Propuesta de cambio hacia la circularidad de la empresa “Editorial El Comercio S.A.”

Estudiantes del VII ciclo: 
Valery Milagros Lluncor / Karol Veronica Nuñez Callupe / Dana Orellana del Río / Alessia Del Rosario Quispe Yaya / Janeth Stefani Ramos Alvarez / Eliane Romero Solís
Tutora: 
Zeidy Edith Chunga Liu

 

RESUMEN

El presente trabajo de investigación busca desarrollar una propuesta de cambio desde la economía lineal hacia la circularidad de una empresa editora, tomando como ejemplo la Editorial El Comercio S.A. El cambio a la circularidad implica adoptar un enfoque circular en la vida útil de los elementos utilizados en las organizaciones. Los periódicos tienen una corta vida útil debido a su propósito de transmitir las noticias diarias, por tanto, es crucial otorgar mayor importancia a las políticas de conservación promoviendo la circularidad, permitiendo una gestión más sostenible de los recursos, reducirá la generación de residuos y promoverá un desarrollo equitativo y sostenible en nuestra sociedad.

El artículo está compuesto por tres partes. En la primera parte se identificó los aspectos críticos ambientales de la empresa Editorial El Comercio S.A. En la segunda parte, se detalló la propuesta de cambio para conseguir los objetivos ambientales como empresa. Finalmente, en la tercera parte se estableció el plan de implementación de una acción de mejora. Para realizar la investigación se optó por el método mixto, cuantitativo por los datos numéricos dados y cualitativo por la recolección de datos y el focus group mostrado. Con la implementación de estas propuestas surgirá una nueva propuesta de valor, hacia una economía circular en la que se puedan optimizar los procesos dentro la organización, así como poder ser una empresa que busca la sostenibilidad a largo plazo.

Palabras clave: Sostenibilidad, Procesos, Gestión, Propuesta de valor, Políticas, Medioambiente, Optimización, Economía Circular.

INTRODUCCIÓN

PROBLEMÁTICA DE LA ECONOMÍA LINEAL
La economía lineal implica extraer recursos naturales, fabricar productos, usarlos y eliminarlos como residuos. Actualmente en el Perú, dicha economía presenta desafíos significativos por el agotamiento de recursos naturales, contaminación ambiental, vulnerabilidad económica, desigualdad social y pérdida de oportunidades de negocio. Por tanto, urge la transición hacia un modelo circular y sostenible para abordar estas problemáticas promoviendo un desarrollo equitativo.

LA ECONOMÍA CIRCULAR
La economía circular busca optimizar la entrada de insumos y disminuir la producción de desechos creando ciclos ecológicos (Carrillo y Torres, citado en Carrillo y Pomar, 2022). A pesar de que muchas empresas consideran esta estrategia problemática y desfavorecedora, los términos «eco-friendly», «bio», y «organic»; brindan ventaja competitiva, en la Unión Europea esta economía generó empleos e innovadoras propuestas de negocio. Para CEPAL (2021), este modelo impulsa el desarrollo de los países latinoamericanos.

LEYES Y REGULACIONES DE LA ECONOMIA CIRCULAR
Para mitigar los efectos de la industrialización y uso desmedido de recursos naturales, el estado peruano ha dispuesto algunas regulaciones:

A. Decreto Legislativo N.º 1278: “Ley de Gestión Integral de Residuos sólidos”
Busca contraer la reintegración de residuos en la cadena productiva con la economía circular, impulsando la ecoeficiencia, formalización de actividades económicas reduciendo la degradación ambiental y recuperando zonas con excesivos residuos. (El Peruano, 7 de junio de 2016).

B. Decreto Supremo N.º 345-2018-EF: “Política Nacional de Competitividad y Productividad”
Fomenta el bienestar ciudadano con prácticas sostenibles mediante la reutilización selectiva, valorización, soluciones sostenibles y gestión de residuos sólidos. (Ministerio de Economía y Finanzas, 2022).

C. Ordenanza N.° 2367-2021: “Ordenanza que incorpora a la gestión local los principios de economía circular”
Pretende introducir circularidad en Lima Metropolitana al optimizar recursos, reutilizarlos y reducir residuos impulsando negocios eco amigables (El Peruano, 16 de julio de 2021).

La empresa Editora El Comercio S.A. fue fundada el 04 de mayo de 1839 bajo la dirección de Alejandro Villota y Manuel Amunátegui, en 1991 y bajo el nombre “Infobanco-Servicios Teleinformativos”, comenzó sus operaciones periodísticas con sus principales valores: compromiso, alegría, unidad, respeto y equidad. Hacia 1996 cambia su nombre a “Empresa Editora El Comercio S.A.” y adquirió a la radiodifusora América Televisión (Grupo El Comercio, 2023). Tras una denuncia por infringir la libertad de expresión apoyando al partido político de Fuerza Popular mediante sus publicaciones y comprando la mitad de las acciones de Epensa, ingresa al rubro entretenido, educativo, periodístico y técnico en Bolivia, Colombia y Chile. En 2014 se cambia el nombre corporativo a Ecomedia.

Desde 2017 enfrenta cuestionamiento a su prestigio y gerencia por Casos como Lava-Jato y La Concentración de Medios. Actualmente, el Grupo El Comerio se encuentra entre las 170 empresas de mayor importancia dentro de la industria periodística peruana, cuenta con más de 4,700 colaboradores. La editorial mantiene una ubicación urbana con sede principal en Calle Jorge Salazar Araoz 171, Santa Catalina, La Victoria, oficinas en Miraflores, Callao y el desarrollo de operaciones descentralizadas en Chiclayo, Huancayo y Arequipa. Su principal actividad económica es la edición de revistas, periódicos y otras publicaciones del mismo corte y está presente en el rubro televisivo, periodístico, educativo, entretenimiento, editorial/imprenta, negocios digitales e inmobiliarias.

HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

Hipótesis general: Es posible diseñar una propuesta de introducción a la circularidad para la empresa “Editorial El Comercio S.A.”

Objetivo general: Diseñar una propuesta de cambio hacia la circularidad de la empresa “Editorial el Comercio S.A.”.

Objetivos metodológicos:
  • Comprender el entorno interno y externo de la empresa.
  • Identificar los puntos críticos ambientales y de riesgo de la Editorial El Comercio S.A.
  • Evaluar políticas ambientales y para la circularidad que se aplican en las empresas y analizar las tendencias en el rubro papelero/editorial, a través de un focus group.
  • Diseñar la propuesta, pasos y actividades que la empresa puede desarrollar para su incursión a la a la circularidad.
 
1. IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS CRÍTICOS AMBIENTALES DE LA EMPRESA ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR
CONTEXTO DE LA EMPRESA

El Comercio S.A. fue fundada el 04 de mayo de 1839 bajo la dirección de Alejandro Villota y Manuel Amunátegui, en 1991 y bajo el nombre “Infobanco-Servicios Teleinformativos”, comenzó sus operaciones periodísticas con sus principales valores: compromiso, alegría, unidad, respeto y equidad. Hacia 1996 cambia su nombre a “Empresa Editora El Comercio S.A.” y adquirió a la radiodifusora América Televisión (Grupo El Comercio, 2023). Tras una denuncia por infringir la libertad de expresión apoyando al partido político de Fuerza Popular mediante sus publicaciones y comprando la mitad de las acciones de Epensa, ingresa al rubro entretenido, educativo, periodístico y técnico en Bolivia, Colombia y Chile. En 2014 se cambia el nombre corporativo a Ecomedia.

Desde 2017 enfrenta cuestionamiento a su prestigio y gerencia por Casos como Lava-Jato y La Concentración de Medios. Actualmente, el Grupo El Comerio se encuentra entre las 170 empresas de mayor importancia dentro de la industria periodística peruana, cuenta con más de 4,700 colaboradores. La editorial mantiene una ubicación urbana con sede principal en Calle Jorge Salazar Araoz 171, Santa Catalina, La Victoria, oficinas en Miraflores, Callao y el desarrollo de operaciones descentralizadas en Chiclayo, Huancayo y Arequipa. Su principal actividad económica es la edición de revistas, periódicos y otras publicaciones del mismo corte

ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR

El rubro editorial es competitivo. Por ello, es fundamental identificar a los grupos de interés y establecer una ventaja competitiva mediante una cadena de valor, incluyendo las actividades primarias y de soporte.

Figura 1
Cadena de valor de la Editorial El Comercio S.A.

Fuente: Elaboración propia.

IDENTIFICACIÓN DE LOS PUNTOS DE RIESGO
  1. El riesgo ambiental: Ocasionado por la tala de árboles para acceder a la materia prima, ello impacta de manera negativa en el medio ambiente pues disminuyen los recursos naturales y la biodiversidad.
  2. El riesgo mecánico: Originado por las máquinas de prensa rotativa con fuente de energía térmica y eléctrica para su funcionamiento de más de 12 horas al día.
  3. El riesgo químico: Causado por químicos (peligrosos y no peligrosos) en la producción de periódicos, que afectan la integridad de los colaboradores, contaminando el suelo, aire y agua por residuos incorrectamente eliminados.
IMPACTO DE LA EMPRESA EN SU ENTORNO

La Editorial “El Comercio” tiene un proceso productivo orientado al diseño e impresión de periódicos y revistas el cual genera algunos impactos negativos en el medio ambiente, especialmente, alrededor de las plantas de producción por las elevadas emisiones de gases de efecto invernadero que generan las máquinas de impresión y el consumo de energía eléctrica (servicios de iluminación, procesos de variación de temperatura, encendido de máquinas) y térmica (calentamiento, sistema de calderas, encendido de equipos), lo que ocasiona alteración en la calidad atmosférica. Según el Ministerio de energía y Minas (2016, p. 76), el 16% de emisiones de gases de efecto invernadero se generó por el consumo de energía.

La logística del producto impacta leve y negativamente en la calidad de aire, por el ruido ocasionado por el tránsito de los medios de transporte, y por la emisión de gases de efecto invernadero. La calidad del suelo se ve levemente afectada por los residuos sólidos peligrosos: baterías, pilas, y otros como el plástico, cartón y papel. La flora y fauna es escasa en esta zona, por ello no existe impacto significativo. Por último, el impacto socioeconómico es positivo por el incremento de empleo en la planta de Pando.

OBJETIVOS AMBIENTALES DE LA EMPRESA

Presentar certificados ambientales para administrar la gestión forestal y la protección del planeta. El Comercio cuenta con dos certificados ambientales: la cadena de custodia PEFC (Programa para el reconocimiento de la certificación forestal) que fomenta la gestión sostenible de productos forestales y Forest Stewardship Council para potenciar un entorno responsable en la factibilidad de los bosques. (AENOR, 2023). Desde diciembre del 2010 mantiene el ISO 14001:2015, cuyo compromiso es proteger el medio ambiente de la contaminación y uso irracional de recursos naturales mediante productos biodegradables y mayor productividad maquinaria.

Determinar la cantidad de consumo de papel. Evalúa la eficiencia en adquisición de papel de las plantas de producción, donde destaca la Planta Pando.

Tabla 1.
Consumo del papel según información del Grupo El Comercio S.A.

Fuente: Adaptado de Grupo El Comercio (s.f.).

 
2. PROPUESTA DE CAMBIO CIRCULAR PARA CONSEGUIR LOS OBJETIVOS AMBIENTALES
Acciones correctivas de los puntos críticos ambientales y su impacto

En la Tabla 2 se puede observar las principales acciones para adoptar la economía circular que se proponen a la empresa teniendo en cuenta sus puntos críticos ambientales.

Tabla 2
Principales acciones correctivas recomendadas a la Editorial El Comercio S.A.


Fuente: Elaboración propia.

IMPLEMENTACIÓN DE LAS 7R’s

Las acciones correctivas empleadas para la compañía El Editorial El Comercio S.A. se definirán con el uso de las 7R, que se mostrarán en la Tabla 3, en donde, se colocaron los impactos ambientales que se visualizaron junto a las soluciones que se le ha brindado.

INCENTIVOS PARA CONSEGUIR LOS OBJETIVOS AMBIENTALES

Para lograr los objetivos ambientales en el sector editorial del Perú se requiere incentivos que fomenten prácticas sostenibles y la reducción del impacto ambiental, como:

Subvenciones y financiamiento: El gobierno peruano ofrece préstamos preferenciales a las empresas que reducen su impacto ambiental, invirtiendo en tecnologías más limpias, eficiencia energética o gestión de residuos.

Beneficios fiscales: Establecer incentivos fiscales, como la reducción de exenciones, para quienes adopten prácticas sostenibles y cumplan con estándares ambientales específicos.

Apoyo técnico y capacitación: El gobierno y otras entidades brindan asistencia técnica y capacitación en prácticas sostenibles para mejorar el desempeño ambiental, gestión de residuos, eficiencia energética, uso responsable de recursos naturales, entre otros.

Promoción y reconocimiento: Establecer un sistema de reconocimiento y cumplimiento de objetivos ambientales, incluye la promoción de buenas prácticas y la difusión de casos exitosos.

Establecer posibles objetivos: Enfocados en el uso sostenible de recursos, eficiencia energética y obtención de certificados forestales.

Tabla 3
Acciones correctivas que se aplicarán a la Editorial El Comercio S.A.


Fuente: Elaboración propia.

 

3. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS ACCIONES DE MEJORA Implementación de las Acciones Correctivas

Para corregir los impactos ambientales generados por el proceso productivo de la Planta Pando se realizan las siguientes propuestas (Tabla 4) orientadas a la etapa de operación.
Se considera proponer la elaboración de un periódico virtual, o en su defecto, el uso de bagazo de caña.
Las principales consideraciones para el cambio a un periódico virtual es el proceso de implementación del equipamiento tecnológico, y la adaptación de los consumidores en el uso de plataformas digitales. En el caso de transformación del papel a base de bagazo de caña, las principales consideraciones serán la selección de proveedores que provean de las bobinas de este tipo de papel en la Planta Pando.

Tabla 4
Acciones correctivas para la Etapa de Operación de la Planta Pando


Fuente: Adaptado del Ministerio de la Producción (2019).

Acciones para la Concientización

Para hacer efectiva una propuesta de cambio, es importante concientizar a los stakeholders internos y externos de la Editorial El Comercio S.A. acerca del impacto que genera la producción de periódicos en su entorno. Para ello se podrán realizar acciones como:

  • Difusión y socialización de la propuesta, mantener un diálogo abierto entre la alta dirección de la empresa y los empleados para absolver dudas y demostrar la disposición de proteger al medioambiente, donde se socialicen las propuestas de mejora. Así también se puede difundir entre los usuarios los objetivos ambientales y las propuestas de cambio resaltando los objetivos ambientales a cumplir.
  • Brindar ejemplos de editoriales sostenibles, como The Mainichi, editorial japonesa de periódicos plantables tras su uso, pues emplea insumos reciclados de semillas y vegetales en su producción, esto impactó positivamente en sus usuarios incrementando sus ventas exponencialmente.
  • Colaboraciones o alianzas estratégicas, crear un compromiso con cooperativas medioambientales de asesoría en gestión ambiental nacionales (ISOSSOMA, INERCO Consultoría Perú) e internacionales (Fondo Mundial para la Naturaleza), para acceder a una capacitación especializada y recibir apoyo para implementar prácticas sostenibles que disminuyan el impacto ambiental, potencien la credibilidad e imagen corporativa e incremente sus ingresos llegando a un mayor público objetivo al diferenciarse de la competencia.
  • Campañas que sensibilicen al consumidor, destacando el impacto de la industria editorial con folletos, boletines informativos en las redes sociales más utilizadas, grupos sociales que compartan el interés de proteger al medioambiente incluyendo organizaciones sin fines de lucro e interesados para concientizar al cliente influyendo en el volumen de ventas de editoriales e imprentas.
  • Crear debates fomentando la participación ciudadana en foros virtuales y de manera participativa, para usuarios que manejen las plataformas en línea y redes sociales, compartiendo publicaciones muestren el impacto de las editoriales e incentiven al usuario a comentar y generando debates en publicaciones de la Editorial El Comercio S.A. de manera respetuosa y constructiva, ahondando en la importancia de adoptar medidas sostenibles. Asimismo, se puede incentivar la participación en actividades presenciales y de demanda al Gobierno de normas y regulaciones ambientales específicas.
CONCLUSIONES
  1. El Comercio es un grupo diversificado con unidades de negocios, en el sector editorial, cuya producción tiene efectos adversos en el medio ambiente por el uso de materia prima como el papel y el consumo de energía, Las empresas de este sector tienen amplias oportunidades de mejorar su comportamiento ambiental, disminuir sus emisiones de gases de efecto invernadero, preservar la calidad de aire y cuidar el suelo de los residuos generados. 
  2. Es importante que las empresas de este sector desarrollen y apliquen propuestas de cambio relacionadas a su proceso productivo o el rediseño al usar la energía o el propio rediseño del papel con el que se elaboran los periódicos, con su reúso, tras desarrollar subproductos con los desechos y con su recuperación, a través de empresas externas quienes poseen residuos ociosos que sirven de insumos para la empresa.
  3. Se propuso acciones correctivas sobre la alteración de la calidad del suelo que implican capacitaciones al personal sobre la segregación de residuos. Además, del rediseño de un periódico tradicional a uno digital, que mostrará una experiencia única y diferente, de igual manera, como otra alternativa se propone el uso de papel de bagazo que puede reutilizarse por los consumidores o por la misma empresa. Finalmente se propone aplicar acciones para la concientización ambiental con participación de los ciudadanos, de esa manera aprenderán y enseñarán a proteger el medioambiente a las personas.

 

REFERENCIAS

AENOR (2023). FSC: Certificación de cadena de custodia y Gestión Forestal.
https://www.aenor.com/certificacion/forestal-y-madera/cadena-custodia-forestal-fsc AENOR (2023). PEFC: La certificación de Cadena de Custodia de productos forestales y arbóreos y Gestión Forestal. https://www.aenor.com/certificacion/forestal-y-madera/gestion-forestal- sostenible
Carrillo, G. y Pomar, S. (2022). La economía circular en los nuevos modelos de negocio. Entreciencias, 9, (23).
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-80642021000100024
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2021). Economía circular en América Latina y el Caribe: Oportunidad para una recuperación transformadora.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47309/S2100423_es.pdf?sequenc e=1&isAllowed=y
El Espectador. (2022). El Espectador ahora se imprime en papel de bagazo de caña de azúcar.
https://www.elespectador.com/ambiente/bibo/el-espectador-ahora-se-imprime-en-papel- de-bagazo-de-cana-de-azucar/
El Peruano. (16 de julio de 2021). Ordenanza que incorpora a la gestión local los principios de economía circular. https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ordenanza-que- incorpora-a-la-gestion-local-los-principios-de-ordenanza-no-2367-2021-1975306-1/
El Peruano. (7 de junio de 2016). Decreto legislativo N.º 1278.
Grupo El Comercio (s.f.). Transparencia y sostenibilidad: Medio ambiente.
https://grupoelcomercio.com.pe/sostenibilidad-medio-ambiente/
Grupo El Comercio. (2023). Conoce todo sobre nosotros. https://grupoelcomercio.com.pe/nosotros/ Grupo  El Comercio (s.f.). Responsabilidad    Ambiental.
https://grupoelcomercio.com.pe/responsabilidad-ambiental/
Decreto Legislativo N° 1278 (22 de diciembre de 2016). Decreto Legislativo que Aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Normas Legales, Nº 607455. Diario Oficial El Peruano. (23 de diciembre de 2016). https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto- legislativo-que-aprueba-la-ley-de-gestion-integral-d-decreto-legislativo-n-1278-1466666-4/
Ministerio de Economía y Finanzas. (2022). Informe de evaluación de resultados 2021, política nacional  de  competitividad y productividad.
http://www.minedu.gob.pe/transparencia/2022/pdf/Pol%C3%ADtica_Nacional_de_Competi tividad_y_Productividad.pdf
Ministerio de Energía y Minas. (2016). Industria papelera: Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético.
https://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGEE/eficiencia%20energetica/publicacio nes/guias/16_%20guia%20industria%20papelera%20DGEE.pdf
Ministerio de Producción, (01 de marzo del 2019).  Resolucion directoral.     [PDF].
https://drive.google.com/file/d/1aBCxfjy8FN6RIEvAke4dM1t_RtwYKz2w/view?usp=share_link
Sustentar Tv (2017). Tintas ecológicas, paso a paso [Video].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=MbHBef3SePU