Tutor: Juan Puga Pomareda
Autores: Carrión Palma, Shanthall Yazmín; Catpo Rojas, Ruth Fiorella; Gonzales Zegarra, Diana Nayely; Macote Muñoz, Catterin Estefanny; Malpartida Huincho, Max Alberto; Palacin Raraz, Katherine Patricia y Zapata Misari, Alexandra Ariana.
RESUMEN
El intercambio comercial entre países depende en gran medida del transporte internacional, que conlleva el traslado de productos, mercancías, individuos y servicios de un lugar a otro. En la era de la globalización y el crecimiento del comercio global, el transporte internacional ha ganado una relevancia creciente, llegando incluso a ser un punto de diferenciación entre países y marcando una gran competitividad en los diversos sectores. Es importante mencionar que, dicho intercambio se lleva a cabo a través de una variedad de medios de transporte, que abarcan carreteras, navegación marítima, aviación y ferrocarriles. Cabe resaltar que, el transporte internacional desempeña un papel fundamental en el comercio a nivel mundial, al facilitar tanto la importación como la exportación de bienes y servicios.
Palabras clave: Comercio – Globalización – Transporte – Exportación – Importación
ABSTRACT
International trade between countries relies heavily on international transportation, involving the movement of products, goods, individuals, and services from one place to another. In the age of globalization and the growth of global trade, international transportation has gained increasing significance, even becoming a point of differentiation among nations and marking significant competitiveness in various sectors. It is important to note that this exchange takes place through a variety of transportation modes, including road, maritime shipping, aviation, and railways. It’s worth highlighting that international transportation plays a pivotal role in global trade by facilitating both the import and export of goods and services.
Keywords: Trade – Globalization – Transportation – Export – Import
INTRODUCCIÓN
El presente documento constituye el ensayo académico, titulado: “Impacto de los medios de transporte e infraestructura en la participación del Perú en el comercio exterior actual”. La elección del tema se generó a razón de una preocupación debido a la inadecuada infraestructura al momento de transportar la mercadería en el territorio peruano, ya que se observan gastos adicionales en el proceso, demoras en el terminal y entre otros aspectos negativos. La investigación aportará positivamente al conocimiento de aquellas personas interesadas por el tema de comercio internacional e estaría dirigido para aquellos universitarios próximos a egresar quienes necesitan conocer la situación del mercado actual y los recursos del país para poder realizar las gestiones adecuadas al momento de tener su propio negocio, con ello lograrán aportar positivamente al desarrollo del país, con el fin de crear alternativas de comercio internacional y desarrollo en el territorio peruano.
Tiene por objetivo principal, determinar el impacto de los medios de transporte e infraestructura referente a la participación del Perú en el comercio exterior, permitiendo ampliar nuestros conocimientos sobre las gestiones comerciales y de transporte en el país y como se está llevando a cabo, sus ventajas y desventajas, con la finalidad de definir el impacto de los medios de transporte e infraestructura y poder determinar la importancia de la participación en el comercio internacional.
Este ensayo académico, presenta el estado actual de la infraestructura del Perú, detallando un análisis diferenciado en los puertos, aeropuertos, vías terrestres y férreas. En segundo lugar, los Proyectos de Infraestructura pendientes de finalización en el Perú, profundizando en los casos del Aeropuerto Jorge Chávez, el Puerto del Callao y el Terminal Portuario de Chancay. En tercer lugar, el Plan Nacional de Servicios e Infraestructura Logística de Transporte al 2032, donde se explicarán sus antecedentes, objetivos, aspectos importantes y avances. Por último, un análisis general de la situación actual de la infraestructura y su posicionamiento a nivel internacional.
Finalmente, el presente ensayo resulta viable de realizarse por el alto contenido de información que se puede encontrar en relación con los temas a ser analizados en revistas académicas, diarios, y páginas web confiables. Así mismo, tendrá un aporte significativo en nuestro desarrollo profesional, dado que se abordan temas de comercio exterior, lo que nos conduce a adquirir mayores conocimientos con relación al tema.
IMPACTO DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA EN LA PARTICIPACIÓN DEL PERÚ EN EL COMERCIO EXTERIOR ACTUAL
En la actualidad, se observa una tendencia en aumento hacia la globalización de productos y el creciente mercado internacional. En este contexto, el Perú busca de manera continua ingresar y consolidarse a largo plazo del tiempo mediante el fortalecimiento de alianzas estratégicas con diversos países. Sin embargo, ¿se cuenta con la infraestructura adecuada para albergar el crecimiento de la globalización? No, no basta con sólo tener beneficios u oportunidades, ya que también parte del país aprovecharlo, teniendo un sistema interno preparado para el desarrollo. En dicho sentido, a pesar de los avances logrados, existen desafíos que requieren atención continua, por lo que se considera que, no se está dando el enfoque correcto y priorización a la infraestructura y la logística que se requiere para hacerle frente a una demanda global cada vez más creciente, a pesar de que la infraestructura desempeña un papel fundamental en las operaciones de comercio y su desarrollo internacional.
Inicialmente, un punto importante a considerar en nuestro país para lograr un mejor desarrollo económico es la infraestructura de nuestras carreteras o principales puertos peruanos para facilitar la comercialización entre países u otras provincias. A medida que Perú busque consolidar su posición como un actor clave en el comercio internacional y enfrenta desafíos logísticos y económicos, examinar la evolución y el estado actual de sus puertos es crucial. Es por ello que, durante los últimos 20 años, se han construido nuevos puertos y se ha mejorado la infraestructura de los puertos existentes. Se han entregado ocho puertos, de los cuales siete son rentables por sí mismos y uno es financiado en conjunto por consideraciones de beneficio público (El peruano, 2021). En dicho sentido, se han observado avances significativos en la inversión tanto pública como privada en este sector, lo cual conlleva a mejoras en la calidad de nuestros servicios logísticos, lo que a su vez resulta en la reducción de los tiempos y costos asociados.
Entre las mejoras que se vienen realizando, se pueden destacar algunos de los puertos más conocidos: el puerto del Callao, que ocupa la posición 80 a nivel global con un puntaje de 40.43, seguido por el Puerto de Paita en la posición 187 con 22.12 puntos y, en tercer lugar, se sitúa el Puerto de Ilo en la posición 614 con 3.36 puntos, seguido muy de cerca por el Puerto de Matarani, que también ocupa la posición 615 con 3.36 puntos. (COMEXPERU, 2023). Por ende, se puede identificar que, en nuestro país, contamos con una cierta cantidad de puertos que nos permiten realizar el traslado y manipulación de carga. Entre ellas, se destaca el Puerto del Callao como relevante para la prosperidad de la nación, ya que es uno de los más grandes, ubicándose en la segunda posición en términos de conectividad marítima dentro de los países miembros de la Alianza del Pacífico (Juárez, 2023). Por lo tanto, a través de la evaluación y publicación de ranking en la que se encuentra actualmente el puerto de nuestro país, nos brinda una retroalimentación respecto a los efectos que traen todas medidas empleadas por las entidades involucradas en dichas gestiones. Es en base a esta información que se deben plantear las estrategias, además de comparar con la infraestructura de los países vecinos que estén en un mejor puesto.
Por el lado de los aeropuertos, se destaca que son fundamentales para el desarrollo comercial en el ámbito empresarial, ya que apertura nuevas oportunidades para los negocios basados en el factor tiempo. (Ortiz, 2021). Las funciones de los aeropuertos se complementan con el comercio internacional porque ayudan a mejorar la eficiencia, optimizando los procesos de envío de productos o recursos necesarios. En el territorio peruano, existen algunos principales aeroportuarios, el cual abarca desde pistas de aterrizaje hasta instalaciones de carácter militar. No obstante, se considera y evidencia que, la prestación de servicios aéreos regulares se limita a un grupo selecto de aeropuertos, principalmente enfocados en operaciones de alcance nacional, lo cual hace que el nivel de competitividad sea bajo. Cabe mencionar que, el aeropuerto más conocido es el Aeropuerto Jorge Chávez, el cual justamente hace poco indicó que está realizando una ampliación del mismo con la finalidad de agilizar sus procesos y brindar un mejor servicio en todos los aspectos. Sin embargo, la calidad de los aeropuertos peruanos no son las mejores, ya que para el año 2021, se reflejó un retroceso de 18 posiciones en la clasificación global de aeropuertos en el año por parte del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez de Lima en un ranking de los mejores aeropuertos del mundo.
Paralelo a ello, dentro de las observaciones principales, los aeropuertos en el Perú enfrentan desafíos en cuanto a señalización, accesibilidad al transporte terrestre, nivel de confort, la calidad de sus instalaciones, entre otros aspectos (Instituto peruano de Economía,2022). De esta manera, se refleja que se necesita una mayor inversión e incentivos para el mejoramiento de los aeropuertos ya existentes, en lugar de la creación de nuevos aeropuertos; debido a que, existe un creciente número de pasajeros y carga. Es por ello que, casos como la ampliación del aeropuerto Jorge Chávez, supone una luz de esperanza en el mejoramiento de la logística e infraestructura. Sin embargo, se necesita que las inversiones no se estanquen por conflictos políticos o intereses personales, que por lo general son los principales actores del retroceso del país.
Otra vía importante son las carreteras, las cuales se destacan por su principal función, es decir, el de conectar a todo el país. Debido a que, permiten viajar de un lugar a otro, además de trasladar productos para consumo interno/externo y conectar a las personas. Actualmente, nuestro país, aún necesita hacer mayor énfasis en la mejoría de este tipo de ruta terrestre, esto se refleja en la cobertura y calidad del transporte, así como en el índice de desempeño logístico donde Perú se encuentra por debajo del promedio en la región. Es por ello que, las implementaciones de mejoras en las carreteras tienen como objetivo permitir una velocidad promedio de 90 km/h, lo cual podría generar beneficios significativos tanto en el acceso a los mercados internos como en los mercados externos por el factor tiempo, y, por ende, el de costo, (Banco de desarrollo y América Latina y el Caribe,2022). Ante lo mencionado, se identifica que, las carreteras deficientes tienen un fuerte impacto no sólo en el transporte regional sino también en el internacional, abarcando a comerciantes y empresarios vinculados a las exportaciones como importaciones, lo cual claramente genera desventajas en el mercado de los diversos rubros. Es por ello que, identificar adecuadamente los problemas en las vías de transporte es imprescindible a fin de que las entidades involucradas puedan plantear estrategias para la implementación de nuevas facilidades estratégicas. Adicionalmente, un punto relacionado al medio de transporte terrestre es el cabotaje, el cual debe ser gestionado eficazmente y regulado para garantizar que se cumplan los estándares de seguridad y se maximicen sus beneficios económicos y ambientales. Al respecto, la Ministra de Transportes y Comunicaciones Paola Lazarte, compareció ante el Congreso de la República para explicar el proyecto de ley que modifica el decreto legislativo destinado a fomentar el cabotaje. A través de un conjunto de exenciones, esta iniciativa tiene como objetivo estimular el transporte de carga en rutas costeras, con el fin de disminuir los gastos logísticos asociados al transporte marítimo. (Lazarte, 2023). Por lo tanto, se considera que el cabotaje aporta positivamente en la reducción de costo de flete. Asimismo, genera mayores oportunidades laborales por la necesidad de mayor cantidad de personal en el proceso. Este está autorizado entre los puertos de Paita, Salaverry, Chimbote, Callao, Pisco, Matarani, Ilo y Chancay. Asimismo, es importante estar al tanto de cada novedad presentada en el tema de exportaciones e importaciones, con la finalidad de aprovechar al máximo los recursos y facilidades con lo que se cuenta actualmente en el país.
Como se viene mencionando, es fundamental tomar acciones que permitan revertir la situación actual del transporte terrestre; teniendo en cuenta que, con las acciones que se han estado realizando, se pudo implementar un método de priorización que permitió identificar proyectos de infraestructura con un gran impacto en la productividad y competitividad beneficiando a una amplia parte de la población, especialmente a los más vulnerables. Además, se logró la interconexión de estas iniciativas, lo que maximiza sus efectos y creó oportunidades para todas las regiones de Perú. (Gobierno del Perú, 2019). En el futuro, los cambios que se realicen con el fin de aliviar el tráfico deben ser precisos, estratégicos y previamente bien estudiados, ya que se ha evidenciado que proyectos como el “Bypass” lo único que ocasiona es un alivio momentáneo, ya que, acabado dicho tramo, el tráfico regresa a su normalidad, volviendo al problema inicial. Por lo cual, las gestiones y proyectos a seleccionar, deberían garantizar el impacto frente al problema que se está presentando actualmente, el cual es el tráfico.
Si hablamos sobre vías férreas, a lo largo del tiempo, las administraciones gubernamentales han dejado de lado el desarrollo de las redes ferroviarias, a pesar de que el ferrocarril es conocido como uno de los medios de transporte terrestre más rápidos y a costo módico, contribuyendo de la misma forma en la eliminación de los problemas de tráfico y las congestiones en las carreteras, ahorrar en combustible, acortar el tiempo de viaje y preservar el medio ambiente. Cabe mencionar que, según datos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones desde 2014, el total de kilómetros de vías férreas en nuestro país se ha mantenido sin cambios significativos. En otras palabras, no se han producido expansiones notables ni mejoras significativas en nuestro sistema ferroviario desde que las principales líneas del país, el Ferrocarril Central y el Ferrocarril Trasandino, fueron otorgadas en concesión en 1999. (ComexPerú, 2020). En tal sentido, la falta de modernización dentro de la infraestructura ferroviaria, no permite el desarrollo para la movilización de los productos dentro del comercio nacional, que, en caso contrario, se podrían movilizar mayores cantidades de cargas, lo que supondría precios más bajos dentro de la logística del producto. Asimismo, al tener un stock de km limitado, hace que se estanque la movilización rápida y sencilla de personas a distintos lugares, lo que no nos permite el avance para descongestionar las ciudades. Según informes de OSITRAN, es importante destacar que, aunque hasta la fecha el gobierno ha establecido asociaciones con varias concesionarias privadas, es esencial que estas estén sujetas a regulación y supervisión. Esto se debe a que, estas empresas deben mantener altos estándares de seguridad, ya que algunas de ellas han enfrentado incidentes como el descarrilamiento de vagones o accidentes en las vías férreas, lo que pone en riesgo la vida de los pasajeros y grandes pérdidas económicas. Como país, tenemos un vasto territorio que incluye áreas geográficamente remotas y de difícil acceso por carretera. En estos lugares, los ferrocarriles representan una perspectiva futura para ampliar las oportunidades de aquellos que carecen de ellas, e incluso para el desarrollo económico y la productividad del país.
Por otro lado, recientemente, se empezó a desarrollar proyectos estratégicos en infraestructura, siendo uno de los más importantes el Terminal Portuario Multipropósito de Chancay que tiene la oportunidad de convertir a Perú en una potencia comercial en la región del Pacífico sudamericano y servir como un HUB logístico para la redistribución de carga de países vecinos. Desde la perspectiva del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), este ambicioso proyecto, bajo la responsabilidad de la empresa china Cosco Shipping, se revela como un componente fundamental del comercio internacional, destinado a funcionar como un punto neurálgico para la redistribución de carga procedente de naciones como Chile, Ecuador y Colombia (Ministerio de Transportes y Comunicaciones, 2022). Por lo tanto, se considera que, la construcción de este nuevo terminal representa un hito significativo en el desarrollo económico del Perú, ya que es el primer centro logístico del Pacífico sudamericano, pudiendo desempeñar un papel crucial en el comercio internacional. Ante lo mencionado, la construcción de este mega puerto representa una oportunidad importante para descongestionar las vías de acceso al puerto del Callao, lo que no solo facilitará el flujo de carga desde el oriente y la sierra central, sino que también elevará la competitividad del país en los mercados internacionales. Al reducir costos y sobrecostos en el comercio nacional e internacional, este proyecto tiene el potencial de tener un impacto muy positivo en la economía peruana, atendiendo la creciente demanda portuaria y promoviendo el crecimiento económico.
En segundo lugar, de proyectos importantes, es el catalizador de cambio en la región del sur de Perú, el proyecto “Majes-Siguas II”, tiene el potencial de transformar significativamente la economía y el paisaje agrícola de la región. Una vez finalizadas las obras del proyecto, la región del sur experimentará una transformación significativa, convirtiéndose en un importante centro de desarrollo agrícola para la producción de cultivos, instalaciones de refrigeración y establecimientos comerciales, con un enfoque en la exportación e industrialización (Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, 2015). Al enfocarse en la producción de cultivos, instalaciones de refrigeración y establecimientos comerciales, se promoverá la diversificación económica y se abrirán nuevas oportunidades para los agricultores locales. La orientación hacia la exportación e industrialización es clave, ya que puede aumentar la competitividad de los productos agrícolas peruanos en los mercados internacionales. Además, la industrialización puede agregar valor a los productos locales, generando empleo y aumentando la rentabilidad. Sin embargo, es importante que este desarrollo agrícola se realice de manera sostenible y respetando el medio ambiente. Además, debe garantizarse que los beneficios lleguen a las comunidades locales y se aborden posibles desafíos, como el acceso al agua y la distribución equitativa de la riqueza.
Dentro de una de las herramientas usadas para poder mejorar el entorno del comercio internacional, es el Plan nacional de servicios e infraestructura logística de transporte al 2032. En el Perú, la cadena logística representa alrededor del 15% del PIB. El Plan Nacional de Servicios e Infraestructura Logística de Transporte al 2032 (PNSILT) es un documento que tiene como objetivo mejorar la eficiencia y competitividad de la cadena logística en el Perú. En este sentido, el puerto de Chancay es uno de los aspectos importantes de este plan, ya que tiene el potencial de mejorar el sistema logístico y de comercio exterior del Perú de varias maneras. Por lo que la importancia de Chancay radica en varios aspectos fundamentales. En primer lugar, fortalece el papel de la región Lima-Callao-Chancay como un HUB logístico crucial en la zona. Además, contribuye a mejorar la congestión y la centralización que a menudo se experimenta en los puertos más grandes. Asimismo, este proporciona una base sólida para la inversión y el desarrollo en el ámbito logístico e industrial. Por otro lado, en cuanto a la infraestructura terrestre, si bien se han observado avances en cuanto a vías pavimentadas, aún hay lugares que carecen de la infraestructura para siquiera llegar a centros educativos o de salud, por lo que muchos deben tomarse largas horas caminando para alcanzar los recursos que necesitan. En este sentido, el desarrollo correcto de una buena infraestructura, ayudaría al Perú a ser más competitivo frente a otros países, así abriría oportunidades a los agentes de comercio exterior, empresarios y a la población quienes dinamizan la economía, lo que permitiría la reducción de costos y tiempo, haciéndolos mejorar sus procesos siendo más productivos, de esa forma poder fidelizar al cliente final y conseguir mayores oportunidades de negociación. En este sentido, en los últimos años, se vienen mencionando proyectos que se encuentran en marcha o que se están discutiendo aún, lo cual claramente trae grandes expectativas por los objetivos y funciones de cada una de ellas. No obstante, resulta lejano a la realidad, ya que algunos de estos han llegado a sobrepasar la fecha de entrega o finalización, quedando así pendientes proyectos como la ampliación del puerto y aeropuerto del Callao, la de Chancay, entre otros. Dando todo ello a conocer la ineficiencia en cuanto a gestión de proyectos e incluso implementación de tecnología, lo cual podría hasta reducir tiempos y costos relacionados. Sin embargo, otro factor adherido a este tipo de escenarios es la corrupción, ya que podría resultar conveniente su prolongación.
Ante todo, el plan ha logrado avances, pero aún existen áreas de mejora. Según la Encuesta Nacional de Logística, el costo total de la logística en el Perú representa el 16% de las ventas. Los rubros con mayor impacto son el transporte y distribución, las compras y gestión de proveedores, y el almacenamiento. Para continuar el avance productivo y la inserción en las cadenas de comercio internacionales, es necesario seguir trabajando para mejorar la eficiencia de la cadena logística peruana. (Guerrero y Espinoza, 2023). Por lo que la implementación de este plan es un paso importante para mejorar la eficiencia y la competitividad en el comercio internacional. Por lo tanto, es importante que el gobierno peruano continúe trabajando en la ejecución efectiva de este plan y que se asegure de que se aborden las áreas críticas identificadas. Uno de estos avances, es la estrategia de desarrollo de la carga aérea pasa por impulsar la descentralización en los aeropuertos de Chiclayo, Arequipa, Cusco e Iquitos fomentando el desarrollo de rutas regionales y transfronterizas que aumenten la conectividad de los cuatro aeropuertos”. (Reátegui, 2023). Nuestro país cuenta con una amplia variedad de aeropuertos, es de destacar que últimamente se han ido gestionando proyectos con el fin de aumentar la capacidad de dichos proyectos, dicha ampliación permitirá no solo poder aumentar la capacidad y fluidez en los viajes aéreos, sino que incrementarán la importación y exportación que se pueda generar dentro de los mismo. Es importante no buscar una centralización, por el contrario, usar los recursos que tiene el país a fin de potenciar dichos proyectos. De este modo, se entiende que el Perú desde hace décadas viene implementando planes para mejorar su nivel de infraestructura, de cara a mejorar su competitividad a nivel internacional. Sin embargo, a pesar de haber logrado hacer lazos con inversionistas de otros países para construir un mega puerto, aún se presentan puntos a mejorar. Tal es el caso de la descentralización de la estructura logística, punto que debe empezar a reforzarse a fin de contar con más opciones para el ingreso y salida de mercancías, apuntando a la reducción de los costos logísticos.
Cambiando de contexto, es importante considerar la competitividad mundial, debido a que, no podemos estar en un mundo globalizado sin combatir contra los gigantes mercados internacionales que cada día buscan estrategias de crecimiento para mejorar su competitividad. A nivel internacional, la competitividad de un país se mide entre otros factores, por su nivel de infraestructura, por lo que una adecuada inversión en el promueve un mejor desempeño y posicionamiento en el ranking de competitividad global. En el caso de Perú, el último informe elaborado en el año 2022 ubicó al país en la posición 54 de un total de 63 países estudiados, lo que refleja que aún queda mucho por hacer a nivel de estrategias para escalar en el ranking y obtener una mejor perspectiva internacional (CENTRUM PUCP, 2022). En dicho sentido, la competitividad de un país se ve reflejada por diversos factores, siendo uno de los más importantes el nivel de infraestructura que este mantenga. Por ese lado, Latinoamérica aún tiene un gran camino por recorrer para lograr establecerse entre los primeros puestos a nivel mundial. En el ranking de competitividad, son los países asiáticos y europeos quienes lideran, consecuencia de sus grandes inversiones y megaproyectos anuales. Bajo esta perspectiva, es vital que el Perú empiece a realizar planes y proyectos en pro de subir escalones en el ranking y atraer inversiones de ese modo, ya que aún continuamos teniendo brechas para alcanzar una infraestructura competitiva y es que también en los últimos años, el Perú se ha visto envuelto en corrupción, crisis política, crisis económica, que el dinero destinado a obras se ha visto limitadas. A pesar de ello, se espera poder crecer en este pilar, gracias a los proyectos en vía de culminación y que favorecerían al comercio internacional. Sin embargo, aun el Perú tiene un reto en el campo social, ya que muchas de las construcciones no llegan a los sitios más alejados, donde se necesitan hospitales, colegios, servicios sanitarios, entre otros que cubran las necesidades de toda la población, no basta enfocarse en lo que puede generar a simple vista beneficios económicos, cuando hay una población carente de recursos primarios para tener una calidad de vida digna.
CONCLUSIONES
La infraestructura en el Perú desempeña un papel esencial en el desarrollo económico y la competitividad del país, siendo los puertos peruanos, como el Puerto del Callao, los que juegan un papel crucial en el comercio internacional, facilitando la importación y exportación de productos. La expansión y mejora de la infraestructura portuaria son inversiones estratégicas para el país.
En cuanto a las vías terrestres, es evidente que aún hay mucho trabajo por hacer en términos de calidad y cobertura. La inversión en carreteras y la priorización de proyectos de infraestructura son cruciales para mejorar el acceso a los mercados y promover el crecimiento económico.
Los proyectos pendientes de finalización, como la ampliación del Puerto del Callao, el Terminal Multipropósito de Chancay y el proyecto Majes-Siguas II, representan oportunidades significativas para impulsar la economía peruana, mejorar la competitividad y promover el desarrollo agrícola en el sur del país. Sin embargo, es fundamental que estos proyectos se lleven a cabo de manera sostenible y que los beneficios lleguen a las comunidades locales, contribuyendo al desarrollo económico y al bienestar de las comunidades locales.
Además, es importante que se promueva la diversificación de las fuentes de financiamiento, incluyendo inversión pública y privada, así como la cooperación internacional. Esto permitirá a Perú abordar sus necesidades de infraestructura de manera más efectiva. Consiguiente a ello, los avances notables, como la concesión de puertos y aeropuertos a operadores internacionales, la mejora de infraestructuras y la inversión en corredores logísticos, reflejan el compromiso del Perú en fortalecer su capacidad logística.
Sin embargo, persisten desafíos importantes, como la necesidad de descentralizar la infraestructura logística y reducir los costos logísticos para facilitar el flujo de mercancías. Es esencial que el gobierno continúe trabajando en la ejecución efectiva del PNSIL y colabore con organismos internacionales para lograr mejoras sostenibles en la cadena logística peruana. Estos esfuerzos son cruciales para impulsar la economía y reforzar la posición del Perú en el comercio internacional a medida que avanza hacia el futuro.
REFERENCIAS
ANDINA (2023). Nuevo terminal portuario de Chancay transformará e impulsará el desarrollo en región Lima. https://andina.pe/agencia/noticia-nuevo-terminal-portuario-chancay-transformara-e-impulsara-desarrollo-region-lima-904997.aspx
Asociación Peruana de Agentes Marítimos (2022). Muelle sur del puerto del Callao marca un nuevo hito registrando un millón de TEU’s movilizados desde el inicio de 2022. https://apam-peru.com/web/muelle-sur-del-puerto-del-callao-marca-un-nuevo-hito-registrando-un-millon-de-teus-movilizados-desde-el-inicio-de-2022/
Banco de desarrollo y América Latina y el Caribe. (2022). Perú avanza en la facilitación del comercio y tiene desafíos en transporte y logística para aprovechar más el mercado regional y global. https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2022/06/peru-avanza-en-la-facilitacion-del-comercio-y-tiene-desafios-en-transporte-y-logistica-para-aprovechar-mas-el-mercado-regional-y-global/
Bobadilla, J. y Venegas, A. (2018). La importancia de los puertos dentro de la economía en Colombia y sus países fronterizos. Politécnico Gran Colombiano Escuela de Negocios, Gestión y Sostenibilidad y Administración de Empresas. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6540499.pdf
Centrum PUCP (2022). Resultados del Ranking de Competitividad Mundial 2022. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/185975/Resultados%20del%20Ranking%20de%20Competitividad%20Mundial%202022.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Comercio internacional. (2021). Tipos de transporte de mercancías en comercio internacional. https://volca.com/tipo-transporte-de-mercancias/
ComexPerú (2020). Ferrocarriles: una oportunidad para conectar. https://www.comexperu.org.pe/articulo/ferrocarriles-una-oportunidad-para-conectar
ComexPerú (2023). Perú se ubica en el sexto lugar en el ranking de mayor conectividad marítima de la región. Semanario 1171. https://www.comexperu.org.pe/articulo/peru-se-ubica-en-el-sexto-lugar-en-el-ranking-de-mayor-conectividad-maritima-de-la-region
ComexPerú (s. f). Infraestructura y comercio exterior. https://semanariocomexperu.wordpress.com/infraestructura-y-comercio-exterior/
ComexPerú. (2020). La reactivación de nuestro comercio exterior pasa por el desarrollo de la infraestructura, la logística y llegar a más mercados. Semanario 1053. https://www.comexperu.org.pe/articulo/la-reactivacion-de-nuestro-comercio-exterior-pasa-por-el-desarrollo-de-la-infraestructura-la-logistica-y-llegar-a-mas-mercados
ComexPerú. (2023). ¿Qué involucra el Plan Nacional de Servicios e Infraestructura Logística de Transporte al 2032? Semanario 1161. https://www.comexperu.org.pe/articulo/que-involucra-el-plan-nacional-de-servicios-e-infraestructura-logistica-de-transporte-al-2032
Congreso (2023). Gobierno promoverá construcción de 2 561 Kms de vía férrea. https://www2.congreso.gob.pe/
Domínguez, J. (2017). El papel de las infraestructuras públicas en el desarrollo económico territorial. Extoicos, (19) 25-18. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6108216.pdf
El Comercio (2023). Aporte privado permitió construir 2.163 km de carreteras en 20 años. El Comercio. https://elcomercio.pe/
El Comercio (2023). Inicia construcción de Parque Logístico Callao en Aeropuerto Jorge Chávez. https://elcomercio.pe/economia/peru/inicia-construccion-de-parque-logistico-callao-en-aeropuerto-internacional-jorge-chavez-noticia/#google_vignette
El peruano (2021). Las inversiones portuarias superan los 2,600 millones de dólares en los últimos 20 años. El Peruano. https://www.elperuano.pe/
Gastulo, R. (2023). Así será el nuevo Jorge Chávez: ciudad aeropuerto conectará Perú con el mundo. Andina. https://andina.pe/agencia/noticia-asi-sera-nuevo-jorge-chavez-ciudad-aeropuerto-conectara-a-peru-con-mundo-video-941625.aspx
Gestión. (2023). Obras de ampliación del Muelle Sur del puerto del Callao registran un 60% de avance. https://gestion.pe/peru/obras-de-ampliacion-del-muelle-sur-del-puerto-del-callao-registran-un-60-de-avance-noticia/
Gobierno del Perú (2019). Plan Nacional de infraestructura para la competitividad. https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_privada/planes/PNIC_2019.pdf
Gonzales, F. (2021). Hablemos sobre la importancia de la inversión en infraestructura. Instituto Peruano de Economía. https://www.ipe.org.pe/portal/hablemos-sobre-la-importancia-de-la-inversion-en-infraestructura/
Guerrero, P., Capristan, R., Espinoza, F. (2023). Una década de planificación y desarrollo de los servicios e infraestructura logística del Perú. Mobiliblog. https://blogs.iadb.org/transporte/es/una-decada-de-planificacion-y-desarrollo-de-los-servicios-e-infraestructura-logistica-del-peru/
ICEX (2022). Análisis del sector portuario en Perú. https://www.icex.es/content/dam/es/icex/oficinas/065/documentos/2022/04/documentos-anexos/DOC2022905005.pdf
Instituto de Economía (2015). Importancia de la infraestructura para el comercio exterior. https://www.comexperu.org.pe/upload/articles/revista/setiembre08/an%C3%A1lisis%20133.pdf
Instituto Peruano de Economía. (2017). ¿Hacia dónde va la infraestructura del Transporte en el Perú? https://www.ipe.org.pe/portal/hacia-donde-va-la-infraestructura-del-transporte-en-el-peru/
Instituto peruano de Economía. (2022). Hablemos sobre la infraestructura de los aeropuertos en el Perú. https://www.ipe.org.pe/
Instituto Peruano de Economía (2021). Medidas para mejorar la inversión y calidad de infraestructura en el Perú. IPE. https://www.ipe.org.pe/portal/wp-content/uploads/2021/03/propuestas_politica_2021-2026-infraestructura_vf.pdf
Juárez C. (2023). Perú: Así es el Plan Nacional de Servicios e Infraestructura Logística de Transporte al 2032. The Logistics World. https://thelogisticsworld.com/
La República. (2023). MTC presenta el Plan Nacional de Servicios e Infraestructura Logística de Transporte al 2032. https://www.elperuano.pe/noticia/212441-mtc-presenta-el-plan-nacional-de-servicios-e-infraestructura-logistica-de-transporte-al-2032
Lazarte, P. (2023). MTC espera reducción de costos logísticos y de la circulación de camiones con nueva ley de cabotaje. https://elcomercio.pe/
Luna, J. (2022). Alerta: competitividad logística en riesgo. ComexPerú. https://www.comexperu.org.pe/
Marquina, P., Avolio, B., Carpio, L. & Fajardo, V. (2022). Resultados del Ranking de Competitividad Mundial 2022. CENTRUM PUCP. https://repositorio.pucp.edu.pe/
Ministerio de comercio exterior y turismo (2021). Diagnóstico de la situación actual de las brechas de infraestructura o de acceso a los servicios e responsabilidad funcional del sector comercio exterior y turismo 2021-2023. https://transparencia.mincetur.gob.pe/documentos/newweb/Portals/0/transparencia/Indicadores-Brechas/Diagnostico_Brechas_MINCETUR_2021-2023.pdf
Ministerio de desarrollo agrario y riego. (2015). Proyecto Majes-Siguas II convertirá al sur en polo de desarrollo agroindustrial. https://www.midagri.gob.pe/portal/noticias-anteriores/notas-2015/12427-proyecto-majes-siguas-ii-convertira-al-sur-en-polo-de-desarrollo-agroindustrial
Ministerio de Economía y Finanzas (2018). Principales ejes para impulsar la competitividad y productividad. https://www.mef.gob.pe/
Ministerio de transporte y comunicaciones (2023). Documento Técnico Plan Nacional de Servicios e Infraestructura Logística de Transporte al 2032: Oportunidades, desafíos y líneas de acción. https://cdn.www.gob.pe/
Ministerio de transporte y Comunicaciones. (2023). Ampliación de Muelle Sur del Puerto del Callao tiene un avance del 53% y se prepara para recibir a naves de grandes dimensiones. https://www.gob.pe/institucion/mtc/noticias/736290-ampliacion-de-muelle-sur-del-puerto-del-callao-tiene-un-avance-del-53-y-se-prepara-para-recibir-a-naves-de-grandes-dimensiones
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (2022). Puerto Multipropósito de Chancay impulsará la economía y su construcción generará 7500 empleos directos e indirectos. Gobierno del Perú. https://www.gob.pe/institucion/mtc/noticias/648926-puerto-multiproposito-de-chancay-impulsara-la-economia-y-su-construccion-generara-7500-empleos-directos-e-indirectos
Mixha, Z. (2023). Los aeropuertos más grandes del Perú. https://www.aboutespanol.com
Mosquera, C. y Guillén, A. (2021). Cuellos de botella en infraestructura de transporte y sus efectos sobre el crecimiento económico en el Perú. https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/3055/JaymeCeline_Tesis_Licenciatura_2021.pdf?sequence=1
MTC. (2021). Documento Técnico: Plan Nacional de Servicios e Infraestructura Logística de Transporte al 2032. https://cdn.www.gob.pe/
Ortiz, A. (2021). Medios de Transporte de Mercancías para Comercio Exterior y cómo elegir el adecuado para tus Exportaciones. https://www.dripcapital.com/es-mx/recursos/blog/medios-transporte-comercio-exterior
Reátegui, J. (2023). Documento Técnico, Plan Nacional de Servicios e Infraestructura Logística, de Transporte al 2032. https://cdn.www.gob.pe/
Redacción EC (2022). MTC destinará parte de su presupuesto del 2023 al mejoramiento y construcción de 350 kilómetros de vías. La República. https://elcomercio.pe/economia/peru/presupuesto-2023-ministerio-de-transportes-y-comunicaciones-proyecta-el-mejoramiento-y-construccion-de-350-kilometros-de-vias-al-siguiente-ano-rmmn-noticia/
Redacción EC (2023). Perú bajó al puesto 55 en el Ranking de competitividad mundial 2023. El Comercio. https://elcomercio.pe/
Zamora, América & Pedraza, Oscar. (2013). El transporte internacional como factor de competitividad en el comercio exterior. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 18(35), 108-118. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-18862013000200007&lng=es&tlng=es
GLOSARIO
- Aeropuerto: En una instalación para el despegue, aterrizaje y manejo de aeronaves.
- Brecha: Es la diferencia o distancia entre situaciones o cosas.
- Cabotaje: Navegación marítima o aérea entre puertos o aeropuertos de un mismo país.
- Comercio: Hace referencia a la compraventa o intercambio de bienes o servicios.
- Competitividad: Es la capacidad para competir en un determinado espacio/mercado.
- Concesionaria: Es la entidad que recibe de una empresa o un organismo oficial, para realizar alguna actividad de una zona.
- Exportación: Conjunto de mercancías que se envían fuera de un determinado territorio hacia un determinado país de destino.
- Globalización: El proceso de globalización económica se caracteriza por la creciente interconexión de las economías y mercados a nivel global, impulsado por el avance de las tecnologías de la comunicación. En este contexto, las economías se vuelven cada vez más dependientes de los mercados internacionales y menos reguladas por las acciones gubernamentales
- HUB: Es el área logística destinada a todas las actividades relacionadas con el transporte, clasificación, expedición y distribución de mercancías para el tránsito nacional e internacional.
- Importación: Conjunto de mercancías que ingresan a un determinado territorio desde un determinado país de origen.
- Industrialización: Es el desarrollo de la actividad industrial en una región o país implantando en industrias o desarrollando las que ya existen.
- Infraestructura: Es un conjunto de elementos, dotaciones o servicios necesarios para el buen funcionamiento de un país, de una ciudad o de una organización cualquiera.
- Innovación: La introducción de nuevas ideas, métodos o tecnologías para mejorar o cambiar algo.
- Logística: Son principalmente las operaciones de transporte, almacenamiento y distribución de los productos en el mercado.
- Megaproyecto: Es un proyecto de grandes dimensiones o de alto valor de importancia.
- OSITRAN: Es un organismo adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), encargado de supervisar, regular, normar, fiscalizar, sancionar, solucionar controversias y atender reclamos, respecto de actividades o servicios que involucran la explotación de la Infraestructura de transporte de uso público y su mercado.
- Puertos: Son los lugares en la costa donde los barcos pueden cargar y descargar Descarrilar: Salir fuera del carril.
- Sostenibilidad: Es la satisfacción de las necesidades actuales sin comprometer a las generaciones futuras de satisfacer las suyas, garantizando el equilibrio entre crecimiento económico, cuidado del medio ambiente y bienestar social.
- Transporte: Es un sistema de medios para conducir o trasladar pasajeros y/o cosas de un determinado lugar a otro.
- Vagón: es una plataforma o la cabina del tren donde viajan los pasajeros y la carga; asimismo, que es arrastrada por la locomotora.
- Vías Férreas: Son los rieles donde transita un tren, es parte de la estructura ferroviaria que une dos puntos. mercancías.