Tutor: Juan Puga Pomareda
Autores: Acosta Abad, Alejandro; Gamarra Mendoza, Grecia; Laura Ganoza, Alexandra y Salazar Díaz, Alexandra costa Abad, Alejandro
RESUMEN
En el año 2015, las Naciones Unidas plantearon 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de los cuales se desarrollará el ODS número 7 – Energía asequible y no contaminante, teniendo como objetivo buscar que se instale una turbina hidrocinética en el distrito de Santiago para el año 2025, para que puedan tener acceso a electricidad. La comunidad está ubicada en la región Amazonía peruana, la cual cuenta con un porcentaje elevado de población que no tiene acceso a la electricidad. La falta de acceso a la electricidad genera que no tengan una buena calidad de vida. Es necesario la intervención del estado, publicando el 14 de julio del 2020 es Decreto Supremo N° 28749 – Ley General de Electrificación Rural, teniendo como objetivo impulsar el desarrollo de proyectos que permitan brindar electricidad a las poblaciones que no la tienen y así mejorar la calidad de vida de la comunidad de Santiago.
ABSTRACT
In 2015, the United Nations proposed 17 Sustainable Development Goals (SDGs), of which SDG number 7 – Affordable and non-polluting energy will be developed, with the objective of seeking to install a hydrokinetic turbine in the district of Santiago to the year 2025, so that they can have access to electricity. The community is located in the Peruvian Amazon region, which has a high percentage of the population that does not have access to electricity. The lack of access to electricity means that they do not have a good quality of life. The intervention of the state is necessary, publishing on July 14, 2020 Supreme Decree No. 28749 – General Law of Rural Electrification, with the objective of promoting the development of projects that allow providing electricity to populations that do not have it and thus improve the quality of life of the community of Santiago.
INTRODUCCIÓN
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), fueron introducidos en el año 2015 por las Naciones Unidas, en total son 17 ODS los cuales tienen la finalidad que al año 2030 se garantice un equilibrio sostenible en lo social, económico y ambiental. El presente artículo académico; abordará el ODS 7 “Energía asequible y no contaminante” aplicado al desarrollo de la implementación de una turbina Hidrocinética en el distrito de Santiago para el año 2025.
En el presente artículo académico, tomaremos como referencia el trabajo realizado por Yordan Oliver Guerra Zurita en el año 2020, que trata sobre el Diseño Mecánico de una Turbina Hidrocinética para Generación de Electricidad en Ríos Amazónicos.
La Amazonía, a pesar de ser rica en muchos recursos naturales, cuenta desde hace varios años con bastantes problemas sociales, como lo son la falta de educación, déficit en la calidad de vida de sus ciudadanos, pobreza y demás; sin embargo, un denominador común, el cual viene aquejando desde hace varios años a la población amazónica, es la poca accesibilidad a energía eléctrica; es por ello que se tomará como problema la falta de acceso a la luz eléctrica de la población que vive cerca de los ríos en la selva del Perú.
El objetivo del presente artículo académico es dar a conocer el impacto que tendrá en el desarrollo de la población la implementación de una turbina Hidrocinética en el río Santiago, ubicado en la zona de Amazonas, provincia de Condorcanqui, distrito de Santiago.
Este artículo permitirá los estudiantes adquirir mayores conocimientos sobre el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS 7) “Energía asequible y no contaminante” e implementarlo al mundo de los Bionegocios, además servirá como base para la elaboración de proyectos en los cuales se busquen brindar acceso a la electricidad para poblaciones que viven cerca de ríos en la selva; es por ello, la elección de este tema, para hacer visible esta problemática, que gran parte de la población esté informada y que las autoridades decidan tomar acciones urgentes para su solución, de esa forma nuestros hermanos amazónicos, logren mejorar su calidad de vida.
El presente articulo académico se estructura cuatro fases; la primera se enfoca en describir la situación problemática que presenta la población del distrito de Santiago; la segunda fase explica las causas que dan origen a este problema “la falta de acceso a la luz eléctrica de la población que vive cerca de los ríos en la selva del Perú”; en la tercera fase se plantea la solución para contrarrestar este problema; y en la cuarta se explican que oportunidades de desarrollo genera a la población de la zona la implementación de una turbina Hidrocinética y cómo puede influir a futuro a otras regiones.
El alcance que se pretende lograr con este artículo es que la población amazónica del distrito de Santiago conozca el ODS 7 “Energía asequible y no contaminante” aplicado al desarrollo de la implementación de una turbina Hidrocinética al año 2025 y con ello poder dar solución al problema de no tener acceso a la luz eléctrica. Una limitación como investigadores para el desarrollo de este artículo fue el tiempo de conexión y coordinación; ya que, la mayoría se encuentra laborando y estudiando a tiempo completo y era complicado poder reunirse casi siempre todos.
Por otra parte, se realizó una segunda carátula, en donde se da a conocer en una imagen el tema del presente artículo académico “ODS 7” como también el problema identificado y la solución; así mismo, esta fue una elaboración propia con ayuda de herramientas de diseño como el formato Canva.
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMATICA
Uno de los indicadores claves para el desarrollo del Perú es el subsector eléctrico; ya que, este fomenta el crecimiento económico y a su vez mejora la calidad de vida de las personas al brindar acceso a servicios básicos como la electricidad, educación, salud, agua, etc.
Este subsector en los últimos años ha experimentado un notable crecimiento en cuanto a infraestructura de emisión y distribución, capacidad instalada de generación, y por otra parte, la integración de nuevas fuentes de energía limpia y renovable, algo que ha influenciado en la diversificación e incremento de la matriz energética del Perú; si bien es cierto, gracias a la implementación de proyectos de trasmisión de energía renovable se han podido mermar ciertas brechas en algunas zonas del país, aún existe hogares que no cuentan con acceso a este servicio básico, “alrededor de 340,000 hogares continúan sin acceso a energías sostenibles. La mayoría en las poblaciones más dispersas y con mayores niveles de pobreza económica en la sierra y la amazonia” (Light Up the World; s.f); esta afirmación se puede corroborar con un informe realizado por el Ministerio de Energía y Minas, en este se encuentra toda la información estadística eléctrica por región al año 2022, donde se detalla los indicadores de las variables del subsector eléctrico más importantes por cada región del Perú.
Imagen N° 01
Consumo de Energía eléctrica Per cápita por región en Perú al año 2022
Fuente:https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/5273835/4739790-regiones-2022.pdf?v=1697152202
Imagen N° 02
Estadística eléctrica por región en Perú al año 2022
Fuente:https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/5273835/4739790-regiones-2022.pdf v=1697152202
Como se aprecia en el cuadro, en el año 2022 el consumo de energía eléctrica per cápita fue de 1 555,6 KWh/Hab, otra parte según el MINEN (2022)
Se ha registrado una capacidad instalada y producción de energía eléctrica de 15 760 MW y 59 713 GWh y representan un crecimiento del 62% y 46% respectivamente en comparación con el año 2012 (…) el número de clientes (libres y regulados) atendidos por las empresas concesionarias y las ventas de energía eléctrica a dichos clientes ascendieron a 8,6 millones y 50 420 GWh y representan un crecimiento del 43% y 50% respectivamente en comparación con el año 2012. (p.2)
Sin embargo, este crecimiento no es equitativo en todas las regiones, comparando cifras, si nos enfocamos en las regiones que menor consumo Per cápita de energía eléctrica que poseen, se encuentra el primer lugar el Amazonas con un consumo de 208,2 KWh/Hab, que representa el 0.2%; Madre de Dios con un 667,6 KWh/Hab (0.2%), y en tercer lugar Huancavelica con un consumo de 525 KWh/Hab (0.4%). Por lo tanto, lo afirmado anteriormente por la organización benéfica LUTW es verídico. Es por ello por lo que para el presente artículo se tomó como enfoque principal la Amazonia Peruana.
La Amazonia peruana es considerada como una de las principales fuentes de recursos naturales del mundo gracias a su biodiversidad, cuenta con una extensión territorial de de 39mil km2 que representanta el 62% del territorio peruano, su capital es la ciudad Chachapoyas, está compuesta por 7 provincias y 84 distritos, con un clima tropical cálido y presencia de diversos ríos navegables; sin embargo, a pesar que población cuente con una diversidad étnica, lingüística y cultural, presenta la menor tasa de desarrollo en comparación con las otras regiones del Perú; así mismo, entre los factores que influyen en su bajo nivel de desarrollo se encuentra la educación, déficit en la calidad de vida de sus ciudadanos, pobreza y algo que viene aquejando desde hace varios años a la población amazónica, es la poca accesibilidad a energía eléctrica.
Según una investigación realizada por la universidad UTEC al año 2015 afirma lo siguiente:
De acuerdo con la última Encuesta Nacional de Hogares realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 42% de las zonas rurales de la selva peruana no cuentan con energía eléctrica, frente a las zonas rurales de la costa y sierra, que cuenta con el servicio en un 78.5% y 72.4%, respectivamente. (párr. 1)
Otro indicador alarmante es la educación; ya que uno de los factores para contar con una educación de calidad es tener acceso a la energía eléctrica; sin embargo, en el año 2020 a raíz del COVID 19 Muchos estudiantes no pudieron tener acceso a la educación virtual, ya que, no contaban con conexión a internet. Por otra parte “Según el INEI, 15 de cada 100 pobladores en zonas rurales no cuentan con acceso a la electricidad” ( Light Up the World, 2015), y es por ello que las instituciones educativas presentan limitaciones para brindar una enseñanza con metodologías de calidad.
Según la organización benéfica Light Up the World (LUTW), en un artículo de investigación dio a conocer cifras del INEI que afirman lo siguiente; (s.f):
(…) alrededor del 42% de niños y jóvenes entre 6 y 16 años en la Amazonía no pudieron recibir estas clases, debido a que es inviable que sus clases sean a distancia por causas de acceso a la electricidad e internet, por consiguiente, muchos desertaron al año escolar. (párr. 3)
Por otra parte el INEI en su Compendio Estadístico Amazonas 2022, presenta datos estadísticos en donde refleja que el Amazonas presenta bajas cifras comparado a nivel nacional en cuanto a la potencia de energía eléctrica instalada por tipo de servicio desde el año 2009 al 2021; algo que rectifica la poca accesibilidad a energía eléctrica de la zona.
Imagen N° 03
Potencia de energía eléctrica instalada por tipo de servicio, según año calendario, 2009 – 2021 Amazonas
Nota: Compendio Estadístico Amazonas 2022
Asimismo, en este compendio estadístico del año 2022 se clasificaron según provincias y distritos el total de viviendas en cifras absolutas que presentan cobertura de energía eléctrica y también déficit de alumbrado eléctrico por red pública, estos datos fueron obtenidos con el apoyo del Instituto Nacional de Estadística e Informática gracias al Censo Nacional de Población y Vivienda realizado en el año 2017.
Imagen N° 04
Amazonas: Viviendas particulares con ocupantes presentes, por cobertura y déficit de alumbrado eléctrico por red pública, según departamento, provincia y distrito, 2017
Fuente:https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4434871/Compendio%20Estad%C3%ADstico%2C%20Amazonas%202022.pdf?v=1681505098
Como se registra en el Tabla n°4, realizando una comparación entre las provincias de Amazonas que presentan la menor cobertura y déficit de alumbrado eléctrico por red pública se puede mencionar que la zona más crítica según este ranking es la provincia de Condorcanqui, ya que, más del 80 % de su población no cuenta con alumbrado eléctrico. Por otra parte, dentro de los tres distritos que conforman esta provincia. El distrito del Rio de Santiago se encuentra en el segundo puesto con relación a las viviendas sin alumbrado eléctrico con cifras de 83,6%; esta zona será el eje principal de este presente artículo académico.
Imagen N° 05
Viviendas particulares de la provincia de Condorcanqui con ocupantes presentes, por cobertura y déficit de alumbrado eléctrico por red pública, según departamento, provincia y distrito, 2017
Fuente:https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4434871/Compendio%20Estad%C3%ADstico%2C%20Amazonas%202022.pdf?v=1681505098
Así mismo, La población del distrito de Santiago ubicada en la provincia de Condorcanqui, cuenta con esta problemática desde ya muchos años; actualmente existen muchas deficiencias en el desarrollo de proyectos que permitan implementar la elaboración de infraestructuras que brinden acceso de energía eléctrica a las poblaciones que no cuentan con electricidad.
También se calculó que el porcentaje de la población que no tiene acceso a la energía eléctrica seguirá aumentando, lo que significa que la demanda de población que necesita energía eléctrica sigue incrementando.
El gobierno aprobó el Decreto Supremo N° 018-2020-EM con el objetivo de impulsar el desarrollo de las poblaciones que no cuentan con energía eléctrica y de esta forma mejorar la economía, salud, y educación. Por otra parte, el MINEM indicó que los proyectos de desarrollo de electrificación en zonas rurales son de carácter prioritario, ya que, estos impactan tanto a una mejor calidad de vida para la comunidad, así como también la promoción de actividades económicas y productivas que generan oportunidades de desarrollo.
CAUSAS DEL PROBLEMA
El Perú es un país con una gran diversidad, pero debido a problemas en la gestión de recursos, muchas de estas zonas no poseen acceso a luz eléctrica en el país; además, para poder abordar estos temas es importante tener una inversión destinada a la infraestructura, un mantenimiento adecuado, desarrollo y planificación en cuanto a las fuentes de energía sostenible del país. Es por ello que en este capítulo se desarrollará las causas de la situación problemática explayada en el capítulo anterior.
Principales causas de la falta de acceso a la luz eléctrica del río Santiago, ubicado en la provincia de Condorcanqui en el Amazonas.
Antes de iniciar, es importante mencionar que la falta de electricidad en el río Santiago pueden deberse a diferentes razones como una infraestructura inadecuada e incluso una falta de recursos financieros es por ello que la ausencia de acceso a la electricidad, junto con la carestía de otros servicios de infraestructura, restringe el progreso económico y dificulta la mejora de las condiciones de vida en Perú.
Imagen N° 06
Río Santiago
Fuente: Portal Web Cuevas del Perú
Nota: Río Santiago ubicado en la provincia de Condorcanqui en la región Amazonas.
Esto tiene un impacto negativo en la calidad de atención médica y la disponibilidad de oportunidades educativas. Los altos niveles de pobreza en las regiones rurales del Perú y la creciente disparidad en la calidad de vida en comparación con las zonas urbanas subrayan la necesidad de invertir en infraestructura básica de las áreas rurales, como por ejemplo la electrificación; así mismo, como parte integral de la agenda de desarrollo nacional (Banco Mundial, 2014 p.1).
Añadiendo, se puede mencionar que entre las causas de falta de acceso de luz eléctrica en el distrito de Río Santiago son las siguientes:
- Infraestructura inadecuada, debido a que el distrito de Río Santiago se encuentra en una zona alejada en la provincia de Condorcanqui y debido a esto la inversión en la expansión de red eléctrica en estas zonas es muy costosa.
- Factores climáticos, no es una causa extraña pues esta zona suele tener climas que tienen un impacto fuerte en la comunidad de río Santiago es por ello que tener una planta de energía constante suele ser difícil de mantener debido a daños ocasionados por el clima.
- Dificultad geográfica, como ya se mencionó la zona en la que se encuentra el distrito de Río Santiago por su ubicación según estudios es difícil de implementar la luz eléctrica.
- Falta de acceso a fuentes de energía, es importante mencionar que una de las causas más sobresalientes es que el distrito de Río Santiago no cuenta con acceso a fuentes de energías modernas.
Cabe recalcar, que para poder dar solución a cada una de estas causas que impiden el acceso a luz eléctrica a la zona ubicada en la provincia de Condorcanqui es importante considerar las necesidades específicas que requiera esta región y por ende su comunidad con el fin de garantizar el acceso equitativo y constante de la electricidad.
IMPLEMENTACIÓN DE SOLUCIONES
Implementación de una turbina Hidrocinética en el distrito Río de Santiago
Al revisar los reportes de electrificación en las zonas aledañas del rio Santiago, se registró que este cuenta con una de las peores conexiones a la red del país, en las cuales sus pobladores, no cuentan con un servicio básico como la electricidad. Por esta razón, que se propone, la implementación de una turbina hidro cinética en el distrito de Santiago para el año 2025 y con ello poder dar solución a este problema que viene aquejando a sus pobladores desde hace muchos años.
La energía hidro cinética se puede describir como la energía que se aprovecha del agua que fluye de los ríos o de corrientes oceánicas. Esto incluye a la energía de las ondas oceánicas, energía de las mareas y energía fluvial en corrientes de pongos u otros fenómenos hidrológicos que generen velocidad en el agua. Las turbinas hidro cinéticas ofrecen muchas ventajas en comparación a las centrales, ya que son sistemas portátiles con un costo inicial relativamente pequeño, una infraestructura menos complicada y son fáciles de implementar sin necesidad de dañar a la naturaleza.
Imagen N° 07
Turbina hidrocinetica
Fuente: https://ekkogreen.com.br/turbina-hidrocinetica-fluxo-agua/
Nota: La turbina hidrocinetica produce cerca de 10 kWh de energía al día
Los procesos de este tipo de energía se basan en la utilización de la energía cinética que posee el agua en movimiento; es decir, el agua con energía cinética mueve las aspas de un hidro generador realizando un movimiento mecánico, el cual es convertido por el generador en energía eléctrica, y esta es transferida a través de las líneas de transmisión a todos los puntos de consumo, según las necesidades de los consumidores.
Las turbinas hidro-cinéticas representan una forma de energía renovable muy buena, ya que, estas no impactan negativamente el medio ambiente y promueven la generación “verde”, contribuyen de manera importante y junto a otros tipos de generación de energía renovable, podrían aliviar la necesidad de combustibles fósiles para una vida energéticamente sostenible.
Por su simplicidad, estos dispositivos pueden beneficiar ampliamente a comunidades rurales desconectadas de los sistemas energéticos nacionales, y pueden contribuir al mejoramiento de las condiciones de calidad vida de los pobladores de la zona.
Además de estos beneficios ecológicos, este tipo de tecnologías se caracterizan por sus bajos costos, ya que, requieren en menor proporción del uso de estructuras civiles, lo que resulta una disminución del costo de la inversión, incluido menores gastos de operación y mantenimiento y, por ende, la posibilidad de producir el kilovatio con una energía mucho más barata. Según Mesa, J (2020) afirma que:
(…) el costo total de la turbina hidro-cinética es de 2200 dólares, en cambio, en un proyecto de generación hidráulica, el costo de los equipos; entre los que se incluyen la turbina, el generador eléctrico y demás, tienen un porcentaje que puede aumentar entre el 30%, 40% y en algunos casos puede llegar a más del 50% del presupuesto total, bordeando los 7693 dólares. (p.128)
Debido a los muchos de sus aspectos positivos, en la actualidad, la cantidad de proyectos hidro cinéticos han ido aumentando; por ejemplo, en el Reino Unido, se construyó la turbina hidro cinética más grande del mundo, conocida como Scotland’s MeyGen, la cual, en el año 2018 terminó generando 10 GWh, la cantidad de electricidad para que 2800 hogares escoceses tengan la posibilidad de ya tener este servicio elemental. Otro ejemplo es la Sea Gen que se instaló en Strangford Narrows ubicada en Irlanda del Norte y en Escocia, tenemos el desarrollo de la fase del proyecto MeyGen, la cual, ya está casi por culminar.
Con esta propuesta de implementación al año 2025, se espera dar solución al problema central del distrito del río Santiago a un mediano y largo plazo, de esta forma se podrá contrarrestar la falta de energía eléctrica, además de generar una fuente de energía renovable y que llegará a más zonas de la amazonia peruana. Si solo miramos cifras, según el Plan Binacional de Desarrollo. (2023) “…más de 28,000 pobladores de la región Amazonas se beneficiarán con el servicio de electricidad y sobre todo más zonas tendrán energía renovable”. Así mismo, esto permitirá el desarrollo de la zona y de la población, al contar por fin de forma progresiva con este tan anhelado recurso, el cual, es la electricidad.
OPORTUNIDADES DE DESARROLLO
Oportunidades de desarrollo que se generan gracias a la implementación de esta turbina a la población de Santiago
Una oportunidad de desarrollo es la intervención del estado al publicar el 14 de julio del 202 es Decreto Supremo N° 28749 – Ley General de Electrificación Rural, teniendo como objetivo impulsar el desarrollo de proyectos que permitan brindar electricidad a las poblaciones que no la tienen (Ministerio de Energía y Minas del Perú, 2020).
La implementación de esta turbina en la comunidad de Santiago permitirá que la comunidad de Santiago se desarrolle en los siguientes aspectos:
- Salud
- Se podrá almacenar medicamentos que necesiten estar refrigerados.
- Se podrán utilizar equipos médicos que utilicen electricidad como un monitor de signos vitales y desfibriladores.
- Atención 24 horas en el centro de salud.
- Telemedicina
- Educación
- Capacitaciones a los docentes a través de videoconferencias
- Teleeducación para complementar los conocimientos escolares como clases de inglés y de computación.
- Clases virtuales de instituciones técnicas y universitarias para los que terminan quinto de secundaria.
- Implementación de las clases en turno tarde y noche.
- Seguridad
- Se podrán hacer patrullajes nocturnos en prevención al crimen
- Mejores condiciones para realizar una seguridad comunitaria
- Instalación de alumbrado público
- Instalación de cámaras de seguridad en los negocios
- Trabajo
- Talleres para reparar electrodomésticos
- Ventas de electrodomésticos
- Alquiler por horas de cabinas de internet
- Mejora del cultivo través de capacitaciones virtuales
CONCLUSIONES
En conclusión la Amazonía peruana es considerada como una de las principales fuentes de recursos naturales del mundo gracias a su biodiversidad, cuenta con una extensión que representanta el aproximadamente 62% del territorio peruano, además es rica en poseer una diversidad étnica, lingüística y cultura; sin embargo, también es una de las zonas más pobres del país, y ello se ve evidenciado en sus diversos problemas, como lo son son la falta de educación, déficit en la calidad de vida de sus ciudadanos, y sobre todo falta de acceso a la electricidad.
Por ejemplo, en la zona del distrito del Rio de Santiago, se cuenta con infraestructura inadecuada e incluso una falta de recursos financieros, la cual, nos muestra la otra cara de la moneda de su realidad actual. Algunas de las causas de falta de acceso a electricidad que se presenta son Infraestructura inadecuada, Factores climáticos, Dificultad geográfica, entre otros.
Es por ello que se presentó la propuesta de la implementación de una turbina hidrocinética en el distrito de Santiago para el año 2025 con el fin de acabar con el principal problema la falta de acceso a energía y electricidad, promoviendo energía limpia a la población y con ella, más oportunidades de desarrollo.
El acceso a la energía eléctrica permitirá a la comunidad de Santiago mejorar las condiciones económicas, al abrir las posibilidades de instalar nuevos negocios, de educación, al dar acceso a clases virtuales, de salud, al poder adquirir mejores implementos, de trabajo, de seguridad, al tener alumbrado público, que permitirá una mejor vigilancia; mejorando de esta manera la calidad de vida de toda la comunidad.
Con la presente propuesta se podrá dar solución al problema que enfrenta el distrito del Rio de Santiago; ya que, esto permitirá que tengan acceso a luz eléctrica y energía eco amigable, mejorar la calidad de vida, facilitando el trabajo, estudio y otras actividades de la comunidad. Además, que se promueve a que más personas puedan conocer la importancia del ODS 7 “Energía Asequible Y No Contaminante” e implementar planes de desarrollo a futuro para otras regiones del país.
GLOSARIO
- Amazonía peruana: La Amazonía en Perú destaca por su inmensa biodiversidad y la presencia de especies únicas en el mundo, además de ser la zona del país con menos habitantes (Congreso del Perú, 2021)
- Electricidad: Tipo de energía que genera resultados visibles, movimientos mecánicos, calor, reacciones químicas, entre otros, debido a la disociación o movimiento de los electrones constituyentes de los átomos (Oxford Languages, 2023)
- Perú: País de Sudamérica que abarca una sección del bosque del Amazonas y Machu Picchu, una antigua ciudad inca en las alturas de los Andes (Google, 2023)
- Turbina Hidrocinética: Turbina hidrocinética de eje horizontal diseñada para adaptarse al entorno y generar energía eléctrica a partir de la energía cinética disponible en las corrientes de agua, ya sea en el lecho del río o en un canal artificial (Universidad de Antioquia, 2023)
- Asequible: Que puede alcanzarse o conseguirse (Oxford Languages, 2023)
REFERENCIAS
Banco Mundial. (2024). Electricidad para las comunidades rurales en el Perú. https://www.bancomundial.org/es/results/2014/09/24/peru-brings-electricity-to-rural-communities
Congreso del Perú. (2021). Amazonía Peruana. https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con2_uibd.nsf/F8440238F27FDE78052575D600683BBE/$FILE/Amazonia_Peruana.pdf
Google. (2023). Perú. https://g.co/kgs/wDA5UT
Mesa, J. (2020). Simulación y análisis de turbinas hidrocinéticas y generadores de imanes permanentes en una microrred. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/4971/Simulaci%C3%B3n_an%C3%A1lisis_turbinas_hidrocin%C3%A9ticas.pdf
Ministerio de Energía y Minas del Perú. (2020). Gobierno aprueba nuevo reglamento de la Ley General de Electrificación Rural. https://www.gob.pe/institucion/minem/noticias/208702-gobierno-aprueba-nuevo-reglamento-de-la-ley-general-de-electrificacion-rural
Ministerio de Energía y Minas del Perú. (2022) Estadística eléctrica por región 2022 https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/5273835/4739790-regiones-2022.pdf?v=1697152202
Light Up the World (s.f). La Amazonía peruana: Una de las fuentes más grandes de recursos naturales https://lutw.org/es/realidad-y-necesidades-de-la-amazonia-peruana-recursos-energeticos-educacion-e-interculturalidad/
LUTW. (S.F) Importante progreso en las últimas décadas https://lutw.org/es/la-ods7-en-el-peru/
Oxford languages. (2023) Significado de electricidad. https://languages.oup.com/google-dictionary-es/
Oxford languages. (2023) Significado de Asequible. https://languages.oup.com/google-dictionary-es/
Plan Binacional de Desarrollo. (2023). Estudio hidromorfológico en el río Santiago. https://planbinacional.org.pe/se-inicia-estudio-hidromorfologico-en-el-rio-santiago-para-mejorar-su-navegabilidad/
Portal Web Cuevas del Perú. (2019). Imagen del río Santiago. https://cuevasdelperu.org/tag/rio-santiago/
Universidad de Antioquia. (2023). Turbinas hidrocinéticas para la generación de energía eléctrica. https://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/extension/portafoliotecnologico/articulos/turbinas-hidrocineticas-generacion-energia#:~:text=Turbina%20hidrocin%C3%A9tica%20de%20eje%20horizontal,tan%20solo%201.5%20m%2Fs.
UTEC. (2015). 42% de las zonas rurales de la selva no cuenta con energía eléctrica https://utec.edu.pe/42-de-las-zonas-rurales-de-la-selva-no-cuenta-con-energia-electrica
UTEC. [Universidad de Ingeniería y tecnología – UTEC] (2015). Ilumina la Selva: Conoce la problemática de nueva Saposoa [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=P46XvWs5yco