Estudiantes:
Samy Jeikoop Junior Inga Espinoza
samy_inga@usmp.pe * Autor de correspondencia
https://orcid.org/0009-0008-2580-8803
Allison Kelly Oros Chungui
allison_oros@usmp.pe
https://orcid.org/0009-0005-7454-1007
Omar Salvador Rios Cristobal
omar_rios1@usmp.pe
https://orcid.org/0009-0005-5420-8012
Angelo Vinfret Tolentino Quispe
angelo_tolentino@usmp.pe
https://orcid.org/0009-0004-3793-7355
RESUMEN
El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre el emprendimiento y la innovación en las microempresas del sector comercial de Lima Metropolitana durante el año 2023. Para ello, se utilizó un cuestionario estructurado aplicado de manera presencial como instrumento de recolección de datos. La muestra estuvo compuesta por 79 microempresarios provenientes de diversas zonas comerciales de Lima Metropolitana. El análisis de datos se llevó a cabo mediante el coeficiente de correlación de rs Spearman, con el fin de examinar la relación entre las variables. Los resultados obtenidos revelaron que existe una relación positiva débil y estadísticamente significativa (rs = 0.373; p = 0.001) entre el emprendimiento y la innovación. Estos hallazgos resaltan áreas específicas en las que las microempresas del sector comercial de Lima Metropolitana pueden mejorar su enfoque en la innovación, y permiten identificar y difundir las buenas prácticas en emprendimiento e innovación, lo que puede servir como referencia para la aplicación de estrategias en empresas de otros sectores económicos.
Palabras clave: Emprendimiento, empresa, innovación, oportunidad.
ABSTRACT
The objective of this study was to determine the relationship between entrepreneurship and innovation in microenterprises in the commercial sector of Metropolitan Lima during the year 2023. For this, a structured questionnaire applied in person was used as a data collection instrument. The sample consisted of 79 microentrepreneurs from various commercial areas of Metropolitan Lima. Data analysis was carried out using the rs Spearman correlation coefficient, in order to examine the relationship between the variables. The results obtained revealed that there is a weak and statistically significant positive relationship (rs = 0.373; p = 0.001) between entrepreneurship and innovation. These findings highlight specific areas in which microenterprises in the commercial sector of Metropolitan Lima can improve their focus on innovation, and make it possible to identify and disseminate good practices in entrepreneurship and innovation, which can serve as a reference for the application of strategies in companies. from other economic sectors.
Keywords: Entrepreneurship, enterprise, innovation, opportunity.
INTRODUCCIÓN
El emprendimiento es definido como una forma de razonar y actuar con el objetivo de crear valor, de crear algo distintivo a partir de la identificación de oportunidades de negocio y la planificación de recursos para desplazar opciones que ya existen en los mercados, logrando así el desarrollo de las empresas desde sus inicios (Chirinos, Meriño y Martínez, 2018; Del Villar, Vélez y Villeda, 2018; Baena, García y Monge, 2020; Damián, 2020; Ávila, 2021; Geraldo, Moreno, Palacios y Tito, 2022). De igual forma, la innovación es definida como un factor que las empresas utilizan para el crecimiento y la vigencia en mercados, y que ayuda a marcar la diferencia frente a la competencia generando valor en productos, procesos, nuevos mercados y modelos de negocio (Quiroga, Hernández, Torrent y Ramírez, 2014; Cutipa, Escobar, Anchapuri y Valreymond, 2020; Navarro, Hernández, Navarro y Hernández, 2020; Ilizarbe, 2022; Calanchez, Rios, Silva y Zevallos, 2022).
A nivel global, existen aproximadamente más de 582 millones de emprendedores (Global Entrepreneurship Monitor, 2023), de igual manera, la innovación tiende a ser un factor relevante para el desarrollo y crecimiento de la empresa, razón por la cual se destinó 6700 millones de euros en el año 2020 para fortalecer la innovación a partir de la implementación de nuevas tecnologías (Sanchez, Perez y Moran, 2020).
A nivel de América Latina, se muestra un comparativo donde Ecuador mantiene un nivel de emprendimiento de 16.7% y una tendencia de crecimiento de 6.3%, mientras que Chile presenta un 14.7% con tendencia a crecer en 5.7% (Sparano, 2014), de igual manera, en la región se reconoce a Chile (44), Costa Rica (45) y México (61) entre los 100 primeros puestos del Índice Global de Innovación (OMPI, 2016).
A nivel de Perú, el país destaca como el quinto país emprendedor, con una tasa de emprendimiento en etapa temprana de 22.2%, y que el 55.6% de estos emprendimientos se formaron debido a la oportunidad y no por la necesidad (Garcerá, 2017). A su vez, el 54% de la población económicamente activa ha iniciado su propio negocio a raíz del golpe económico que significó la pandemia (Ipsos Perú, 2022), de igual manera, el 74% de empresas han construido un plan que implementa la innovación para la reactivación de la economía durante la pandemia, mientras que el Estado ha apoyado a más de 380 proyectos innovadores durante la coyuntura (García, Tumbajulca y Cruz, 2021).
Por otro lado, el emprendimiento genera conocimiento para la captación de oportunidades de negocio, y contribuye al desarrollo económico de los países (Sánchez, García y Mendoza, 2015; Olórtegui y Mauricci, 2021). A su vez, la innovación genera desarrollo y bienestar social, y su ausencia afecta la productividad en la generación de ideas de negocio, dejando una brecha importante por cubrir (Velásquez, Pino, Restrepo y Viana, 2018; Ministerio de la Producción del Perú, 2021).
En esa misma línea, estudios desarrollados en México, Ecuador y Perú, en emprendimientos jóvenes, mypes, sector restaurantes, emprendimientos femeninos y sector salud, evidencian que existe una relación positiva entre el emprendimiento y la innovación (López y de la Garza, 2019; Toaquiza, 2019; Cando, Erazo, Álvarez y Rivera, 2021; Durand, 2021; Calanchez, Ríos, Silva y Zevallos, 2022). Por otro lado, otros estudios desarrollados en Perú y México en sector calzado, emprendimientos vigentes e inactivos y pequeñas y medianas empresas, evidencian que no existe una relación positiva y tampoco una relación negativa entre el emprendimiento y la innovación, siendo que la innovación no es determinante para el desarrollo del emprendimiento, pero tampoco se muestra un efecto inversamente proporcional (Calderón, 2019; García, 2020; Vega, Bautista y Martínez, 2020).
De lo dicho, se ha detectado un vacío en el conocimiento, dado que todos los estudios se han enfocado en determinar la relación entre el emprendimiento y la innovación, pero aún no hay ningún estudio que ha evidenciado esta relación en las microempresas del sector comercial de Lima Metropolitana.
Por lo tanto, el objetivo de la investigación es determinar la relación entre el emprendimiento y la innovación en las microempresas del sector comercial de Lima Metropolitana en el año 2022.
MÉTODO
Participantes
Según datos del INEI sobre la estructura empresarial de Lima Metropolitana (2018) y datos de la Sociedad Nacional de Industrias (2018), se obtuvo una población de 466,206 microempresarios del sector comercial de Lima Metropolitana. Se encuestó a 79 microempresarios en total, de los cuales 2 encuestas fueron eliminadas porque estuvieron más del 50% incompletas.
Tal como se muestra en la Tabla 1, más del 60% de los empresarios son de sexo femenino, más de la cuarta parte tiene estudios técnicos, la edad promedio es de 34 años, el tiempo de funcionamiento promedio de las empresas es de 6 años, y el número de trabajadores a cargo promedio es de 6 trabajadores.
Tabla 1.
Característica de la muestra
Procedimiento de recolección de datos
La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento empleado fue un cuestionario estructurado. La encuesta se realizó de forma presencial, se aplicó en el 36% por medio del formato de autorreporte y en el 64% restante por medio del formato de entrevista.
Para acceder a la muestra de estudio, se recorrieron diversas zonas con alto movimiento comercial en Lima Metropolitana en los distritos de Ate, Lima, Lince, Los Olivos, Rímac, San Luis, Santa Anita, Surquillo, San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo. Se visitó cada negocio aplicando un muestreo no probabilístico intencional. Se encuestó a los participantes asegurando que se encontraban desocupados, durante la hora del almuerzo, en la tarde y a la hora de cierre de su negocio. La aplicación del cuestionario fue de forma individual, es decir, se conversó con cada participante dentro de su espacio empresarial. Antes de que los participantes completaran las encuestas, se les informó sobre los objetivos y el fin de la investigación. También se les explicó sobre el consentimiento informado, es decir, se les comunicó que la encuesta era de carácter voluntario. Las respuestas fueron anónimas y se concedieron garantías de confidencialidad, mediante la información de que los datos individuales se mantendrán secretos. Durante el desarrollo de la encuesta, se enfatizó en el anonimato, la confidencialidad y la importancia de la sinceridad de las respuestas. En un promedio de 4 minutos los participantes completaron la encuesta. Al culminar cada encuentro, se agradeció la colaboración de los participantes.
Instrumento
El cuestionario estructurado está conformado por 4 secciones que a continuación serán detalladas.
- Información demográfica. Se indagan el sexo, la edad y el nivel de estudios de la persona encuestada.
- Información de la microempresa. Se indaga el tiempo de funcionamiento de la empresa y el número de trabajadores.
- Emprendimiento. Mide el nivel de aprovechamiento de oportunidades de negocio para desarrollar una empresa. La variable latente emprendimiento es multidimensional, compuesta por dos dimensiones. Cada dimensión está formada por dos o tres indicadores. Los indicadores se basaron en el estudio de Geraldo, Moreno, Palacios y Tito (2022), donde la fiabilidad de la variable fue de (α=0.989; ω=0.99) y la validez fue de (Varianza explicada = 82,5%). La escala de medición es ordinal, de 6 puntos: Nunca, Casi Nunca, Pocas Veces, Muchas veces, Casi Siempre y Siempre.
- Innovación. Mide el nivel de generación de valor frente al entorno competitivo. La variable latente innovación es multidimensional, compuesta por cuatro dimensiones. Cada dimensión está formada por tres indicadores. Los indicadores se basaron en el estudio de Cutipa, Escobar, Anchapuri y Valreymond (2021) y en el estudio de Navarro, Hernández, Navarro y Hernández (2020). En el estudio de Cutipa, Escobar, Anchapuri y Valreymond (2021), la fiabilidad fue de (α=0.86) y la validez se desarrolló mediante juicio de expertos. La escala de medición es ordinal de tipo Likert, de 6 puntos: Nunca, Casi Nunca, Pocas Veces, Muchas veces, Casi Siempre y Siempre.
Validez y fiabilidad
Como se muestra en la Tabla 2, analizando la fiabilidad, se observa respecto al emprendimiento que todas las dimensiones son fiables porque obtuvieron una fiabilidad compuesta superior al nivel óptimo esperado. Respecto a la innovación, las dimensiones también son confiables porque los valores de la fiabilidad compuesta superan el umbral. Se concluye que tanto la variable emprendimiento como la variable innovación son fiables.
Con respecto a la validez de constructo para la variable emprendimiento, analizando las cargas de los indicadores se observa que el indicador P8 no supera el umbral, mientras que analizando el AVE se visualiza que todas las dimensiones superan el umbral. Para la variable innovación, analizando las cargas de los indicadores se observa que los indicadores P16 y P17 no superan el umbral, mientras que analizando el AVE se visualiza que todas las dimensiones superan el umbral. Por tanto, en este estudio se establece que tanto la variable emprendimiento como la variable innovación son válidas.
Tabla 2.
Análisis de validez y fiabilidad de los indicadores
Análisis de datos
Los datos fueron introducidos en el programa estadístico IBM SPSS Statistics, utilizando una matriz tipo R para su tabulación. Se realizó un riguroso control de calidad que incluyó la revisión aleatoria de 15 encuestas, confirmándose la correcta tabulación de los datos.
En cuanto al plan de análisis, se emplearon diversas técnicas estadísticas para examinar las características de la muestra. Se utilizaron la tabla de frecuencias, la media aritmética y la desviación estándar para analizar y describir las variables. Además, se utilizaron tablas de frecuencia para proporcionar una descripción más detallada de los indicadores de las variables.
Para evaluar la relación entre las variables en estudio, se aplicó el coeficiente de correlación de Spearman (rs). Esta elección se debió a que la variable de innovación no cumplía con el supuesto de normalidad requerido por el coeficiente de correlación de Pearson (p = 0.004). De esta manera, se seleccionó el coeficiente de correlación de Spearman como una medida más adecuada en estas circunstancias.
Por último, se utilizó el programa estadístico IBM SPSS Statistics para llevar a cabo el análisis de los datos.
RESULTADOS
Descripción de los indicadores
Analizando los indicadores de emprendimiento, se evidencia según el reporte de los empresarios que existe un nivel de emprendimiento moderado, aunque solo el 9.2% de los empresarios reportó que realiza procesos de innovación de manera continua y solo el 6.6% reportó que realiza capacitaciones a sus empleados. En cuanto a los indicadores de innovación, se evidencia que existe un bajo nivel de innovación; no obstante, el 14.5% de los empresarios reportó que ha comercializado nuevos productos, el 5.3% reportó que ha introducido un método nuevo o mejorado de logística y/o suministro de productos y el 10.5% reportó que ha intensificado el uso de nuevos canales de comercialización; no obstante, el 10.5% reportó que no ha introducido nuevas políticas y prácticas en temas de recursos humanos y organizativos (ver Tabla 3).
Tabla 3.
Descripción porcentual de los indicadores de las variables emprendimiento e innovación
Asociación de las variables
Se evidencia una relación positiva débil entre emprendimiento e innovación (rs =.373; p=0.001), y es estadísticamente significativa. Se destacan las características descriptivas de las variables: La variable emprendimiento empleó una muestra de 77, con una media de 4.4 y una desviación estándar de 0.8. En cuanto a la variable innovación, se empleó una muestra de 77, con una media de 3.8 y una desviación estándar de 0.6.
DISCUSIÓN
Aporte
Este estudio es el primero que evidencia una relación positiva entre el emprendimiento y la innovación en las microempresas del sector comercial de Lima Metropolitana. En contraste con otros estudios que aplican un diseño cualitativo y documental, se ha aplicado un diseño cuantitativo y alcance correlacional para abordar el estudio. En lo que respecta a la variable emprendimiento, se han abordado de manera integral las dimensiones de espíritu emprendedor y gestión del emprendimiento. Por otro lado, el estudio en cuestión presenta un enfoque en las microempresas de Lima Metropolitana, a diferencia de otros estudios que presentan la relación de las variables en un contexto más general, que abarca las micro y pequeñas empresas.
Validación
El estudio presenta validez interna al utilizar un instrumento de medición que consta de indicadores que cumplen con los criterios de fiabilidad y validez de constructo, según los resultados de la fiabilidad compuesta y del análisis factorial. A su vez, se implementó un procedimiento riguroso para la recolección de los datos, en el cual se llevó a cabo una encuesta presencial mediante un muestreo no probabilístico intencional, se informó a los participantes sobre el objetivo y el fin del estudio, se explicó el consentimiento informado y se enfatizó la importancia de proporcionar respuestas sinceras.
Así mismo, el estudio presenta validez estadística, porque se realizaron pruebas de significancia estadística para evaluar la relación entre las variables de estudio, obteniendo que se ha cumplido con el umbral establecido de 5%, es decir, los resultados son estadísticamente significativos. En conclusión, los resultados obtenidos del estudio son válidos.
Similaridad de los resultados
Se ha evidenciado una relación positiva débil entre el emprendimiento y la innovación. Este resultado es comparable con los obtenidos en estudios previos en México, Ecuador y Perú, en sectores como emprendimientos jóvenes, mypes, sector restaurantes, emprendimientos femeninos y sector salud (López y de la Garza, 2019; Toaquiza, 2019; Cando, Erazo, Álvarez y Rivera, 2021; Durand, 2021; Calanchez, Ríos, Silva y Zevallos, 2022). Esta similaridad refuerza y contribuye con la afirmación que las variables de estudio tienden a correlacionarse entre sí, y que la variable innovación suele ser un factor determinante en la vigencia de un emprendimiento.
Limitaciones
En cuanto a las limitaciones del estudio, el diseño es descriptivo correlacional, por ello no es posible indicar una relación causa – efecto entre el emprendimiento y la innovación; a pesar de ello, el estudio proporciona una comprensión detallada de la relación entre ambas variables en las microempresas del sector comercial de Lima Metropolitana, lo que sirve para aplicar un diseño explicativo en futuras investigaciones. También, se ha aplicado un muestreo no probabilístico intencional, por tanto, no se pueden generalizar los resultados obtenidos a toda la población; pero pueden ser replicados en otras poblaciones para determinar si se obtienen los mismos resultados. Por otro lado, la recolección de información fue difícil porque los participantes no tenían el tiempo disponible para realizar la encuesta, considerando la alta demanda diaria del sector comercial; a pesar de ello, el procedimiento de recolección de información fue riguroso y permitió acceder a los datos de la muestra de estudio. Además, el tamaño de la muestra no alcanzó el nivel óptimo para poblaciones infinitas, que resultó en un mayor riesgo de incurrir en error de tipo II; a pesar de ello, no se invalidan por completo los resultados obtenidos en el estudio, ya que cuenta con validez interna y estadística.
Implicancias
Las implicancias prácticas del presente estudio ofrecen una nueva perspectiva sobre el uso de la innovación para la consolidación y desarrollo del emprendimiento en los microempresarios del sector comercial. A pesar de que se encontró una relación débil entre el emprendimiento y la innovación, los resultados podrían resaltar áreas específicas para que las microempresas del sector comercial mejoren su enfoque en la innovación, como el fortalecimiento de la cultura empresarial innovadora, la adopción de tecnologías emergentes o la mejora de la capacidad de investigación y desarrollo. Es importante considerar las cuatro dimensiones de innovación para la formación y desarrollo de emprendimientos jóvenes, en el desarrollo de productos, la revisión de procesos, la introducción a nuevos mercados y la aplicación de modelos de negocio. Los resultados pueden ser utilizados para identificar y difundir las buenas prácticas sobre emprendimiento e innovación en las microempresas del sector comercial de manera conjunta. Esto permitiría a empresas de otros sectores aprender de las experiencias exitosas y aplicar estrategias similares para promover la innovación en sus propios negocios.
Con respecto a las implicancias para futuras investigaciones, las limitaciones presentadas en el estudio pueden ser aprovechadas para generar nuevas perspectivas en el campo del emprendimiento y la innovación en las microempresas. Se pueden explorar los factores que influyen en la relación débil encontrada entre las variables y aplicar nuevos diseños para fortalecer dicha relación. Es posible fortalecer la investigación aplicando un muestreo probabilístico aleatorio o replicarla en una población diferente para determinar si se logran obtener los mismos resultados. Adicionalmente, se puede abarcar un mayor tamaño de muestra para disminuir el riesgo de incurrir en error tipo II en nuevos estudios.
Por último, sobre las implicancias políticas, los resultados podrían ser utilizados por los responsables de la formulación de políticas y programas del Estado Peruano para orientar sus esfuerzos hacia el apoyo y promoción de la innovación en las microempresas del sector comercial, que incluye la implementación de incentivos fiscales, la creación de programas de capacitación en innovación y el establecimiento de redes de colaboración entre empresas.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Para designar la contribución de los autores en el presente artículo científico, se usó el sistema CRediT.
- Samy Jeikoop Junior Inga Espinoza: administración del proyecto, análisis formal, supervisión.
- Allison Kelly Oros Chungui: Conceptualización, investigación, validación.
- Omar Salvador Rios Cristobal: curación de datos, redacción: revisión y edición.
- Angelo Vinfret Tolentino Quispe: metodología, visualización, redacción: borrador original.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Avila, E. (2021). La evolución del concepto emprendimiento y su relación con la innovación y el conocimiento. Revista Investigación y Negocios, 14(23), 32-48.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2521-27372021000100032&script=sci_arttext
Baena, P., García, E. y Monge, M. (2020). Entrecomp: marco competencial para el emprendimiento. Una revisión sistemática de la literatura sobre su uso y aplicación. La Serena, 2(38).
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07642020000200163&script=sci_arttext&tlng=en
Calanchez, A., Ríos, M., Silva, F. y Zevallos, R. (2022). Innovación y emprendimiento social como estrategia para afrontar la pandemia COVID-19. Revista de Ciencias Sociales, 28(1), 275-287.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8297224
Calderon, Y. (2019). Competencias de emprendimiento y gestión de innovaciones en las Mypes del Sector Calzado de la Apiat – Trujillo – 2018 [Tesis de grado, Universidad Nacional de Trujillo].
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNIT_30eddaab57cb74ccedce8285e0335ef6/Details#tabnav
Cando, A., Erazo, J., Álvarez, J. y Rivera J. (enero – junio de 2021). La pandemia COVID- 19 en la micro empresa: Emprendimiento e Innovación. CIENCIAMATRIA, 7(12), 671-695.
https://doi.org/10.35381/cm.v7i12.445
Chirinos, Y., Meriño, V. y Martínez, C. (enero – junio de 2018). El clima organizacional en el emprendimiento sostenible. Revista EAN (84), 43-61. https://www.redalyc.org/journal/206/20657075003/20657075003.pdf
Cutipa, A., Escobar, F., Anchapuri, M. y Valreymond, D. (julio – diciembre de 2020). La intensidad de innovación y la competitividad de micro y pequeñas empresas exportadoras de artesanía textil. Revista Escuela de Administración y Negocios (89), 155-176. https://doi.org/10.21158/01208160.n89.2020.2848
Damián, V. (2020). Emprendedores y Pymes en el Perú. Revista Economía y Negocios, 02(01), 11-14. http://www.revistas.unjbg.edu.pe/index.php/eyn/article/view/903/986
Del Villar, A., Vélez, J. y Villeda, S. (enero – junio de 2018). Factores institucionales que inciden en el emprendimiento corporativo en empresas turísticas y su posible repercusión en los ingresos. Horizontes de la Contaduría en las Ciencias Sociales, 5(8), 80-90. https://www.uv.mx/iic/files/2018/10/Num08-Art08-115.pdf
Durand, E. (2021). Factores del emprendimiento femenino y la gestión de la innovación, en las mypes del distrito de Carabayllo, en el año 2021 [Tesis de grado, Universidad Privada del Norte]. https://hdl.handle.net/11537/28336
Garcerá, M. (2017). Análisis del emprendimiento peruano como oportunidad de actividad económica en 2018. Uniempresarial, 1-18.
https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/20213/TAMD%20G215a.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García, M. (2020). Nivel de influencia del factor innovación en la consolidación de emprendimientos peruanos [Tesis de bachillerato, Universidad San Ignacio de Loyola]. https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/11001
García, J., Tumbajulca, I., y Cruz, J. (abril – junio de 2021). Innovación organizacional como factor de competitividad empresarial en mypes durante el Covid-19. Revista Comuni@cción, 12(2), 99-110. https://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.12.2.500
Geraldo, L., Moreno, S., Palacios, C. y Tito, P. (2022). Diseño y validación de escalas de perdurabilidad en emprendimiento empresarial. Retos, 12(24), 350-366. https://doi.org/10.17163/ret.n24.2022.09
Global Entrepreneurship Monitor (2023). Global Entrepreneurship Monitor 2022/2023 Global Report Adapting to a “New Normal”. https://www.gemconsortium.org/report
Ilizarbe, M. (2022). Estudio de caso: estudio de los tipos de innovación que sustentan las evoluciones de los modelos de negocio de una empresa comercial peruana [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/183892
IPSOS (2022, 22 de julio). Entrepreneurialism in Inflationary Times.
https://www.ipsos.com/sites/default/files/ct/news/documents/2022-07/Global%20Entrepreneurialism%20Global%20Report%20Final%20July%202022_V2.pdf
López, J. y de la Garza, M. (2019). Las prácticas de gestión empresarial, innovación y emprendimiento: factores influyentes en el rendimiento de las firmas emprendedoras. Nova Scientia, 11(22), 357-383. https://doi.org/10.21640/ns.v11i22.1795
Ministerio de la Producción del Perú (23 de abril de 2021). Produce: Más empresas peruanas apuestan por la innovación abierta y colaborativa. https://www.gob.pe/institucion/produce/noticias/484304-produce-masempresas-peruanas-apuestan-por-la-innovacion-abierta-y-colaborativa
Navarro, M., Hernández, L., Navarro, E. y Hernández, J. (2020). Innovación en las micro, pequeñas y medianas empresas familiares del sector manufacturero del Atlántico-Colombia. Revista de Ciencias Sociales, 26(4), 124-144. https://www.redalyc.org/journal/280/28065077009/28065077009.pdf
Olórtegui, L. y Mauricci, Z. (2021). Guía práctica del emprendimiento en tiempos de pandemia, reflexiones desde el contexto peruano. Anuario Facultad De Ciencias Económicas Y Empresariales, 33–44. https://anuarioeco.uo.edu.cu/index.php/aeco/article/view/5213/4723
Quiroga, D., Hernández, B., Torrent, J. & Ramírez, J. (2014). La innovación de productos en las empresas Caso empresa América Latina. Cuadernos del CENDES, 31(87), 63-85.
https://www.redalyc.org/pdf/403/40338661004.pdf
Sánchez, Y., García, F. y Mendoza, J. (2015). La capacidad de innovación y su relación con el emprendimiento en las regiones de México. Estudios Gerenciales, 31(136), 243–252.
https://doi.org/10.1016/j.estger.2015.04.001
Sanchez, I., Perez, M. y Morán, J. (enero – junio de 2020). Una comparativa de la innovación de España y Rusia: ¿políticas bilaterales para la innovación? Revista Finanzas y Política Económica, 12(1), 201-233. https://www.proquest.com/docview/2456875885/fulltextPDF/2F5B58F269844E12PQ/18?accountid=14747&forcedol=true
Sparano, H. (2014). Emprendimiento en América Latina y su impacto en la gestión de proyectos. Revista Dimensión Empresarial, 12(2), 95-106. http://www.scielo.org.co/pdf/diem/v12n2/v12n2a08.pdf
Toaquiza, F. (2019). El nivel de innovación de los emprendimientos de Santo Domingo. [Artículo científico de grado]. Archivo digital. https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/10174
Vega, J., Bautista, M. y Martínez, M. (2020). Orientación emprendedora en la innovación de las pequeñas y medianas empresas en México. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 26(4), 97- 114.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28065077007
Velásquez, S., Pino, A., Restrepo, E. y Viana, N. (2018). Innovación en empresas: estado del arte considerando tendencias para su implementación. Revista Espacios, 39(48), 7.
http://ww.revistaespacios.com/a18v39n48/a18v39n48p07.pdf