiental eleva la concientización e inspira a las generaciones presentes y futuras a tomar medidas responsables y sostenibles, contribuyendo así a la construcción de un futuro más sostenible en un contexto de cambio climático.

 

REFERENCIAS

Andina (2011). Perú tiene 190 proyectos de mecanismos de desarrollo limpio, según Fonam. ANDINA. https://andina.pe/agencia/noticia-peru-tiene-190-proyectos-mecanismos-desarrollo-limpio-segun-fonam-346172.aspx  

Bazo A. (2023). Dengue en Perú: el pico histórico de la epidemia pone en evidencia las fallas estatales. France 24.https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20230628-dengue-en-per%C3%BA-el-pico-hist%C3%B3rico-de-la-epidemia-pone-en-eviencia-las-fallas-estatales 

Blanco-Villafuerte, Luciana, & Hartinger, Stella M. (2023). Impacto del cambio climático en la salud de los peruanos: desafíos y estrategias para una respuesta integral. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica40(2), 130-131. Epub 30 de junio de 2023.https://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2023.402.12998

Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación. (2019). Drought. https://www.unccd.int/land-and-life/drought/overview

 Davila L. (7 de febrero). ¿Qué es un huaico, cómo ocurre y cuáles causaron más daños en este siglo en Perú? Andina. https://andina.pe/agencia/noticia-que-es-un-huaico-como-ocurre-y-cuales-causaron-mas-danos-este-siglo-peru-928239.aspx

Díaz Cordero, G. (junio de 2012). El Cambio Climático. https://intranetrepositorio.intec.edu.do/server/api/core/bitstreams/3bacdd56-e4ef-4b1f-a2eb-d5cced4f44aa/content

 Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias IFPRI (2009). Cambio Climático El impacto en la agricultura y los costos de adaptaciónhttps://www.fao.org/fileadmin/user_upload/AGRO_Noticias/docs/costo%20adaptacion.pdf 

Lozano-Povis, Arlitt, Alvarez-Montalván, Carlos E., & Moggiano, Nabilt. (2021). El cambio climático en los andes y su impacto en la agricultura: una revisión sistemática. Scientia Agropecuaria12(1), 101-108. https://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2021.012

MINAM (2016). El Perú y el Cambio Climático. El Perú y el Cambio Climático: Tercera Comunicación Nacional del Perú https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2016/05/Tercera-Comunicaci%C3%B3n.pdf   

MINAM (2018). Ley Marco sobre Cambio Climático. https://www.minam.gob.pe/cambioclimatico/wp-content/uploads/sites/127/2018/12/LMCC_ESPA%C3%91OL.pdf

MINAM (2021). Perú ya cuenta con su Plan Nacional de Adaptacion al Cambio Climatico hacia el 2050. Perú ya cuenta con su Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático hacia el 2050 – Noticias – Ministerio del Ambiente – Plataforma del Estado Peruano (www.gob.pe)

MINAM (2022) Estrategia Nacional ante el cambio climático al 2050. Estrategia Nacional ante el Cambio Climático al 2050 – Campañas – Ministerio del Ambiente – Plataforma del Estado Peruano (www.gob.pe)

MINEDU (2017). Guía de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/6404

Ministerio del Ambiente (2016). El Peru y el cambio climático: Tercera Comunicación Nacional del Perú. https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2016/05/Tercera-Comunicaci%C3%B3n.pdf

 OUR NEW (2017). ¿Cuál es la relación entre los huaicos y el cambio climático? Org.pe. https://www.wwf.org.pe/?291150/huaicos-cambio-climatico

Palacios López-Montenegro, P. (2023 de septiembre de 2023). ¿Quién, cómo y cuándo se descubrió el cambio climático? https://acortar.link/p505DP

Sánchez Zavaleta, Carlos A. (2016). Evolución del concepto de cambio climático y su impacto en la salud pública del Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica33(1), 128-138. https://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2016.331.2014 

Valdivia, M. (2021). Cómo afecta el cambio climático al Perú y cómo enfrentarnos al nuevo escenario. EL BUHO. https://elbuho.pe/2021/12/como-afecta-el-cambio-climatico-al-peru-y-como-enfrentarnos-al-cambio/  

Vargas, P. (2009). El Cambio Climático y Sus Efectos en el Perú. Lima. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-de-Trabajo/2009/Documento-de-Trabajo-14-2009.pdf

Vela, M., Álvarez, G., Cossío, J., Helguero, M., Santacruz, F. & Rosa, P. (2014) Diagnóstico estratégico del sector pesquero peruano. Universidad Nacional «Pedro Ruiz Gallo» (Lambayeque, Perú). http://hdl.handle.net/10045/36495