Tutor: Jaime Raúl Castro Contreras
Autores: ALARCÓN VASQUEZ, ALEJANDRA PAOLA, DE LOS SANTOS PAREDES, GIANELLA, DURAND PEREZ, FABRIZIO GABRIEL, HERRERA MACEDO, LYNA DANIELA, ROSALES DIAZ, JOSEPH ALEE y SERRATO ZAPATA, GUSTAVO ANDRÉS
INTRODUCCIÓN
Hoy en día, el Perú ha extendido sus relaciones comerciales internacionales, esto debido al destacado desempeño comercial que tiene el país, lo cual ha influido en el establecimiento de Tratados de Libre Comercio con diferentes naciones del mundo. Es un hecho que, un mercado atractivo es el continente asiático ya que presenta prometedores niveles de crecimiento impulsados por el comercio exterior, donde se destacan países como China, Japón e India, teniendo presente que existen otros países que merecen atención.
El tema del ensayo que se presenta fue elegido debido a que existe una brecha de investigación en cuanto a las relaciones económicas y comerciales de Perú con Asia. En este sentido, la falta de atención y aportes científicos relacionados a este tema fue el motivo principal para su desarrollo. Siendo así, la contribución de este, será de gran utilidad como un antecedente de investigación o una fuente fiable de información. Asimismo, los resultados obtenidos servirán tanto a la comunidad científica, como a aquellos que se encuentren interesados en el campo de los negocios internacionales.
El objetivo del presente ensayo es analizar la importancia de las relaciones económicas y comerciales de Perú con Asia en el periodo 2018 – 2023. Asimismo, se busca conocer el comercio existente entre el Perú con los países de este continente, y poder determinar sus volúmenes de exportación e importación.
En primer lugar, se describe al continente asiático como espacio de proyección comercial, indicando los volúmenes de población, organización política y el perfil de las principales economías de este continente. En segundo lugar, se describe el comercio entre Perú y Asia, detallando los principales países de destino, los productos y/o servicios comercializados y el análisis situacional donde se entiende cómo está su relación comercial. En tercer lugar, se especifica los volúmenes de exportación desde Perú hacia Asia, presentando su evolución, proyección y las ventajas del mismo. En cuarto lugar, se puntualizan los volúmenes de importación peruana desde este continente, explicando su evolución, proyección y ventajas de su intercambio. En quinto lugar, se concentra sobre el comercio con China, definiendo las exportaciones, importaciones y la evolución que ha tenido. Por último, se analiza la situación de los TLC’s firmados con algunos países de Asia, los potenciales acuerdos y las limitaciones existentes.
Ilustración 1
Tratados de Libre Comercio de Perú con el mundo
Fuente: El Peruano (2023)
DESCRIPCIÓN DE ASIA COMO ESPACIO DE PROYECCIÓN COMERCIAL
1.1. Volúmenes de población
Asia es uno de los continentes que cuenta con un gran número de población, lo que lo convierte en el territorio con mayor volumen a nivel mundial. Con respecto a ello, este es el continente más extenso y densamente poblado de la Tierra, presentando más de la mitad de la población mundial residente en nueve naciones de esta región, los cuales son: China, India, Indonesia, Pakistán, Bangladesh, Japón, Filipinas, Vietnam y Tailandia (Gonzales, 2022).
Se considera que Asia destaca por este indicador poblacional, diversificado y voluminoso constituido por los diferentes países que lo conforman. Sin embargo, actualmente, en esta región, el excesivo crecimiento demográfico es considerado un grave problema.
Por ende, Asia es un continente con el mayor nivel de habitantes, lo cual contribuye al desarrollo económico y comercial del mismo, pero, se debe tomar en cuenta las diversas consecuencias que trae este número y los que puede afectar a los mismos residentes
Ilustración 2
Distribución porcentual de la población mundial en 2022, por continente
Fuente: Statista (2023)
1.2. Organización política
En el ámbito político, Asia se presenta como un crisol de sistemas políticos y económicos diversos, generando un entorno propicio para una amplia gama de enfoques y modelos de desarrollo. Esta heterogeneidad no solo refleja las diferentes ideologías y valores adoptados por las naciones asiáticas, sino que también ilustra la capacidad de la región para adaptarse y evolucionar en un mundo globalizado.
Los países de la región han seguido trayectorias divergentes, ya que algunos han adoptado en mayor medida el sistema socialista (como China, Mongolia y Corea del Norte), mientras que otros respaldan los principios del capitalismo (como Filipinas, Tailandia y Corea del Sur). Estos últimos incluso han establecido la asociación ASEAN14, con el respaldo de Estados Unidos (Redondo, 2019).
Algunas naciones han mantenido sistemas socialistas, mientras que otras han abrazado los principios del capitalismo, lo que ha llevado a diferencias significativas en términos de desarrollo económico y estructuras gubernamentales. Por otro lado, la formación de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) por parte de países como Filipinas, Tailandia y Corea del Sur, con el respaldo de Estados Unidos, ejemplifica cómo la colaboración puede prosperar incluso entre naciones con modelos ideológicos divergentes. Esta situación subraya la adaptabilidad y la cooperación como elementos cruciales en el escenario global, resaltando la relevancia de Asia en el contexto geopolítico y económico mundial.
Por lo tanto, la diversidad de sistemas políticos y económicos en Asia no solo refleja las distintas ideologías adoptadas por los países, sino también su capacidad para encontrar soluciones flexibles y colaborativas en un mundo cada vez más interconectado. Desde el socialismo de China hasta el capitalismo de Corea del Sur, estas divergentes trayectorias han creado un tejido complejo y dinámico en la región. La formación de asociaciones como ASEAN, respaldada por Estados Unidos, subraya la importancia de la cooperación regional para promover la paz y el desarrollo económico.
1.3. Perfil de las principales economías asiáticas
El perfil de las principales economías asiáticas se caracteriza por su notable dinamismo y diversidad. Países como China, Japón, Corea del Sur e India son líderes indiscutibles en el escenario económico mundial.
En tiempos recientes, Asia ha ganado una creciente relevancia en el escenario internacional, principalmente debido a los notables y rápidos índices de crecimiento económico que varios de sus países han experimentado.
China y, en menor medida, India han pasado de ser economías emergentes a gigantes económicos, ejemplificando la transformación económica asombrosa que ha caracterizado la región asiática en las últimas décadas. Este fenómeno no solo ha impactado la economía mundial, sino que también ha redefinido las relaciones internacionales y ha creado nuevas oportunidades y desafíos para los países de Asia.
En síntesis, el ascenso de Asia en la esfera internacional, impulsado por su extraordinario crecimiento económico, no solo es un fenómeno notable, sino que también refleja una transformación profunda en la economía global y el equilibrio de poder. Asimismo, la experiencia de los países asiáticos ofrece valiosas lecciones sobre la importancia del desarrollo económico sostenible, la inversión en innovación y la apertura a la cooperación internacional. Por último, es importante la colaboración entre las naciones para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que surgen en un mundo cada vez más interconectado y dependiente de la economía global.
EL COMERCIO ENTRE PERÚ Y ASIA
2.1. Principales países de destino
El continente asiático, siendo uno de los más grandes, tiene un gran índice sobre la actividad comercial de manera internacional, teniendo una relación significativa con el Perú. Actualmente, la nación cuenta con diversas relaciones internacionales en cuanto al comercio. Respecto a Asia, el país mantiene mayor relación con cuatro países en especial. Entre los países que se les considera como los principales socios comerciales del Perú, se encuentran China como el principal socio comercial, seguido de Corea, Japón y la India. Cabe señalar que estos países interactúan continuamente con el Perú, y a su vez, realizan intercambios comerciales de diferentes productos (Wagner, 2021).
De acuerdo a ello, el Perú dirige sus exportaciones hacia los principales países de Asia, siendo China uno de los más destacados, con el que opera conjuntamente para el intercambio de bienes y servicios, mejorando mediante los años. Por lo tanto, el Perú tiene como principales países de destino a Corea, Japón, India y, sobre todo, China, quien coopera con el país constantemente, lo que influye en el desarrollo comercial y económico de ambas partes.
2.2. Productos y/o servicios comercializados
El intercambio comercial entre Perú y China ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años, esta relación comercial juega un papel crucial en el contexto más amplio de las relaciones comerciales entre Asia y América Latina.
Ante lo mencionado, Diaz y Salazar (2019) acotan que Perú y los países de Asia no intercambian productos de la misma categoría. En línea con ello, la relación comercial en cuanto exportación de China a Perú radica principalmente en productos de alta tecnología, mientras que la exportación de Perú a China se basa únicamente en productos tradicionales como minerales o materia prima.
Es importante destacar que este vínculo ha dado lugar a una mayor diversificación de productos y servicios que se comercian, lo que resulta beneficioso para ambas economías al abrir nuevas oportunidades y mercados. Por ello, la relación comercial entre Perú y China contribuye a fortalecer los lazos económicos y comerciales entre Asia y América Latina, dos regiones cada vez más influyentes en la economía global.
La relación comercial entre Perú y China conlleva numerosas ventajas significativas. Facilita el intercambio de productos y servicios variados, promoviendo la diversificación y el crecimiento económico en ambos países. Además, fortalece las relaciones económicas entre Asia y América Latina, lo que tiene un impacto más amplio en la economía global. En un mundo cada vez más interconectado, esta relación comercial sirve como un ejemplo de cómo la colaboración entre regiones puede generar beneficios mutuos y promover el desarrollo económico.
VOLÚMENES DE EXPORTACIÓN
3.1. Evolución de las exportaciones peruanas hacia Asia
El comercio entre Perú hacia el continente asiático ha ido desarrollándose de manera significativa, lo cual ha sido importante para el país.
Según ComexPerú (2023), se plantea que, sin duda alguna, cuando se habla sobre exportaciones al continente asiático, China es el principal referente, y esto también se daría en el caso de las exportaciones peruanas hacia este continente, siendo China el país con mayores registros de crecimiento en cuanto a las exportaciones peruanas, y esto se puede ver reflejado en el periodo 2009-2022 que ha registrado un crecimiento total del 412% siendo un crecimiento anual de aproximadamente 13.4%.
Esto indica que, desde el 2009, se ha evidenciado un aumento sobresaliente de las exportaciones desde Perú hacia Asia, mayormente a China de forma específica, presentando un crecimiento de más de 13% al pasar los años.
Conforme a esto, la evaluación de las exportaciones peruanas a este territorio, han sido admirables con respecto a otro socio comercial, lo cual destaca y enfatiza su importante relación entre ambos.
3.2. Proyección de las exportaciones peruanas hacia Asia
Las proyecciones del Perú se establecen de una manera positiva, a pesar de que este año no fue el mejor para el país en cuanto al comercio exterior, se estima que el siguiente año esta situación mejorará, y esto es gracias a las proyecciones realizadas por la Asociación de Exportadores (ADEX), estimando un incremento de 1.9% en exportaciones. Con respecto al mercado asiático, según el diario Gestión (2023), el comportamiento de los despachos en Asia sin duda son un factor muy importante en el comercio exterior, ya que en este primer trimestre presentaron un alza del 13.4%, y es por ello que para el siguiente año se espera un aumento aún mayor a este, en los principales despachos como China, Japón, India y Emiratos Árabes.
Estas proyecciones en el Perú y el continente asiático sin duda alguna son un aspecto muy relevante y que mantiene la esperanza activa de los empresarios que realizan comercio con este continente, ya que esto significa un mayor crecimiento y mejores oportunidades para empresas que sobre todo dependen del comercio con los países asiáticos.
3.3. Ventajas para Perú sobre las exportaciones hacia Asia
El Perú es un país que tiene distintos tratados de libre comercio (TLC), los cuales les brindan distintas ventajas tanto a él como a las contrapartes, dentro de estas ventajas, sin duda alguna las más relevantes son las que le otorgan al comercio exterior, es decir, a las exportaciones e importaciones.
Uno de los TLC más importantes del Perú, es con APEC, y esto debido a que, según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (s.f.) este tratado se encarga de ofrecer mejores beneficios para reducir las barreras arancelarias entre países, permitiendo exportaciones con procedimientos asequibles, eficaces y con un costo menor, siendo así un gran beneficio para economías emergentes como lo es el Perú.
Este TLC sin duda es beneficioso para el país sobre todo porque permite un mejor acceso a aquellas empresas y microempresas que deciden incorporarse en el rubro del comercio internacional, donde el continente asiático ofrece grandes cantidades de distintos productos a precios accesibles, permitiendo una gran ganancia con poca inversión.
VOLÚMENES DE IMPORTACIÓN
4.1. Evolución de las importaciones peruanas desde Asia
La interacción comercial entre Asia y Perú, se vuelve más atractiva al importar productos desde estos países para su uso nacional, convirtiéndose valiosa durante los últimos años.
Según datos reflejados por el INEI (2023) China se posicionó como el principal proveedor de bienes importados en noviembre de 2022, alcanzando un total de US$ 976,4 millones en valores reales. Esto representó un aumento del 8,3% en comparación con el nivel registrado en el mismo mes de 2021, debido a un aumento significativo en las adquisiciones de bienes de capital y materiales de construcción, incluyendo teléfonos inteligentes, neumáticos para vehículos pesados y teléfonos móviles, así como materias primas y productos intermedios, además de bienes de consumo como automóviles, televisores, videoconsolas y máquinas de videojuegos.
Es importante destacar que China es el principal socio sobre la actividad y operaciones comerciales que tiene el Perú, ya que se transfieren diferentes productos de tecnología, construcción, transporte, entre otros, generando así, un aumento de importaciones asiáticas para el país.
A raíz de ello, la evolución de las importaciones peruanas desde este continente, ha presentado un aumento notable durante la última década obteniendo grandes ganancias y beneficios tanto para el Perú como para China.
Ilustración 3
Importación FOB, según principal país de origen y producto de noviembre 2022
Fuente: INEI (2023)
4.2. Proyección de las importaciones peruanas desde Asia
En el contexto económico actual, las proyecciones de importaciones peruanas desde Asia se presentan como un tema de gran relevancia. La región asiática ha desempeñado un papel cada vez más significativo en la economía global, y Perú no es la excepción.
Según ComexPerú (2022) señala que de acuerdo con las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), se prevé que la economía de China experimente un crecimiento para el año 2023, y logre alcanzar un 5.2%. Es esencial aprovechar la oportunidad de la recuperación económica tras la pandemia. Asimismo, es crucial mantener y fortalecer las relaciones comerciales, así como fomentar inversiones tanto nacionales como internacionales con acciones concretas en lugar de simples palabras.
Esto desempeñará un papel fundamental en la recuperación económica de Perú y en el impulso del crecimiento, lo que beneficiará a un mayor número de ciudadanos a través de la generación de empleo.
Ante ello, la necesidad de aprovechar la recuperación económica después de la pandemia y fortalecer las relaciones comerciales y las inversiones se subraya como una estrategia crucial para el crecimiento económico del país. En general, destacar la necesidad de acciones concretas en lugar de meras palabras subraya la importancia de la toma de decisiones y la ejecución efectiva para el crecimiento de nuestro país.
4.3. Ventajas para Asia sobre las importaciones peruanas
La relevancia del tema se destaca en el contexto económico global, ya que Asia, con su variedad de naciones y economías, juega un papel fundamental en el comercio internacional. Perú se presenta como un socio comercial clave que contribuye a esta dinámica global.
De acuerdo a Fairlie (2016) señala lo siguiente:
China ha suscrito una serie de Tratados de Libre Comercio (TLC) con algunos países de América Latina, Perú dentro de ellos; por ende, una ventaja para Asia es que este TLC sirve como herramienta para consolidar las relaciones con sus principales proveedores, como Perú que le suministra cobre, hierro y oro. Dichas alianzas, le permiten a China asegurar el abastecimiento de insumos necesarios para el desarrollo industrial que sigue dicho país. (p.371)
No cabe duda, que el comercio es un motor esencial para el crecimiento económico y el desarrollo a nivel mundial. Las importaciones peruanas desempeñan un papel significativo en la actividad comercial de Asia, fomentando así la integración económica y el progreso regional, y esto gracias al TLC con China. El acuerdo ha atraído inversión extranjera directa de China a Perú en sectores como la minería, la infraestructura y la energía, lo que ha contribuido al desarrollo económico de Perú.
En resumen, el tema de las ventajas que Asia obtiene a través de las importaciones peruanas a través del Tratado de Libre Comercio reviste una importancia significativa en el contexto económico global. Esta relación comercial fomenta el crecimiento, la estabilidad y la cooperación entre las regiones, y comprender y aprovechar estas ventajas mutuas es esencial en un mundo cada vez más interconectado y en constante evolución.
CONCENTRACIÓN DEL COMERCIO CON CHINA
5.1. Exportaciones peruanas hacia China
A través de los años, el Perú ha establecido un nivel de exportaciones hacia los países asiáticos sobresalientes, los cuales se evidencian como fundamentales para su desarrollo. Según el diario El Peruano (2023):
Los envíos nacionales al gigante asiático ascendieron a US$ 7 529 millones durante el primer cuatrimestre del año, cifra 6,6 % mayor a la obtenida en el mismo periodo del año 2022, destacando las mayores ventas de productos pesqueros como la pota (+887 %), y minerales como el zinc (25,5 %), plomo (+8 %) y cobre (+7 %). (párr.2)
Teniendo en cuenta que el Perú dirige sus exportaciones hacia China, esta actividad es gracias a la comercialización de productos alimenticios y extracción de minerales, los cuales son solicitados en este país asiático.
En este sentido, estas exportaciones que se llevan a cabo hacia China, tuvieron variaciones a través de los años; sin embargo, se supo mantener y fortalecer esta relación comercial gracias al desempeño exportador y diversificación de insumos.
Ilustración 4
Principales productos agrícolas que Perú exporta hacia China
Fuente: Myperuglobal (2022)
5.2. Importaciones peruanas desde China
Si bien es cierto, el Perú presente gran demanda por los artículos de origen chino, por lo que despierta la necesidad de importar productos desde este país. Según International Business School (2023), en el 2020, los productos electrónicos fueron el principal producto que Perú ha importado del mercado chino, como las computadoras, celulares, televisores, entre otros equipos de telecomunicación, esto evidenciado en su representación de más del 30% de lo comercializado totalmente. Además, se destacan las prendas de vestir y los textiles con un 9% de participación. Por otro lado, se tuvo a los juguetes y juegos teniendo un 7% de presentación, ya que China es considerado uno de los fabricantes de estos a nivel internacional (párr.3).
Este país asiático, nos provee distintos bienes que son elaboradores en el mismo, por lo que los empresarios nacionales mantienen una comunicación constante con la otra parte a fin de acordar y llevar a cabo un adecuado transcurso de mercancías.
De acuerdo a esto, las importaciones desde China, han ido en aumento durante los últimos años, debido a su requerimiento de manera nacional, lo que influye en la económica del territorio asiático y el abastecimiento a la población peruana.
5.3. Evolución del intercambio comercial Perú – China
Al pasar los años, la actividad comercial que existe entre Perú y China ha ido evolucionando, a causa de la demanda de productos tanto nacionales como chinos. A partir de ComexPerú (2023), se indica que las importaciones desde China, desde el 2009, han crecido considerablemente en más de 399%, con 13.2% de promedio anual en cuanto a su aumento. Además, las exportaciones a China son valoradas en nuestro país, debido a que, en el 2022, esta operación comercial sumó US$ 20,891 millones de dólares, representando un 33% de nuestras exportaciones totales. Esto gracias al TLC, el cual se estableció con el fin de proponer la integración, facilitar el ingreso al mercado, creando así mejores oportunidades y alternativas de compra para ambos países (párr.10).
El progreso idóneo entre esta relación comercial está manifestado desde el 2009 con un crecimiento gratificante y desde las ganancias obtenidas, siendo el TLC el convenio que facilita esta operación.
Por ende, se indica que hasta el 2022, se tuvo un aumento considerable sobre las exportaciones desde China y Perú, siendo el TLC entre ambos, un acuerdo de gran influencia para la flexible y adecuada transacción de bienes o servicios.
SITUACIÓN DE LAS RELACIONES COMERCIALES CON PAÍSES DE ASIA
6.1. TLC’s de Perú con países asiáticos
El Perú ha logrado concretar alianzas comerciales con distintos países asiáticos, lo cual ha ayudado a su accesibilidad al mercado y oportunidades de actividad económica. De acuerdo al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (s.f.):
Japón es nuestro segundo principal socio comercial en el Asia y sexto a nivel mundial, representando alrededor del 4,6% de nuestras exportaciones totales y el 2,5% de nuestras importaciones totales del mundo, por lo que contar con un acuerdo de la naturaleza del AAE brinda oportunidades de gran relevancia para los empresarios peruanos al tener mejor acceso para sus productos y mejorar su capacidad productiva. (párr.5)
A partir de ello, Japón es uno de los países con el que se mantiene este acuerdo comercial, debido a que se tiene un intercambio participativo con el mismo y se ofrecen varios beneficios dentro de las operaciones que se realizan; además, facilita que se tenga porcentajes considerables respecto a las importaciones y exportaciones entre ambos países.
En síntesis, la importancia del TLC entre el Perú y Japón radica en la cantidad de bienes que se intercambian de manera anual, teniendo una representación fundamental para el desempeño de los dos países.
6.2. Potenciales TLC’s de Perú con países asiáticos
Perú, en su búsqueda constante por fortalecer sus relaciones comerciales a nivel global, ha explorado la posibilidad de establecer Tratados de Libre Comercio (TLC) con otros países de Asia. Respecto a los potenciales países con los cuales el Perú puede firmar un TLC se encuentran Hong Kong e India; en relación al primero, Villar (2016) nos comenta que:
Hong Kong es considerado como una de las economías más destacadas a nivel internacional y uno de los destinos principales de exportaciones no tradicionales peruanas, por lo cual, se ha propuesto reanudar las conversaciones con los responsables de este país para establecer un Tratado de Libre Comercio, siendo el Perú la segunda nación de Latinoamérica que firma con este país asiático. (párr.4).
A partir de lo mencionado, podemos destacar que Hong Kong es considerado como una de las economías más destacadas a nivel internacional y uno de los destinos principales de exportaciones. Esto refleja el interés de Perú en diversificar sus relaciones comerciales y aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado hongkonés.
Por otro lado, con relación a India, según Cabello (2023) la potencial firma de un TLC con India se debe a varios factores, como su atractivo debido al crecimiento de su clase emergente, la complementariedad en el comercio y el aumento de la inversión extranjera directa. Además, se prevé que India se convierta en la segunda economía más grande del mundo para 2050 debido a mejoras en la productividad por persona impulsadas por mayores inversiones en capital y tecnología.
Podemos decir que la posible firma de un Tratado de Libre Comercio con India se basa en varios factores, además de que se espera que India se convierta en la segunda economía más grande del mundo. Esto subraya la importancia estratégica de Perú en buscar acuerdos comerciales con una economía en rápido crecimiento como la India.
En síntesis, podemos concluir que el Perú se está esforzando en diversificar sus relaciones comerciales y aprovechar las oportunidades que ofrecen las economías asiáticas en crecimiento, como Hong Kong e India.
6.3. Limitaciones
Las negociaciones de Tratados de Libre Comercio (TLC) entre Perú y países asiáticos han sido un componente fundamental de la estrategia de apertura económica de Perú en las últimas décadas. Sin embargo, es esencial destacar que estos potenciales TLC’s también enfrentan una serie de limitaciones y desafíos que deben abordarse cuidadosamente.
Por ejemplo, con la India, según ComexPeru (2020):
El Banco de Importaciones y Exportaciones de la India recomienda mejorar las medidas de facilitación del comercio, fomentar actividades proactivas y específicas de promoción comercial, impulsar la inversión en infraestructura y promover una reforma en el ámbito logístico. Acelerando el paso de las negociaciones con India, permitirá un aumento de la demanda, e impulsará la internalización de las pymes peruanas y la transferencia de tecnología que tanto necesitaremos para superar la actual crisis. (párr.10-11)
Es importante que se tome en cuenta las sugerencias brindadas y tomar acciones para fortalecer las relaciones comerciales entre India y Perú, ya que podría aumentar la demanda y la transferencia de tecnología necesaria que el país requiere.
A partir de ello, se puede decir que las negociaciones de TLC’s entre Perú con otros países asiáticos son un componente crucial de la estrategia de apertura económica de Perú. Sin embargo, se enfrentan a desafíos y limitaciones que requieren atención, es por ello que es esencial abordar estas sugerencias para lograr acuerdos beneficiosos y promover el crecimiento económico.
CONCLUSIONES
Asia se destaca como el continente más poblado del mundo, con una concentración significativa de habitantes en países como China, India e Indonesia. Este alto nivel de población ha impulsado el desarrollo económico y comercial en la región. Asimismo, políticamente Asia se presenta como un crisol de sistemas diversos, desde el socialismo de China hasta el capitalismo de Corea del Sur, lo que demuestra la capacidad de la región para adaptarse y colaborar en un mundo globalizado. Económicamente, países como China e India han experimentado un crecimiento asombroso, transformándose de economías emergentes a gigantes económicos. Por último, este ascenso no sólo ha impactado la economía mundial, sino que también ha redefinido las relaciones internacionales y ha planteado nuevos desafíos y oportunidades.
La relación comercial entre Perú y los principales países asiáticos, en especial China, Corea, Japón e India, han demostrado ser crucial para el desarrollo económico nacional. El comercio entre estos países ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, lo que refleja una mayor diversificación de productos y servicios intercambiados. En particular, las exportaciones peruanas a China han aumentado, especialmente en el sector minero, contribuyendo al crecimiento de la economía peruana. Además, la importación de productos chinos ha mantenido una fuerte demanda en Perú. Este intercambio beneficioso ha generado un incremento constante en la transferencia de mercancías y ha fortalecido las relaciones comerciales entre los países involucrados.
El análisis detallado de las exportaciones peruanas hacia Asia revela un panorama muy positivo y prometedor para el país, la evolución histórica muestra un crecimiento sobresaliente especialmente en las exportaciones hacia China, que han experimentado un aumento significativo durante el periodo 2009-2022. Esta tendencia ascendente resalta la importancia crucial de la relación comercial entre Perú y Asia, con China como un socio comercial fundamental. Por último, las ventajas derivadas de los tratados de libre comercio, especialmente con APEC, han sido fundamentales para el éxito de las exportaciones peruanas hacia Asia.
Las importaciones peruanas desde Asia, especialmente China, han experimentado un aumento constante en los últimos años, lo que ha resultado en una amplia gama de productos importados, desde bienes de capital hasta bienes de consumo. Esto ha fortalecido la relación comercial y económica entre ambas partes, lo que ha llevado a un crecimiento económico notorio. Las proyecciones de importaciones peruanas desde Asia son de gran relevancia, especialmente con el crecimiento económico previsto en China en 2023. Aprovechar esta oportunidad y fortalecer las relaciones comerciales e inversiones será fundamental para impulsar el crecimiento y la generación de empleo en Perú.
Las exportaciones peruanas hacia China han experimentado un crecimiento significativo, con un aumento del 6.6% en el primer cuatrimestre de 2023, destacando la demanda de productos pesqueros y minerales. Estas exportaciones se basan en la comercialización de productos alimenticios y minerales, lo que demuestra la importancia de la diversificación de insumos en el fortalecimiento de esta relación. Por otro lado, las importaciones peruanas desde China han aumentado, con productos electrónicos, prendas de vestir, y juguetes como principales contribuyentes. Esta creciente demanda china influye en la economía peruana y en el abastecimiento de la población.
Perú ha establecido alianzas comerciales exitosas con países asiáticos, incluyendo Japón y posee un gran potencial de negociación con Hong Kong e India, lo que ha impulsado su actividad económica. No obstante, las negociaciones de Tratados de Libre Comercio con estos países presentan desafíos que deben abordarse. Para maximizar los beneficios, se necesita mejorar la facilitación del comercio, promover activamente la promoción comercial, invertir en infraestructura y realizar reformas logísticas. En última instancia, Perú debe tomar acciones para fortalecer estas relaciones comerciales y superar los desafíos en su búsqueda del crecimiento económico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Adex: exportaciones peruanas crecerían 1.9% en 2024. (2023, 10 de septiembre). Gestión. https://gestion.pe/economia/adex-exportaciones-peruanas-crecerian-19-en-2024-noticia/
Cabello, D. (26 de mayo de 2023). Nuevos horizontes comerciales: el futuro TLC Perú-India. Gestión. https://gestion.pe/blog/te-lo-cuento-facil/2023/05/nuevos-horizontes-comerciales-el-futuro-tlc-peru-india.html/?ref=gesr
ComexPerú. (2023, 10 de marzo). TRECE AÑOS DEL TLC PERÚ-CHINA: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE NUESTRO INTERCAMBIO INTERNACIONAL. https://www.comexperu.org.pe/articulo/trece-anos-del-tlc-peru-china-analisis-de-los-resultados-de-nuestro-intercambio-internacional
ComexPerú. (2023, 18 de agosto). Exportaciones se contraen un 14.5% en julio de 2023, la mayor caída desde inicios de la pandemia. https://www.comexperu.org.pe/articulo/exportaciones-chinas-se-contraen-un-145-en-julio-de-2023-la-mayor-caida-desde-inicios-de-la-pandemia
Diaz, C. y Salazar, K. (2019). El impacto del TLC Perú -China en el desarrollo de los productores de palta Hass del distrito de Motupe en el departamento de Lambayeque, en el período 2016 – 2018. [Universidad San Martín de Porres, Tesis de licenciatura]. Archivo digital. https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/5849/diaz-salazar.pdf?sequence=1&isAllowed
Editora Perú. (2023, 12 de enero). Aumentan las exportaciones peruanas en China, Estados Unidos y la Unión Europea. El Peruano. https://www.elperuano.pe/noticia/215174-aumentan-las-exportaciones-peruanas-en-china-estados-unidos-y-la-union-europea
Fairlie, A. (2016). Relaciones económicas Perú-China. Comentario Internacional. Revista Del Centro Andino De Estudios Internacionales, (9), 11–35. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/comentario/article/view/100
Fernández, R. (2023, 17 de febrero). Distribución porcentual de la población mundial en 2022, por continente. Statista. https://es.statista.com/estadisticas/634787/distribucion-de-la-poblacion-mundial-en–por-continente/
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (enero, 2023). Evolución de las exportaciones e importaciones: Noviembre 2022. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4039517/Evoluci%C3%B3n%20de%20las%20Exportaciones%20e%20Importaciones%3A%20Noviembre%202022.pdf?v=1673539888
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (s.f.) Beneficios de APEC para el Perú. https://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/En_Vigencia/APEC/Beneficios.html#:~:text=APEC%20fomenta%20las%20inversiones%20dentro,para%20las%20PYMEs%20y%20MIPYMEs.
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (s.f.). AAE Perú – Japón. https://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/En_Vigencia/Japon/inicio.html
Perú – China: Una relación con grandes beneficios para la economía peruana. (2022, enero 28). ComexPerú. https://www.comexperu.org.pe/en/articulo/peru-china-una-relacion-con-grandes-beneficios-para-la-economia-peruana
Productos más importados en el Perú. (2023, 8 de marzo). International Business School. https://www.ilen.edu.pe/productos-mas-importados-en-el-peru/
Productos peruanos de agroexportación que demanda el mercado de China. (2022, 28 de marzo). Myperuglobal. https://myperuglobal.com/productos-peruanos-de-agroexportacion-que-demanda-el-mercado-de-china/
Redondo, E. (2019). Desarrollo económico en Asia: un análisis comparado. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/41487/TFG-E-916.pdf?sequence=1
Ríos, W. (2023, 24 de julio). Perú está en las cadenas de valor del mundo. El Peruano. https://www.elperuano.pe/noticia/218807-peru-esta-en-las-cadenas-de-valor-del-mundo
Villar, P. (2022, 16 de noviembre). Perú y Hong Kong inician ronda de negociaciones en enero 2023 para firmar TLC. Bloomberg Línea. https://www.bloomberglinea.com/2022/11/16/peru-y-hong-kong-inician-ronda-de-negociaciones-para-firmar-tlc-en-enero-2023/
Wagner, A. (2021). Los desafíos del contexto internacional en la post – pandemia [conferencia]. Aportes para la agenda de relaciones del Perú con Asia – Pacífico en el siglo XXI, Lima, Perú. https://cechap.up.edu.pe/wp-content/uploads/Documento-de-Conferencia_REDAP_Final___.pdf