Estudiante:
Chunga Hernández, Juan Pedro
juan_chunga1@usmp.pe
Escuela de Pregrado
Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos
Universidad de San Martin de Porres
Lima, Perú
https://orcid.org/0009-0005-6024-6701
RESUMEN
El presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre el conflicto familia-trabajo y la satisfacción de vida en mujeres trabajadoras en el sector servicio. Se encuestó a 93 trabajadoras de grandes empresas de Lima metropolitana. Se aplicó la técnica estadística de Spearman. Se encontró relación inversa débil entre conflicto familia-trabajo y satisfacción de vida (rs= -.398, p< .001). Considerando los hallazgos, se sugiere que las empresas implementen políticas inclusivas para empoderar a las trabajadoras en la gestión de su vida laboral y familiar.
ABSTRAC
The present study aims to determine the relationship between work-family conflict and life satisfaction among female workers in the service sector. A survey was conducted with 93 employees from large companies in the metropolitan area of Lima. The UTH-9 and Figeral (1996) structured questionnaire was used, and the Spearman statistical technique was applied. A weak inverse association was observed between family-work conflict and life satisfaction (rs= -.398, p< .001). Based on the findings, it is suggested that companies implement inclusive policies to empower female workers in managing their work and family life.
INTRODUCCIÓN
El conflicto familia-trabajo (CFT) se refiere a una situación en la que las demandas y responsabilidades laborales interfieren con las obligaciones o responsabilidades familiares de una persona. Ocurre cuando una persona experimenta estrés o tensión que surge de las demandas contrapuestas entre sus roles laborales y familiares. Esto puede tener consecuencias negativas tanto para el trabajo como para la familia, lo que lleva a una menor satisfacción laboral, una disminución del bienestar familiar y una calidad de vida en general reducida (Netemeyer, McMurrian y Boles, 1996; Yuswanti, Saefuddin, Said y Suleman, 2021; Weer y Greenhaus, 2014). Por otro lado, la satisfacción de vida (SV) se refiere al juicio subjetivo de una persona sobre su vida como un todo, en función de sus metas, valores y expectativas personales. Es una evaluación cognitiva y afectiva de las circunstancias de la vida de cada persona (Özmen, Özkan, Ozer y Yanardağ, 2021; Şahin, Özer y Yanardağ, 2019; Joshanloo y Jovanovic, 2019).
A nivel global, el 41% de los trabajadores encuestados en todo el mundo informaron de que su trabajo interfiere con sus responsabilidades familiares al menos algunas veces al mes (Organización Internacional del Trabajo, 2019).
A nivel América Latina, una encuesta realizada por la empresa consultora Mercer, el 41% de los trabajadores de América Latina informan que su trabajo interfiere con sus responsabilidades familiares al menos algunas veces al mes (Mercer, 2022).
A nivel de Perú, el número de mujeres que trabajan ha aumentado un 23.2% del año 2005 al año 2016, esto se debe a que la mujer se ha incorporado más a la vida económica y se relaciona con una menor tasa de embarazos y un mayor acceso a la educación. Logrando así́ su ingreso al mercado laboral (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2021).
Por otra parte, el conflicto familia-trabajo genera estrés y ansiedad en las personas, y afecta negativamente su bienestar y rendimiento tanto en el trabajo como en su vida personal (Rhnima, Richard, Núñez y Pousa, 2016). Al mismo tiempo, la satisfacción de vida genera mayor bienestar emocional, mayor salud física, relaciones interpersonales más positivas y mayor sentido de propósito en la vida (García-Alandete, 2014).
En esa misma línea, estudios realizados en India, Argentina y Corea del Sur, en diferentes sectores como el sector aéreo, y mujeres que trabajan a tiempo completo y estudiantes que trabajan a tiempo parcial, evidencian que existe una relación significativa entre el conflicto familia trabajo sobre la satisfacción de vida de las mujeres (Balamurugan et. al., 2020; Erdal, 2020; Talip et al., 2021; Lim, 2023).
Según lo mencionado, se ha detectado un área por investigar, dado que la mayoría de los estudios se han enfocado en determinar la satisfacción laboral a consecuencia del conflicto familia trabajo, pero aún no hay ningún estudio que evidencie la relación de este conflicto en Lima metropolitana con la satisfacción de la vida.
Además, se ha considerado exclusivamente a mujeres trabajadoras debido a que según la encuesta del INEI (2010), las mujeres tienen una mayor presencia en trabajos domésticos no remunerados en comparación con los hombres. Específicamente, se destaca una diferencia significativa en las actividades culinarias, donde el 94,5% de las mujeres encuestadas participan activamente, en contraste con el 68,5% de los hombres.
Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es determinar la relación conflicto familia-trabajo y la satisfacción de vida en mujeres trabajadoras de Lima Metropolitana en el año 2023.
MÉTODO
Participantes
Se realizó una encuesta a 93 trabajadoras del sector servicio de 4 empresas grandes. Las empresas fueron: el colegio “Santísimo nombre de Jesús” en el distrito de San Borja, el colegio “Melvin Jones” en el distrito de San Luis, la empresa “Movistar” en el distrito de Surquillo y la empresa “Pandero” en el distrito de San Isidro.
Tal como se muestra en la tabla 1, se observa que aproximadamente un tercio de las participantes tiene una antigüedad laboral superior a 10 años. Además, más del 80% cuenta con un contrato indefinido y casi la mitad percibe un salario superior a 3000 soles, perteneciendo al rubro comercial. Más del 50% trabaja entre 40 y 48 horas semanales y casi el 90% ocupa el puesto de empleada dentro de la empresa. Asimismo, más de la mitad tiene hijos, mientras que más del 50% tiene un estado civil de soltera. En cuanto a la formación académica, más del 80% cuenta con estudios universitarios superiores y la edad promedio es de 38 años.
Tabla 1.
Características de la muestra
Procedimiento de recolección de datos
La técnica utilizada para la recolección de datos fue la encuesta, utilizando un cuestionario estructurado como instrumento. La encuesta se llevó a cabo de manera presencial, siguiendo el formato de auto reporte.
En este caso específico, me dirigí a la empresa donde trabajan algunos familiares y amigos de familiares, y se les entregó la encuesta a todas las mujeres que formaban parte del área de servicio de las diferentes grandes empresas. Estas empresas incluyeron el colegio «Santísimo Nombre de Jesús», el colegio «Melvin Jones», «Movistar» y «Pandero». Previamente, se obtuvo el permiso de los responsables del área, quienes fueron los directores de los colegios y los supervisores de turno de las otras dos empresas.
Se les proporcionó información acerca del objetivo y propósito del estudio, así como se les aseguró que su participación no era obligatoria, sino completamente voluntaria. A continuación, se les entregó un cuestionario junto con un lapicero, y se les concedió un período de 5 minutos para completarlo. Al finalizar el cuestionario, se les preguntó si tenían alguna pregunta adicional relacionada con el mismo. Por último, se expresó agradecimiento a todas las participantes por su colaboración y se procedió a abandonar la institución.
Instrumento
El cuestionario está conformado por 4 secciones, que a continuación serán detalladas:
- Información laboral. Se indaga la antigüedad laboral, el tipo de contrato, la remuneración mensual, el rubro de la empresa, la cantidad de horas trabajadas a la semana y el cargo que tiene la persona encuestada.
- Información demográfica. Se indaga la edad, la cantidad de hijos, el estado civil y el nivel de estudios de la persona encuestada.
- Conflicto familia-trabajo. Mide el nivel de relación que existe entre las labores del hogar y las responsabilidades en el trabajo. Esta escala está formada por 4 indicadores de esta variable latente, los cuales se basaron en Yánez (2020). Considerando el estudio de Yánez (2020), la fiabilidad de esta variable fue el Alfa de Cronbach que varió entre .86-.94 y la validez fue del 75% de la varianza (cargas factoriales entre .63-.87). La escala de medición es ordinal tipo Likert, de 5 puntos: Nunca, Casi nunca, A veces, Casi Siempre y Siempre.
- Satisfacción de vida. Mide la satisfacción de las trabajadoras con su estilo de vida. Esta escala está formada por 5 indicadores de esta variable latente, los cuales se basaron en Mikulic, Crespi y Caballero (2019). Considerando el estudio de Mikulic, Crespi y Caballero (2019), la fiabilidad de esta variable fue un coeficiente de Alfa de Cronbach de .81 y la validez se desarrolló mediante juicio de expertos. La escala de medición es ordinal de tipo Likert, de 5 puntos: Muy en desacuerdo, En desacuerdo, Indeciso, De acuerdo y Muy de acuerdo.
Validez y confiabilidad
Tal como muestra la tabla 2, la variable CFT es fiable porque es mayor al nivel óptimo esperado (a=0.829). Las cargas factoriales de los indicadores de la variable CFT son válidas porque superan el umbral (0.719 y 0.865). Analizando el AVE se observa que la variable es válida porque supera el umbral (AVE= 66.33%).
De igual manera como se muestra en la tabla 2, la variable “Satisfacción de vida” es fiable porque es mayor al nivel óptimo esperado (a= 0.764). Las cargas factoriales de los indicadores de la variable SV son válidas porque las cargas superan el umbral (0.727 y 0.811). Excepto por la P20 que tiene una carga factorial inferior al umbral 0.514. Sin embargo, se acepta la validez y no se retira la carga del cuadro porque después de analizar el AVE se observa que la variable es válida porque supera el umbral (AVE= 54.31).
Tabla 2.
Fiabilidad y validez de las variables
Análisis de datos
Los datos fueron tabulados en el programa estadístico SPSS en una matriz tipo R. Se realizó un control de calidad que consta de la revisión aleatoria de 10 encuestas. Donde se confirmó que estuvieron correctamente tabuladas.
Con respecto al plan de análisis para las características de la muestra se emplearon técnicas estadísticas como: tabla de frecuencia, media aritmética y desviación estándar. Para describir los indicadores de las variables dependiente e independiente se emplean tablas de frecuencia. Para determinar la relación de las variables en estudio se empleó el coeficiente de correlación “R de Spearman” luego de definir con el método de “Kolmogorov Smirnov” que no demostraba normalidad. Además, ambas variables son cualitativas y tienen un nivel de medición ordinal. Finalmente, para este análisis se empleó el programa estadístico SPSS.
RESULTADOS
Descripción de los indicadores
Tal como se visualiza en la tabla 3, analizando los indicadores de CFT se evidencia según el reporte que algunas de las trabajadoras les resulta difícil concentrarse en su trabajo. Sin embargo, el 34.4% ha notado que a veces tienen menos ganas de trabajar.
Tabla 3.
Descripción porcentual de los indicadores de la variable CFT
Tal como se visualiza en la tabla 4, en cuanto a los indicadores de SV se evidencia que son pocas las personas que no están satisfechas con su vida. No obstante, solo el 22,8% está totalmente satisfecha con su vida.
Tabla 4.
Descripción porcentual de los indicadores de la variable SV
Asociacion de variables
Existe una relación negativa débil entre CFT y SV (rs= -.398, p< .001), y es estadísticamente significativo. Es importante destacar las características descriptivas de las variables: para CFT se contó con una muestra de 93, con una media de 1.9 y una desviación estándar de 0.7. En cuanto a la variable SV, se contó con una muestra de 93, con una media de 3.8 y una desviación estándar de 0.6.
DISCUSIÓN
Aporte
Este estudio representa la primera investigación que aborda la relación entre el conflicto familia-trabajo y la satisfacción de vida en el sector servicio en Lima metropolitana. Este estudio y sector se diferencia de los demás porque demuestra la existencia de una conexión entre estas dos variables. Se destaca que, en este caso, la relación no se centra en el éxito laboral de las personas, sino en examinar cómo este conflicto influye en su éxito en la vida en general.
Validación
El estudio presenta validez interna, se respalda por el uso de indicadores previamente establecidos para medir las variables en cuestión, los cuales fueron realizados por Yañez (2020) y Mikulic, Crespi y Caballero (2019). Se implementaron instrumentos como el coeficiente Alfa de Cronbach, que determinó que las variables son confiables al superar el umbral establecido. Además, se realizaron análisis de las cargas factoriales, y todas ellas superaron el umbral requerido. También se evaluó el análisis de la varianza extraída (AVE), y ambas variables demostraron validez de constructo.
Asimismo, presenta validez estadística porque se estableció un nivel de significancia de p<0.05, lo que determinó la existencia de una relación estadísticamente significativa entre ambas variables.
Similaridad de los resultados
Se encontró una relación negativa entre el conflicto familia-trabajo (CFT) y la satisfacción de vida (SV) en el presente estudio. Esto evidencia la relación con los hallazgos previos en India, Argentina y Corea del Sur, donde se señalaba una relación negativa entre estas variables (Balamurugan et al., 2020; Erdal, 2020; Talip et al., 2021; Lim, 2023).
Limitaciones
Entre las limitaciones están la necesidad de coordinar visitas a las empresas para llevar a cabo las encuestas. Dado que se trataba de empresas grandes, se requería obtener permisos para acceder y garantizar que las trabajadoras tuvieran tiempo suficiente para completar el cuestionario en solo 5 minutos. Además, en términos del diseño muestral, no fue posible realizar una validación externa debido a que la investigación se basó en un enfoque no probabilístico. Sin embargo, se logró evidenciar la relación significativa que existe entre las dos variables estudiadas y es el único estudio realizado entre estas variables en Perú.
Implicancias
Las implicancias prácticas, con los resultados obtenidos ayudan a generar conciencia, identificar factores de estrés y promover políticas inclusivas, empoderándolas en la gestión de su vida laboral y familiar.
En cuanto a las implicancias a futuras investigaciones, los resultados pueden abrir nuevas líneas en diferentes sectores y explorar intervenciones específicas en el lugar de trabajo para evaluar y compararlo, con el fin de demostrar alguna similitud o diferencia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Balamurugan, G., & Sreeleka, M. (2020). A study on work life balance of women employees in it sector. International Journal of Engineering Technologies and Management Research, 7(1), 64-73.
https://www.academia.edu/download/62210666/07_IJETMR20_A02_202120200226-93091-19vuf6f.pdf
Dursun, E. (2020). The Relationship between Work-Family Conflict and Work Life Quality of Air Transportation Sector Employees. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 29(5), 1179-1184.
https://www.revistaclinicapsicologica.com/data-cms/articles/20201201102049pmSSCI-369.pdf
Eurofound y Organización Internacional del Trabajo (2019). Trabajar en cualquier momento y en cualquier lugar: consecuencias en el ámbito laboral. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, Luxemburgo y Oficina Internacional del Trabajo, Santiago. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—americas/—ro-lima/—sro-santiago/documents/publication/wcms_723962.pdf
Fernández, C. (2021). Relación Conflicto Trabajo-Familia y Satisfacción Laboral en trabajadores de empresas públicas Y privadas. [Tesis de licenciatura, Universidad de Lima]. Repositorio Institucional ULima.
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/13209/Fernandez_Salas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García-Alandete, J. (2014). Psicología positiva, bienestar y calidad de vida. Scielo, 8(16), 1870-1879. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-879X2014000200013
INEI. (2010). Encuesta Nacional del USO del TIEMPO. Recuperado de:
https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgignd/planes/mimdes-inei-encuesta-nacional-uso-tiempo.pdf
Joshanloo, M. y Jovanovic, V. (2019). The relationship between gender and life satisfaction: analysis across demographic groups and global regions. Women’s Mental Health, 23(1) 331-338.
https://doi.org/10.1007/s00737-019-00998-w
Lim, S. (2023). Influence of Work-Family Conflict on Depressive Symptoms among Korean Married Working Mothers: The Effects of Social Support from Husbands. The Journal of Multicultural Society, 13(1), 37-62. http://omnesjournal.org/xml/36044/36044.pdf
Mercer (2022). Tendencias globales de talento. Recuperado de:
https://www.latam.mercer.com/newsroom/tendencias-globales-de-talento-2022.html
Mikulic, I., Crespi, M. y Caballero, R. (2019). ESCALA DE SATISFACCIÓN CON LA VIDA (SWLS): ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS EN ADULTOS DE BUENOS AIRES. Anuario de investigaciones, 26(1), 395-402. https://www.redalyc.org/journal/3691/369163433043/html/
Netemeyer, R., Boles, S. y McMurrian, R. (1996). Development and Validation of Work-Family Conflict and Family-Work Conflict Scales. American Psychological Association, 81(4), 400-410.
https://www.researchgate.net/profile/Robert-Mcmurrian/publication/228079311_Development_and_Validation_of_Work-Family_and_Family-Work_Conflict_Scales/links/0912f508e97f6c808e000000/Development-and-Validation-of-Work-Family-and-Family-Work-Conflict-Scales.pdf
Rhnima, A., Richard, P., Núñez, J., Pousa, C. (2016). El conflicto trabajo-familia como factor de riesgo y el apoyo social del supervisor como factor protector de agotamiento profesional. Ciencia ergo-sum, 23(3), 205-227. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiLhpzD47X-AhWvTTABHeX3CqkQFnoECAwQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.redalyc.org%2Fjournal%2F104%2F10448076005%2F10448076005.pdf&usg=AOvVaw3DYd6KBn52h8vYGFmYAb5s
Sahin, D., Ozer, O. y Yanardag, M. (2019). Perceived social support, quality of life and satisfaction with life in elderly people. Educational Gerontology, 45(1) 69-77. https://doi.org/10.1080/19371918.2021.1877589
Sahin, D., Ozkan, O., Ozer, O. y Yanardag, M. (2019). Investigation of COVID-19 Fear, Well-Being and Life Satisfaction in Turkish Society. Social Work in Public Health, 36(2) 69-77.
https://doi.org/10.1080/03601277.2019.1585065
Talip, D. S. N. A., Hassan, Z., Kasa, M., Sabil, S., Ibrahim, D. K. A. (2021). The Relationship of Work Life Balance and the Quality of Life among Employees Studying Part Time. International Journal of Academic Research in Business and Social Sciences, 11(14), 270-284.
https://www.researchgate.net/profile/Mark-Kasa/publication/352374622_The_Relationship_of_Work_Life_Balance_and_the_Quality_of_Life_among_Employees_Studying_Part_Time/links/60c736b792851ca6f8ea6953/The-Relationship-of-Work-Life-Balance-and-the-Quality-of-L
Weer, C., Greenhaus, J.H. (2014). Family-to-Work Conflict. In: Michalos, A.C. (eds) Encyclopedia of Quality of Life and Well-Being Research. Springer, Dordrecht. https://doi.org/10.1007/978-94-007-0753-5_3330
Yañez, M. (2020). Validación del cuestionario de Conflicto Trabajo-Familia “Swing” en trabajadores de una empresa automotriz en Ecuador 2018-2019. [Tesis de posgrado, Universidad Peruana Cayetano Heredia] Repositorio UPCH.
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/9449/Validacion_YanezRuiz_Maria.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Yuswanti, M., Saefuddin, D., Said, S. y Suleman, N. (2021). The Effect of Work Life Balance, Work Family Conflict and Family Work Conflict Moderated by Job Satisfaction on the Performance of the Midwife Coordinator in the Province of Southeast Sulawesi. Italienisch, 11(2), 648-653.
http://italienisch.nl/index.php/VerlagSauerlander/article/download/160/159