Oportunidades de negocios en el sector turismo de la Región Ucayali

Estudiantes del IX ciclo: 
Barragan Montesinos, Saul Armando / Cruz Luis, Lady Stephanie / Cuayla Huaman, Nataly Naomi / Ñiquen Rojas, Alexandra Susana / Pinedo Mayuri, Angie Leidy Diana / Tejada Arias, Pedro Giordano / Yataco Melchor, Danfer Hagop

Tutor: 
Juan José Puga Pomareda

 

RESUMEN

La región Ucayali, por su ubicación en la selva amazónica, posee una gran biodiversidad, que representa un alto potencial de desarrollo económico. Sin embargo, su deficiente gestión pública no ha permitido explotar al máximo las oportunidades que se presentan, siendo el sector turismo uno de los más afectados. El presente artículo académico tiene como objetivo informar sobre las oportunidades de negocio para el sector turismo de Ucayali, basadas en su biodiversidad. Para ello se analizó las principales características de la región y su situación actual; además, se identificaron las condiciones del mercado para formular una propuesta de negocio para el sector turismo, que considere los recursos naturales disponibles en la zona. Así, se determinó que el turismo vivencial sería ideal para aprovechar los atractivos turísticos de Ucayali, generando la creación de nuevas empresas y puestos de trabajo, lo que contribuiría a mejorar la calidad de vida de la población.

Palabras clave: Ucayali, biodiversidad, turismo, oportunidad de negocio, sostenibilidad, gestión pública.

 
ABSTRACT

The Ucayali region, due to its location in the Amazon jungle, has great biodiversity, which represents a high potential for economic development. However, its deficient public management has not allowed the opportunities that arise to be fully exploited, with the tourism sector being one of the most affected. The objective of this academic article is to inform about business opportunities for the tourism sector in Ucayali, based on its biodiversity. For this, the main characteristics of the region and its current situation were analyzed; In addition, market conditions were identified to formulate a business proposal for the tourism sector, which considers the natural resources available in the area. Thus, it was determined that experiential tourism would be ideal to take advantage of the tourist attractions of Ucayali, generating the creation of new companies and jobs, which would contribute to improving the quality of life of the population.

Keywords: Ucayali, biodiversity, tourism, business opportunity, sustainability, public management.

 

INTRODUCCIÓN

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) afirma que, a finales del 2022, las cuatro provincias de la región Ucayali habían ejecutado menos del 60% de su presupuesto destinado a obras (Durand, 2022). En este sentido, las provincias de Ucayali no realizan una buena gestión del presupuesto público destinado a obras y proyectos, lo cual repercute negativamente en el crecimiento económico y desarrollo de la región; uno de los sectores más afectados fue el sector turismo. En este sentido, el problema de investigación que se desarrollará es ¿cuáles son las principales oportunidades en el sector turístico para la región Ucayali?

El objetivo general del artículo académico es informar sobre las oportunidades de negocio para el sector turismo de la región Ucayali, basadas en su biodiversidad. Como objetivos específicos se plantea realizar un análisis de las características de la región a través de una matriz PESTEL e identificar las condiciones del mercado que permiten formular una propuesta de negocio acorde a la materia prima e infraestructura disponible en la zona.

El presente artículo es importante debido a que informa oportunidades de negocio para la región Ucayali, que, en la actualidad, posee problemas de gestión. La gestión empresarial es fundamental para el desarrollo de la región, ya que el crecimiento en el sector turístico implica incrementar el nivel de productividad y la generación de empleos. Asimismo, las oportunidades expuestas en el artículo sirven como base para el desarrollo de emprendimientos turísticos en la región y de actividades conexas. La investigación promueve el concepto de desarrollo sostenible, por lo que las empresas de la región Ucayali mejorarían sus propuestas de valor y accederían a mayores ingresos, mejorando la calidad de vida de sus habitantes y la condición de los ambientes naturales.

El artículo académico abarcó, inicialmente, la identificación de las principales características de la región Ucayali (ubicación, población y cultura). Después de comprender el panorama general de la región, se realizó un análisis del entorno, a través de la matriz PESTEL, y un análisis del mercado del sector turístico, considerando los antecedentes, tendencias, potencialidades y barreras de crecimiento. Todo ello con la finalidad de identificar las oportunidades que existen para el sector turístico.

El presente artículo busca comunicar las oportunidades de negocio identificadas en el sector turístico de la región de Ucayali, enfatizando en la biodiversidad que posee la zona. Para ello, se hará uso de información encontrada en repositorios, plataformas digitales del organismo gubernamental, noticias, entre otros medios. Esta búsqueda de referencias bibliográficas estará circunscrita a los periodos del año 2019 al año 2023.

La principal limitación se dio en aspectos de tiempo y presupuesto para la investigación, ya que los estudiantes no pudieron acudir a la región a realizar un estudio exploratorio, a través del cual se recolecte información más detallada del sector turístico.

Por último, con respecto a la portada diseñada para el presente artículo, se presentan los bosques de aguajales, fruto que crece en tierras ucayalinas y representa una oportunidad para el sector de turismo, al ser parte de las 7 áreas protegidas de reserva natural que posee la región, así como los 20 pueblos indígenas u originarios que resguardan estas áreas de conservación con sus conocimientos ancestrales, preservando sus 16 lenguas indígenas; y representando el 11.9% del total de habitantes de la región (Ministerio de Cultura, 2020).

  1. Características generales de la región
1.1. Ubicación

Ucayali es un departamento situado en la región central de la parte oriental del territorio peruano, por lo que limita por el norte con el departamento de Loreto, por el oeste con Huánuco y Pasco, por el lado de sur con Junín, Cusco y Madre de Dios, y por el este con el estado brasileño de Acre. Además, está compuesto por cuatro provincias: Padre Abad, Purús, Atalaya, y Coronel Portillo, siendo su capital Pucallpa.

Figura 1.
Mapa político del departamento de Ucayali.
Nota. Fuente: SERVINDI (2022).

Debido a su ubicación geográfica, Ucayali forma parte de la ecorregión Selva Baja u Omagua, que abarca el Bosque Tropical Amazónico (BCRP, 2022). Este territorio se caracteriza por su clima cálido, húmedo y lluvioso. Además, destaca por su biodiversidad ecológica, genética y de especies. El departamento de Ucayali se caracteriza por poseer una amplia diversidad de recursos naturales a su disposición, que constituyen un importante potencial económico para la región, pues permiten el desarrollo de actividades agropecuarias, silvicultoras, pesqueras, acuicultoras, turísticas, mineras y de hidrocarburos.

En conclusión, la ubicación geográfica de Ucayali le otorga ventajas competitivas que podrían contribuir a impulsar el desarrollo económico de la zona. No obstante, es importante tener en cuenta que también existen desafíos y amenazas que deben ser abordados de manera responsable para asegurar su crecimiento sostenible.

1.2. Población

La población de Ucayali representa el 1.7% del total del Perú, con un número de habitantes de 558.300, que se conforma por 284.700 hombres y 273.600 mujeres, de los cuales el 50% se ubica en un rango de edad de entre 18 y 55 años (CPI Research, 2022). En este sentido, la edad de la población de Ucayali representa un indicador positivo, ya que las personas en ese rango de edad suelen ser más activas y productivas, por lo que su contribución al progreso de la región es significativa.

Por otro lado, el 82% de la población de Ucayali reside en zonas urbanas, mientras que el 18% vive en zonas rurales (CPI Research, 2022). Esto se relacionaría con la diversidad cultural y étnica presente en la región, donde residen 14 grupos étnicos que constituyen al 12% de toda la población indígena amazónica del Perú, y cuyas comunidades se concentran, principalmente, en las provincias de Atalaya y Purús, las cuales se caracterizan por tener una población mayoritariamente de origen indígena (BCRP, 2022).

De los diversos pueblos indígenas que componen la población de Ucayali, las etnias Shipibo-Conibo y Ashaninka son de las que más famosas, destacando por su iconografía, producción artesanal y saberes ancestrales. También hay una importante población afroperuana, resultado de la esclavitud en la época colonial y la migración de trabajadores hacia la región.

En conclusión, la población de Ucayali se caracteriza, principalmente, por su diversidad, lo cual influye en sus conocimientos, tradiciones, costumbres e intereses. Esto es un aspecto clave para los gobiernos subnacionales de la región, ya que deben considerar las particularidades de su población para impulsar un desarrollo económico inclusivo y sostenible, que genere un beneficio colectivo.

Figura 2.
Pueblo Ashaninka.

Nota. Fuente: Perú Travel (2022).

1.3. Cultura

La región Ucayali se destaca por su riqueza en términos de diversidad cultural y étnica, ya que en su territorio habitan 14 familias étnicas, de las cuales destaca la etnia Shipibo-Conibo y Ashaninka, cuya iconografía y saberes ancestrales en etnomedicina representan una oportunidad para el sector turismo, ya que hay un segmento importante de turistas interesados en la investigación científica y en el misticismo de estas comunidades (Inforegión, 2016).

Por otro lado, según UNICEF (s.f.), en Ucayali se hablan alrededor de 14 lenguas originarias. Asimismo, la música y la danza son parte fundamental de su cultura, lo que se puede apreciar en sus diversos festivales y celebraciones, siendo el más conocido la Fiesta de San Juan. La artesanía también es una actividad importante en la región, y se destacan la cerámica, la talla en madera y la tejeduría. De igual modo, la gastronomía de Ucayali es muy variada y se basa en productos de cultivos presentes en la región, como la yuca, el plátano, la palta, el camote, y en la pesca de ríos y lagos. Algunos de sus platos típicos incluyen el juane, el tacacho con cecina, el inchicapi, el patarashca y la ayahuasca.

En conclusión, la diversidad étnica y cultural de Ucayali, junto con su abundante biodiversidad, hacen de esta región una fuente de oportunidades para fomentar el desarrollo del turismo, así como otras actividades económicas en la región. Sin embargo, es importante que se implementen políticas y medidas efectivas para garantizar el uso responsable de dichos recursos y así asegurar su preservación para las futuras generaciones.

Figura 3.
Fiesta de San Juan.

Nota. Fiesta de San Juan, una de las festividades más representativas de la región amazónica. Fuente: Perú Travel (2022).

  1. Análisis del entorno de la región Ucayali
2.1. Aspecto político

En los últimos años, los gobiernos subnacionales de Ucayali han sido cuestionados por el bajo nivel de ejecución de sus presupuestos para inversión pública. Al respecto, Durand (2022) señala que, a dos meses de culminar el 2022, las cuatro provincias de la región no ejecutaron ni el 60% de su presupuesto destinado a obras. Esta deficiente gestión pública no permite impulsar el crecimiento económico de Ucayali ni reducir la brecha de infraestructura que afecta la calidad de vida de su población.

No obstante, la situación política del país también habría repercutido en el desarrollo de obras públicas en Ucayali. Según la Plataforma Digital Única del Estado Peruano (2022), la crisis política y la corrupción interrumpieron el progreso de los proyectos, lo cual, sumado a la paralización causada por la pandemia, habría generado retrocesos en los ámbitos de salud, educación, infraestructura y conectividad en la región. En este sentido, el escenario de inestabilidad política que perdura en el país constituye un riesgo para la gestión de los gobiernos regionales y locales de Ucayali, dado que aún no se ha logrado la descentralización y desconcentración del poder político y económico.

Asimismo, la corrupción sería uno de los principales factores que obstruye el desarrollo de la región, debido su alta incidencia en la administración pública. Al respecto, la Procuraduría General del Estado (2022) señala que Ucayali registra 194 casos de corrupción: 112 en las municipalidades distritales, 54 en las municipalidades provinciales y 25 en el gobierno regional; además, de todos estos casos, 107 se relacionan a contrataciones estatales. En este contexto, es evidente que la corrupción se ha apoderado de las esferas políticas de la región, por lo que se debe tomar medidas para solucionar esta crisis ética, que debilita la gobernabilidad e institucionalidad de la región, perjudicando, principalmente, a su población más vulnerable.

En conclusión, el entorno político de Ucayali se encuentra atravesando una seria coyuntura por la falta de ética de los funcionarios públicos que ha desencadenado altos niveles de corrupción en los gobiernos subnacionales. Esto perjudica la efectividad en la atención de las demandas y necesidades de la población, disminuye las posibilidades de crecimiento económico y compromete el desarrollo humano. Además, la falta de infraestructura por la baja inversión pública afecta a las actividades empresariales, generando mayores costos, lo que podría hacer que la zona sea considerada de bajo interés para la inversión privada.

2.2. Aspecto económico

Las actividades económicas de la Ucayali se sostienen, en gran medida, por su biodiversidad. De acuerdo con el BCRP (2022), el Valor Agregado Bruto de la región comprende a las actividades de Otros Servicios (23.4%); Comercio (17.6%); Manufactura (13.8%); Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (11.8%); Administración pública y defensa (8.5%); y Construcción (7.5%). En este sentido, los recursos naturales de la zona contribuyen al desarrollo de las actividades primarias, secundarias y terciarias, por lo que deben ser utilizados de forma responsable para asegurar su renovación y sostenibilidad en el tiempo.

Figura 4.
Valor agregado bruto de Ucayali al 2021, en miles de soles.

Nota. Fuente: BCRP (2022).

No obstante, la situación económica de la región no se halla en su mejor momento. De acuerdo con el informe de Índice de Competitividad Regional realizado por el Instituto Peruano de Economía (2022), Ucayali es la segunda región menos competitiva del país, en lo respectivo al entorno económico, ya que ha descendido en los indicadores de presupuesto público per cápita mensual, gasto real per cápita de los hogares, tenencia de cuentas y acceso al crédito; aunque logró escalar un puesto en el indicador PBI real per cápita. Ello estaría relacionado con el complejo e incierto panorama económico que se vive, actualmente, a nivel nacional, sin embargo, también ha influido la incompetencia de los gobiernos subnacionales ucayalinos.

Por otro lado, la situación internacional y los conflictos sociales en el país también tuvieron un impacto en la economía de la región, ocasionado por el alza de los precios de las materias primas y al bloqueo de carreteras. Al respecto, Durand (2022) señala que el bloqueo de la carretera Federico Basadre causó desabastecimiento de mercados y grifos, lo que llevó a que los precios de las frutas, las verduras y los combustibles se duplicarán o triplicarán. Esta coyuntura no solo afectó el consumo de los hogares, sino que también ocasionó que muchos puestos de mercado y grifos tengan que cerrar temporalmente, ocasionando pérdidas económicas para la población.  

En conclusión, la situación económica de Ucayali todavía es bastante incierta, ya que, a pesar de tener una gran variedad de recursos naturales para generar desarrollo económico, la gestión de los gobiernos regionales y locales no ha sido capaz de explotar al máximo estas oportunidades. En cambio, la región se ha visto impactada negativamente por las tensiones en el entorno internacional y nacional, lo que no ha permitido que se complete totalmente el proceso de reactivación económica después de la pandemia.

2.3. Aspecto social

El entorno social de Ucayali se caracteriza por su alto nivel de población en situación de vulnerabilidad. De acuerdo con CPI Research (2022), Ucayali cuenta con una población de 558.300 personas, de la cual el 3% pertenece al NSE AB; el 20.5% al NSE C; el 31.4% al NSE D y el 45.2% al NSE E. Esto indica que gran parte de la población de Ucayali tiene un bajo nivel de ingresos, lo cual se relaciona con una baja calidad de vida, que se ve acentuada por la incompetente gestión de sus gobiernos subnacionales.

Figura 5.
Mapa regional e indicadores sociales de la región de Ucayali, 2023.

Nota. Fuente: Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (2023).

Asimismo, predominan brechas sociales que afectan a su población. Según el Instituto Peruano de Economía (2022), Ucayali presenta resultados preocupantes en los siguientes indicadores: a) Educación: Por la mayor tasa de analfabetismo, la baja asistencia escolar y la poca cantidad de colegios con servicios básicos y acceso a internet; b) Infraestructura: Por el incremento del precio promedio de la electricidad, la insuficiente red vial pavimentada, y el bajo acceso a servicios básicos, telefonía e internet móvil; c) Salud: Por la baja tasa de vacunación de menores de 36 meses y la alta tasa de desnutrición crónica; d) Laboral: Por la reducción de la fuerza laboral educada y el aumento de la brecha de género de participación laboral; y e) Instituciones: Por la menor recaudación municipal per cápita, la caída en la percepción de la gestión pública regional, la alta conflictividad social y la mayor victimización por hechos delictivos. Este panorama muestra las principales problemáticas de Ucayali, las cuales necesitan ser atendidas de forma urgente por las autoridades correspondientes, mediante la implementación de políticas públicas.

Figura 6.
Índice de Competitividad de Ucayali.

Nota. Fuente: Instituto Peruano de Economía (2022).

Por otro lado, la polarización y la inestabilidad política del país desencadenaron una crisis social que se expandió hasta Ucayali. De acuerdo con Durand (2023), la región finalizó el 2022 con 11 conflictos sociales sin resolver, de los cuales 7 estarían en riesgo de volver a estallar en cualquier momento; además, aunque las disputas por tierras son los problemas más frecuentes, el conflicto social que más perjudicó y sacudió a la región fue el bloqueo de la carretera Federico Basadre. En este sentido, los conflictos sociales representan una amenaza para el crecimiento económico de la región, ya que afectan el desarrollo normal de sus actividades, generando pérdidas económicas.

En conclusión, la situación social de Ucayali es compleja, debido a la evidente brecha en el desarrollo económico y social de la población, lo que ha generado mucha desigualdad. Por ello, los funcionarios públicos deben enfocarse en llevar a cabo programas y proyectos que tengan un alto impacto en la población, especialmente, en aquellas comunidades que son más vulnerables. Para ello, será importante fomentar el diálogo y la participación ciudadana, de modo que las políticas públicas realmente atiendan las necesidades y demandas colectivas.

2.4. Aspecto tecnológico

El Gobierno peruano promueve la transformación digital del sector turismo para aumentar el flujo de turistas al país y generar valor cultural. Al respecto, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2022) sostiene que desarrollar un ecosistema tecnológico en el sector turismo le permitirá al país diversificar los destinos, incrementar la oferta turística, ampliar la visita o estadía de los turistas, brindar información en tiempo real sobre los negocios turísticos, entre otros beneficios. En este sentido, los negocios de Ucayali relacionados a este sector pueden aprovechar los beneficios de la tecnología para fomentar una gestión sostenible y mejorar la experiencia de los clientes durante toda su estadía.

Asimismo, actualmente, existe un plan para fomentar el desarrollo de destinos inteligentes en el Perú. Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2021), el país necesita aumentar el desarrollo tecnológico y buscar alternativas innovadoras para reactivar las actividades del sector turismo, por lo que se buscará convertir a Ucayali en un Destino Turístico Inteligente. Esta iniciativa transformaría por completo a este sector, haciéndolo más inteligente, competitivo y sostenible, lo cual beneficiará a la región. Además, este camino impulsará la innovación y el uso de las herramientas tecnológicas en todos los procesos correspondientes a las actividades del negocio turístico, desde reservas, contratación de agencias y hospedajes, métodos de pago entre otros; todo esto con el fin de brindar la mejor experiencia y comodidad en los visitantes nacionales e internacionales.

Finalmente, PROMPERU ha creado una plataforma gratuita para brindar información sobre los servicios turísticos en la región de Ucayali. De acuerdo con la Plataforma Digital Única del Estado Peruano (2021), el Estado peruano ha implementado la oficina IPERU, servicio gratuito que tiene como fin brindar información y asesoramiento sobre los atractivos, rutas, destinos que ofrecen las empresas dedicadas al sector turismo en la zona. En definitiva, la información y asistencia al turista desempeña un rol importante en la gestión turística, ya que significa el que el visitante se mantenga siempre informado de las novedades que ofrece la región, además de que estas deberán de ser correctamente comunicadas, en el idioma conveniente y siempre ofreciendo la mayor cantidad de información para que el turista se sienta seguro y recomiendo su experiencia a otros.

En conclusión, la transformación digital aporta un elemento diferenciador al sector y contribuye a mejorar la competitividad de todos los actores que participan de la actividad turística. Además, la digitalización de los servicios turísticos facilita mejorar la eficiencia en toda su cadena operativa. Sin embargo, aún existen empresas del sector que no están preparadas para aprovechar las oportunidades de la digitalización. Ante esta deficiencia, el Estado peruano debe fomentar la aceleración de la digitalización turística a través de planes de inversión.

2.5. Aspecto ambiental

En la región de Ucayali se presentan diferentes tipos de riesgos ambientales, incidencias que suelen ser producto de la actividad humana. De acuerdo con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2020), en estos últimos años, las inundaciones y aluviones son los que han generado mayor afectación a las provincias de la región por la vulnerabilidad y control de riesgo en la zona. En este sentido, los impactos ambientales que atraviesa Ucayali son, mayoritariamente, inducidos por la actividad humana, por ello se recomienda que las autoridades respectivas ejecuten una política regional de turismo sostenible, a fin de salvaguardar la calidad de vida de la población y la vida silvestre, y fomentar la calidad de los destinos turísticos de la zona.

Asimismo, se ha creado proyectos para la conservación ambiental en las áreas naturales de Ucayali, iniciativa que genera el crecimiento sostenible en la región. Al respecto, el Gobierno Regional de Ucayali (2023) firmó un acuerdo con la Organización de Cooperación de Conservación Internacional con el propósito de crear acciones sostenibles y responsables en las áreas naturales de la zona, tales proyectos buscan fomentar inversiones sostenibles, para la recuperación en las áreas afectadas. En este sentido, el turismo tiene aportes positivos para la región, sin embargo, su actividad no controlada puede generar un impacto negativo de carácter ambiental. Por ello, con este convenio, se busca restaurar los bosques, ríos, lagos, y otros elementos ambientales.

Finalmente, se vienen realizando acciones clave para contribuir con la protección de la biodiversidad en la región. Según la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (2022), el Ministerio del Ambiente reconoció 3 nuevas Áreas de Conservación Privada (ACP) en Ucayali. Tal reconocimiento busca proteger la diversidad de flora y fauna frente a las actividades ilegales y la creciente deforestación presentes en la región. A pesar de que la región tiene diversas áreas protegidas para cuidar de la biodiversidad en fauna y flora, es visitada cada vez menos, ya que estas zonas han sido afectadas por la deforestación ilegal y la explotación de recursos.

Figura 7.
Mapa de Áreas Naturales Protegidas de la región Ucayali.

Nota. Fuente: GOREU (2021).

En conclusión, el turismo contribuye al crecimiento económico de Ucayali, sin embargo, su actividad debe ser controlada para evitar generar un impacto negativo de carácter ambiental: destrucción de los ecosistemas, contaminación del agua, extinción de especies, entre otros. Ante esta problemática, el Gobierno peruano debe continuar elaborando planes estratégicos a nivel nacional a fin de garantizar la conservación de la biodiversidad. Adicionalmente, debe realizar control y seguimiento en la zona con mayores incidencias ambientales. Con estas acciones se logrará construir un destino turístico de calidad, seguro, competitivo y sostenible, que favorezca el desarrollo del país.

2.6. Aspecto legal

El sector turismo se respalda en la Ley General del Turismo Nº29408. De acuerdo con el diario El Peruano (2009) esta ley tiene como propósito promover, incentivar y regular el desarrollo sostenible de la actividad turística. Asimismo, en el artículo 27 y 28, se menciona que los encargados de ofrecer servicios turísticos deben cumplir ciertas obligaciones y requisitos para el desempeño de sus actividades, además deben regular sus acciones que no perjudican al medio ambiente e informar sobre las condiciones de la contratación del servicio, entre otros. En este sentido, el Estado peruano a través de dicha normativa pretende promover y regular los avances del sector turismo, además, establece pautas sobre las obligaciones que deben cumplir a fin de que sus actividades favorezcan los intereses colectivos de la sociedad.

Asimismo, en la Ley General del Turismo Nº29408 se establece un Plan Estratégico Nacional de Turismo (PENTUR) como herramienta de gestión para la industria turística del Perú. Al respecto, el diario El Peruano (2009) establece que el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo es el responsable de aprobar y actualizar el Plan Estratégico Nacional de Turismo (PENTUR), a su vez son los encargados de orientar a los gobiernos regionales y locales sobre los avances del sector. Este instrumento ha generado que el Gobierno Regional de Ucayali elabore el Plan Estratégico Regional de Turismo de Ucayali – PERTUR Ucayali 2020 – 2025. Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2020), este documento busca orientar la planificación y gestión del turismo a nivel regional. En relación con esto, el PERTUR Ucayali estima que la oferta turística en la región se sostiene en el desarrollo de sus destinos turísticos, y ello cumple con los objetivos que se detallan en el Plan Estratégico Nacional de Turismo (PENTUR).

En conclusión, mediante la Ley Nº29408, el Estado peruano pretende llevar acciones que favorezcan el desarrollo del turismo en el país; a su vez establece pautas sobre el manejo responsable de los recursos turísticos, para conservar la biodiversidad y mejorar calidad de vida de la población, sobre todo de los que se encuentran expuestas en la zona turística. Asimismo, el PERTUR, como herramienta de gestión, fomentará el desarrollo turístico, social y económico en la región. Por ello, el Estado peruano debe continuar elaborando estrategias de manera conjunta con los eslabones de la cadena de valor de la actividad turística, a fin fortalecer este sector.

  1. Análisis del mercado
3.1. Antecedentes

Dentro de los diversos sectores que impulsan la economía de Ucayali, se tiene que, al igual que en el resto del Perú, el mercado turístico representa un gran potencial como oportunidad para hacer empresa aprovechando la biodiversidad de la zona. Son cuatro las provincias que conforman la región: la provincia de Coronel Portillo, con la ciudad Pucallpa, se posiciona como el principal apoyo para todas las actividades turísticas de la región, debido a las instalaciones e infraestructuras disponibles, así como a los recursos propicios para el crecimiento del sector; por otro lado, en la provincia de Padre Abad, la ciudad principal es Aguaytía, mientras que, en la provincia de Atalaya, la ciudad principal es Atalaya; por último, la provincia de Purús, no es considerada una ciudad principal al ser una zona fronteriza, de difícil acceso y carente de servicios básicos permanentes (MINCETUR, 2020).

En la provincia de Coronel Portillo, se han identificado un total de 35 recursos turísticos. Entre ellos, se encuentran 13 manifestaciones culturales, de las cuales 5 están relacionadas con la arquitectura y los espacios urbanos, como edificaciones, iglesias, plazas y plazuelas. Además, hay 3 museos y 5 pueblos con una rica tradición artesanal y cultural. Por otro lado, se destacan 10 sitios naturales, que incluyen 7 lagunas y lagos, una hermosa quebrada y 2 lugares pintorescos. También se pueden encontrar 6 logros técnicos, científicos y artísticos contemporáneos, y los últimos 6 recursos corresponden a la categoría de folclore (Gobierno Regional de Ucayali, 2017).

Asimismo, la región de Ucayali ha sido reconocida como una de las áreas naturales protegidas (ANP) más destacadas del país debido a su impresionante variedad turística. Su biodiversidad abarca zonas montañosas que conforman la parte oriental de la Cordillera de los Andes, hasta partes de la zona montañosa en la frontera con Brasil. Estos antecedentes han llevado a la declaración de Ucayali, como un área de gran importancia en términos de conservación natural (Meza, 2019).

Por su parte, según el último Reporte Regional de Turismo, elaborado el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2022), los principales destinos turísticos que se visitan en la región son el Velo de la Novia, que recibió al menos 57 mil visitantes, 18.5% menos con respecto al 2021; y el Zoológico Parque Natural de Pucallpa, recibiendo al menos a 65 mil turistas, un 10.5% más con respecto al periodo anterior.

Figura 8.
Mono frailecillo.

Nota. El mono frailecillo (Saimiri sciureus) es una especie se puede encontrar andando libremente en el Parque Natural de Pucallpa. Fuente: Parque Natural de Pucallpa.

Por tanto, se tiene que la región tiene gran potencial en el mercado turístico, por lo que, identificando su zonificación ecológica se tendrá un prospecto del impacto económico que representaría cada uno de los atractivos turísticos. Sin embargo, al contar con una gran variedad de áreas naturales protegidas, la gestión de las empresas dedicadas al turismo e industrias conexas deberán adherirse a las pautas y directrices que establece el gobierno regional en pro de la conservación ambiental, creando un espacio de convivencia entre el hombre y la naturaleza, haciendo del turismo una actividad económica sostenible.

3.2. Tendencias

Las tendencias para el mercado turístico en el Perú, se encuentra en constante crecimiento, luego verse duramente afectado por la pandemia de la Covid-19, en la actualidad, es impulsado por la obtención de sellos internacionales como “Safe Travels”, así como la industria cinematográfica, ya que, producciones audiovisuales como Transformes y La Reina del Sur han tenido como parte de su escenografía a las regiones de Lima, Cusco y Tarapoto. Asimismo, en cuanto a la región Ucayali, según indican Arrunátegui et al (2018), la región actualmente cuenta con un alto dinamismo en el sector de turismo vivencial, permitiendo a las comunidades a participar e integrarse en este desarrollo potencial. Al igual que las inversiones privadas donde se presenta mayor dinamismo por la construcción y ampliación en la infraestructura hotelera, que incluye hoteles ecológicos y hoteles tradicionales.

Al respecto, recientes informes elaborados por plataformas de reservas online para industrias conexas al turismo, como Booking.com (2023), afirman que al menos el 79% de la comunidad viajera afirma tener el deseo de viajar de manera más sostenible en los próximos 12 meses, además el 39% esta dispuestos a pagar más por opciones de viaje con una certificación sostenible; sin embargo, el 47% quiere descuentos e incentivos económicos para optar por opciones ecológicas, un 35% más que en 2022; sin duda, una oportunidad de negocio al reconocer que al menos el 56% de los viajeros cree que no hay suficientes opciones de viajes sostenibles e incluso el 43% de ellos no sabe cómo ni dónde encontrar tours y actividades representantes de la cultura local que garanticen un beneficio para las comunidades.

Al respecto, el Plan Estratégico Regional de Turismo (PERTUR) elaborado para Ucayali tiene como enfoque principal el desarrollo de destinos turísticos como fundamento para la organización a largo plazo de la oferta turística en la región. Este plan se alinea con los cuatro pilares estratégicos del Plan Nacional de Turismo (PENTUR) y busca cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos para el año 2030 (MINCETUR, 2020). De esta manera, se busca impulsar un turismo sostenible y responsable que contribuya al crecimiento y desarrollo equitativo de Ucayali.

Por tanto, se tiene que las tendencias del cliente en el mercado turístico se orientan a optar por actividades y tours sostenibles que buscan integrar e impulsar el desarrollo económico, social y ambiental de las comunidades; quienes tienen la oportunidad de intervenir en actividades económicas a causa de un mayor tráfico de turistas, un valor de experiencia donde se conectan y empatizan turistas con pobladores a través del turismo vivencial. Asimismo, esta oportunidad que tiene regiones del Perú con una gran variedad de biodiversidad en su territorio, como Ucayali, se aprovechan para establecer los estándares del desarrollo sostenible en sus planes de gestión estratégicos para servir como guía para los actores públicos y privados a fin de fomentar mayor responsabilidad y sostenibilidad en el sector turístico.

Figura 9.
Turismo vivencial en Ucayali.

Nota. Asociación de Productores Ecológicos “El Pimental”, que busca promover la nueva alternativa de turismo vivencial. Fuente: COEECI (2023).

3.3. Potencialidades

En el año 2022 se presentó un decremento en la participación de turistas en la región Ucayali, esto se puede entender como algunas de las consecuencias que trajo la pandemia, a causa de las restricciones que dio el gobierno por el coronavirus. Al respecto, Alfaro (2022) señala que, a pesar de presentar un 40% menos con respecto año anterior, esto es alentador, pues la activa participación de autoridades competentes tuvo como resultado turistas nacionales en la región, siendo favorable para la encomia de la región. Partiendo de ello, se puede afirmar que el turismo es una actividad económica clave, por ende, Ucayali puede encontrar oportunidad de negocios a través de la reactivación del sector turismo.

Como se sabe, el turismo forma parte de las actividades económicas más relevantes para el Perú, sin embargo, debido a la pandemia y a las restricciones que conllevó, este sector fue uno de los más afectados por la ausencia y/o escasez de turistas en las regiones. A pesar de ello, el turismo ha ido incrementando su participación en los últimos meses, principalmente, en lo que respecta al turismo interno. Asimismo, cabe mencionar que la región más elegida para hacer actividades turísticas fue Ucayali, debido a su geografía y biodiversidad.

Por otro lado, hoy en día, las personas valoran la experiencia que pueden llegar a tener al realizar una actividad turística, así como también les atrae estar en una situación diferente a lo que ya están acostumbrados, por ello, ofrecer una experiencia única a este tipo de viajero abre oportunidades a diversos negocios que estén relacionadas con el turismo vivencial. De igual modo, este tipo de turismo conecta a los viajeros con los pueblos ubicados en distintas regiones. En relación a lo mencionado con anterioridad, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2021) afirma que existen nuevas tendencias presentes en los viajeros, porque ellos buscan una experiencia única y tener la oportunidad de poder contactar con los pueblos originarios. Es así que hoy en día existe una iniciativa en las comunidades para fortalecer los circuitos turísticos.

Además, hoy en día, existe un tipo de turismo que ofrece experiencias diferentes a los viajeros, para acercarlos más a las comunidades indígenas, ante su curiosidad por su forma de vida y tradiciones, así como el interés por realizar actividades en donde se pueda admirar la naturaleza de la región. Partiendo ello, Ucayali presenta una oportunidad para este tipo de turista debido a la biodiversidad que presenta y a las comunidades rurales que se encuentran interesadas de darles la bienvenida a estos turistas, tomando esto como una oportunidad de negocio que les genere beneficios.

Adicionalmente, Ucayali tiene una variedad de centros turísticos, uno de los lugares más atractivos se encuentra ubicado en Padre Abad, lugar en la que se encuentra una de las cataratas más visitadas de Ucayali, llamada el Velo de la Novia. Al respecto, Dávila (2020) comenta que el ícono de la Región Ucayali, la famosa catarata, es uno de los atractivos turísticos que más atrae la atención de los visitantes, sin embargo, este centro turístico es una de los pocos que cuenta con infraestructuras turísticas básicas. Por ello, se debe fomentar la inversión pública y privada para mejorar la infraestructura de la región, pues ello contribuiría a llevar a cabo las oportunidades de negocio relacionadas con el turismo, incrementando el porcentaje de personas que visiten los centros turísticos de Ucayali, y siendo parte de la oferta de valor que se use para incentivar y promocionar los atractivos turísticos de la región.

Figura 10.
Velo de la Novia.

Nota. El Velo de la Novia, uno de los lugares turísticos más visitados en la región de Ucayali. Fuente: Inforegión (2020).

3.4. Barreras de crecimiento

A pesar de presentar una gran cantidad de lugares turísticos en la región de Ucayali, existen algunas barreras de crecimiento que afectan a la región, entre las cuales se encuentra la congestión en la provisión de energía eléctrica y la falta de una estructura vial adecuada que de acceso a la región de forma segura. Mendoza, Leyva y Pardo (2015) comentan que la falta de energía eléctrica presentará un riesgo en algunas actividades que se realizan en la región, asimismo existe una falta de mantenimiento en la infraestructura vial de la región, ello puede producir un problema en el aumento de costos asociados al transporte de carga y de personas.

Al ser una región que es atractiva para el turismo, se debe de tener en cuenta este tipo de problemas que afectan directamente a los visitantes, pues la falta de una adecuada estructura vial puede dar como resultado la disminución de turistas en Ucayali, afectando negativamente a la oportunidad a generar nuevos negocios en la región.

El país enfrenta diversas problemáticas, siendo una de las principales su infraestructura, que muchas veces no tiene el mantenimiento adecuado o no es construida de forma correcta. Ello también afecta al turismo, ya que los viajeros no pueden trasladarse al destino turístico porque no existe una vía adecuada. Al respecto, la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (2022), afirma que el país enfrenta barreras de competitividad relacionadas con la infraestructura, pues estas son relevantes para fortalecer la competitividad turística, especialmente la infraestructura aeroportuaria. En este sentido, es necesario invertir en este tipo de infraestructura, ya que es un elemento primordial para la recuperación del sector turismo.

Para el traslado de personas, ya sea vía aérea, terrestre o fluvial, se necesita que los gobiernos de Ucayali inviertan en infraestructura, como carreteras, puentes, caminos, entre otros. De esta manera, los turistas tendrán facilidades de ingreso a los atractivos turísticos. De no realizar una inversión adecuada, se podría llegar a limitar las actividades turísticas en las provincias de la región, lo que impactaría en la situación económica de los pobladores de la región, pues muchos de ellos viven del turismo.

Otra de las barreras que se presentan para el sector turismo de Ucayali son los conflictos sociales que generan incertidumbre en la decisión de los extranjeros de visitar el lugar en cuestión, ya que no se tiene seguridad si estos conflictos se agravarán si no se llega a un acuerdo. Un ejemplo de ello son los violentos protestantes que llegan a tomar las calles y, en muchos casos, dañan la propiedad privada. Con respecto a ello, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2021) menciona que Ucayali presenta diversos conflictos relacionados con el sector público, pues se ha tenido muchas protestas por la falta de pagos a trabajadores. Es así que, ante el aumento del número de conflictos sociales y su prolongación, se genera una disminución en el promedio de días de estadía que presentan los extranjeros o visitantes nacionales en la región.

Figura 11.
Conflictos sociales sin resolver.

Nota. Fuente: Caretas (2022).

  1. Oportunidades de negocio para la región Ucayali

Mencionados algunos de los aspectos emblemáticos de la región se puede constatar que su amplia diversidad de flora y fauna representa una ventaja como atractivo turístico que debe ser aprovechada por la población. Según Dávila (2019), Ucayali presentaría un alto potencial para el desarrollo del ecoturismo, por tener la capacidad de realizarse caminatas en bosque y contar con lugares estratégicos donde poder realizar avistamiento de aves, tales como el Parque nacional Alto Purús, Parque nacional Cordillera Azul, Concesión para Conservación Yurua Breu y Parque Nacional Sierra del Divisor. En ese sentido, Ucayali cuenta con gran cantidad de reservas naturales, en la cuales se pueden desarrollar diversos tipos de experiencias, las caminatas por bosques, exploración de restos arqueológicos, así como el turismo vivencial son oportunidades de negocio por desarrollar en la región, lo que generaría un incremento de oferta laborales para su población.

Figura 12.
Turismo vivencial en Ucayali.

Nota. Fuente: Perú Travel (s.f.).

Por ello, es necesario que se realicen mediante reglamentos que proporcionen la seguridad y protección del ecosistema, así como el respeto por la cultura y costumbres que se desarrollan en el área. Asimismo, un factor indiscutible desarrollar nuevas oportunidades de negocio en la región, es que sea consecuente con la atracción e inversión en su localidad, motivo por el cual el rol del Gobierno Regional debería estar centrado en determinar mecanismos para viabilizar la inversión, así como los medios necesarios para que esta se desarrolle y no se estanque. Al respecto, el gobernador de la región Gambini (2023), menciona que se viene realizando estudios para la pavimentación de la carretera que lleva a Cashibococha, como respuesta al gran interés del sector privado por invertir en el turismo de esta zona, como es el caso de la empresa Gremca que viene construyendo un resort ecoamigable y autosostenible, primero en la Amazonía peruana, y que requeriría una inversión de casi 30 millones de dólares.

Esto muestra la importancia de la Gestión estatal para atraer inversión privada, y su participación en el cumplimiento de los requisitos básicos de infraestructura para que esta pueda establecerse y desarrollarse. Al respecto, cabe mencionar que la inversión genera desarrollo en la comunidad, siempre y cuando existan los medios necesarios para que su crecimiento beneficie también a la población de la zona.

Asimismo, el incremento de arribos de viajeros a Ucayali representa una gran oportunidad de crecimiento y recuperación para el turismo de la región. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2022) menciona que, para el 2021, la llegada de turistas en la región Ucayali incrementó en 62,6% respecto al 2020, pero disminuyó 28,8% respecto al 2019; además, las llegadas a los principales destinos turísticos de la región (Velo de Novia y Zoológico Parque Natural de Pucallpa) crecieron 131,4% y 140,3%, respectivamente.

En este sentido, la actividad turística en la región Ucayali ha presentado un crecimiento considerable, en relación al 2020, año en el que se paralizaron por completo las actividades comerciales de distintos sectores económicos. No obstante, existe un amplio margen de recuperación en el sector turístico, ya que las cifras aún son menores a las del 2019. En este sentido, la normalización de las restricciones que ocurrieron por la emergencia sanitaria permitió que se recuperara parte de la actividad turística, y se espera que para los próximos años se pueda equiparar y superar el número de visitantes a la región Ucayali y a sus principales destinos turísticos.

Por otro lado, el crecimiento del sector turístico en la región Ucayali impulsa el crecimiento de las actividades conexas que forman parte de la cadena de valor del servicio turístico. Según el MINCETUR (2022) el arribo a hospedajes en el 2021 ha incrementado en 84%, respecto al 2020, pero disminuyó 6,5% en relación al 2019; los hospedajes de cinco estrellas presentan el mayor crecimiento respecto al 2020 (143%) pero el mayor descenso respecto al 2019 (26,7%); los hospedajes tres estrellas fueron los únicos que tuvieron un crecimiento en relación al 2019 (0,2%).  En este sentido, el decrecimiento del turismo por la pandemia COVID-19 también afectó a las actividades relacionadas, por lo que es importante que el gobierno regional promueva el crecimiento de esta actividad. Sin duda el turismo contribuye en el crecimiento económico de diversas actividades (hospedaje, restaurantes, artesanía, entre otros); por lo que es importante que las empresas aprovechen los principales lugares turísticos (el Velo de la Novia y el Zoológico Parque Natural de Pucallpa) como ejes de esta actividad en la región. De esta manera, Ucayali se podrá posicionar como un mercado con alto grado de atractividad para el ingreso de nuevas empresas de turismo que faciliten el dinamismo del sector, genere mayores oportunidades de empleo y mejoren la calidad de vida de la población.

Con la finalidad de mitigar los daños al sector, producidos por la pandemia, las empresas de turismo pueden valerse de los sellos internacionales para mejorar la competitividad y atractividad de los lugares turísticos de la región. De acuerdo al MINCETUR (2021), la región Ucayali cuenta con un destino turístico reconocido con el sello internacional Safe Travels, Corredor centro oriental, que está compuesto por tres rutas que agrupan trece atractivos turísticos. Para el sector turismo en la región Ucayali es una gran oportunidad contar con un destino turístico con el sello internacional Safe Travels, debido a que garantiza a los turistas que el destino turístico cumple con los protocolos diseñados bajo las pautas de la Organización Mundial de la Salud, en términos de salud y seguridad. Estos lineamientos han surgido a raíz de la pandemia Covid-19, pero, en la actualidad, han incorporado más requerimientos que sólo la prevención ante esta enfermedad. En definitiva, el sello internacional Safe Travels es un factor diferenciador de los destinos de la región y permiten mejorar el dinamismo en el sector turístico.

El Acuerdo de Gobernabilidad es un documento que considera las políticas públicas nacionales, los objetivos de desarrollo sostenible y los documentos de gobernanza de la región. Este documento establece al turismo como eje del desarrollo y determina que las políticas públicas de la región deben enfocarse en promover el turismo sostenible, a fin de que se establezcan nuevos puestos de trabajo y se promueva la cultura y el consumo de productos locales; es necesario que se desarrolle un Plan regional que promueva el sector turístico (Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, 2021). En la actualidad, el gobierno regional de Ucayali reconoce la importancia del desarrollo del sector turismo para fomentar el crecimiento de la región. Sin embargo, aún falta mucho por hacer en temas de infraestructura y mantenimiento de los atractivos turísticos. Por ejemplo, la laguna Yarinacocha, uno de los destinos más visitados de la región, viene siendo contaminada desde hace años, y la falta de acción de las autoridades públicas solo ha agravado la situación, perjudicando a la población aledaña y el potencial turístico de la zona. En conclusión, el gobierno regional reconoce la importancia del sector turístico, sin embargo, es importante que tome medidas ambientales y sociales que permitan que los destinos turísticos sean más atractivos.

 
Conclusiones

Ucayali es una región que destaca por su biodiversidad, ya que cuenta con una amplia variedad genética, de ecosistemas y de especies de flora y fauna, debido a su ubicación en la selva amazónica. Además, en su territorio habitan 14 familias étnicas, que contribuyen a la cultura de la región en lo que respecta a lenguas, tradiciones, conocimientos, iconografía, producciones artísticas, gastronomía, entre otros. Todo ello constituye un gran potencial para desarrollar oportunidades de negocio rentables, inclusivas y sostenibles, que promuevan su desarrollo económico y humano.

Sin embargo, esto se ve amenazado por la realidad política, económica y social de Ucayali, debido a su deficiente gestión gubernamental, la alta incidencia de corrupción, el bajo nivel de inversión pública y las brechas sociales. Ante este panorama, el turismo se posiciona como una de las actividades económicas que generaría un mayor impacto positivo en la región, ya que, empleando su riqueza natural y cultural, se conformaría una cadena de valor que contribuiría a mejorar la calidad de vida de la población, pues conllevaría a la creación de nuevas empresas y puestos de trabajo. Además, para atender las demandas del sector, se necesitaría invertir en el desarrollo de infraestructura, así como en acciones para asegurar la conservación de las áreas naturales. Por ello, resulta fundamental el apoyo de los gobiernos subnacionales para consolidar a la Ucayali como un destino turístico sostenible, competitivo, de calidad y seguro.

Al realizar un análisis del mercado turístico de la región Ucayali se determinó que existía gran potencial para desarrollar empresas que ofrezcan el turismo vivencial, en los principales atractivos turísticos, parques naturales protegidos y el Velo de Novia. Sin embargo, para poder desarrollar empresas sostenibles en el tiempo, es importante que el gobierno regional contribuya en combatir las principales barreras de crecimiento. Para ello, se debe proponer políticas públicas en relación al mejoramiento de la infraestructura (redes eléctricas y vías de transporte) y se deben mitigar los conflictos sociales generados por la incertidumbre política y el divisionismo promovido por el gobierno de Castillo.

Finalmente, las oportunidades de negocio en el sector turístico cuentan con lo necesario para impulsar el desarrollo económico de la región Ucayali; para ello, se debe tener en cuenta la preservación de las áreas naturales, el respeto por los ciudadanos y la colaboración entre el sector público y privado, de esta manera se promoverá el desarrollo humano, brindando a los ciudadanos una mejor calidad de vida.

 
Referencias

Alfaro, L. (2022). Turismo: recuperación va por buen camino. El Peruano.
https://www.elperuano.pe/noticia/200030-turismo-recuperacion-va-por-buen-camino

Arrunátegui, C.; Mendoza, E.; Vaccari, D. y Velásquez, D. (2018). Planeamiento Estratégico para la Región Ucayali [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú].
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/12630/ARRUNATEGUI_MENDOZA_PLANEAMIENTO_UCAYALI.pdf?sequence=1&isAllowed=y

BCRP. (2022). Caracterización del Departamento de Ucayali.
www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Iquitos/ucayali-caracterizacion.pdf

Benavides, J. (2021, 22 de setiembre). Gobierno regional de Ucayali y Conservación Internacional firman convenio para promover los negocios sostenibles. Conservación Internacional Perú.
https://www.conservation.org/peru/noticias/2021/09/22/gobierno-regional-de-ucayali-y-conservaci%C3%B3n-internacional-firman-convenio-para-promover-los-negocios-sostenibles

Booking.com. (2023, 18 de abril). Informe de Viajes Sostenibles 2023. https://news.booking.com/es/informe-de-viajes-sostenibles-2023/

Caribbean News. (2022, 12 de septiembre). Perú: operadores turísticos nacionales y chilenos se interesan en Pucallpa.
https://www.caribbeannewsdigital.com/es/turismo/peru-operadores-turisticos-nacionales-y-chilenos-se-interesan-en-pucallpa

Coloma, G. (2022). Hay un esfuerzo importante por canalizar recursos a los negocios sostenibles en la Amazonía. Inforegión.
https://www.inforegion.pe/296568/hay-un-esfuerzo-importante-por-canalizar-recursos-a-los-negocios-sostenibles-en-la-amazonia/

CPI Research. (2022). Perú: Población 2022.
https://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/23/poblacion%202022.pdf

Dávila, M. (2019). Potenciales e inversiones públicas por región: el caso Ucayali.
https://propuestapais.pe/noticia/potenciales-e-inversiones-publicas-por-region-el-caso-ucayali/

Dávila, M. (2020, 26 de enero). Análisis del Potencial en Turismo de Ucayali.
https://www.efectividat.com/post/miguel-d%C3%A1vila-an%C3%A1lisis-del-potencial-en-turismo-de-ucayali

Diario El Peruano. (2009, 18 de septiembre). Ley general del turismo.
https://leyes.congreso.gob.pe/documentos/leyes/29408.pdf

Durand, F. (2022). Ucayali: Municipalidades provinciales ejecutan menos del 60% del presupuesto en obras. https://www.inforegion.pe/300713/ucayali-municipalidades-provinciales-ejecutan-menos-del-60-del-presupuesto-en-obras/

Durand, F. (2022, 21 de diciembre). Ucayali: Pucallpa normalizaría acceso a combustible y alimentos tras ocho días de bloqueos. Inforegión. https://www.inforegion.pe/302173/ucayali-pucallpa-normalizaria-acceso-a-combustibles-y-alimentos-tras-ocho-dias-de-bloqueos/

Durand, F. (2023). Ucayali finalizó el 2022 con once conflictos sociales sin resolver.
https://www.inforegion.pe/302428/ucayali-finalizo-el-2022-con-once-conflictos-sociales-sin-resolver/

Gambini, M. (2023). Plan de Gobierno Región Ucayali MIRCU 2023-2026.
https://votoinformado.jne.gob.pe/voto/PG-ERM2022/250000-2278.pdf

Gobierno Regional de Ucayali. (2017). Zonificación ecológica económica base para el ordenamiento territorial de la región de Ucayali. https://sinia.minam.gob.pe/download/file/fid/62171

Gobierno Regional de Ucayali. (2023). GOREU promueve inversión privada para favorecer turismo Ucayalino. https://www.gob.pe/institucion/regionucayali/noticias/717228-goreu-promueve-inversion-privada-para-favorecer-turismo-ucayalino

Gobierno Regional de Ucayali. (2023, 13 de abril). Convenio para el cuidado sostenible y responsable de las áreas naturales de la región Ucayali. https://www.gob.pe/institucion/regionucayali/noticias/742006-convenio-para-el-cuidado-sostenible-y-responsable-de-las-areas-naturales-de-la-region-ucayali

Inforegión. (2016). Ucayali: Culturas originarias despiertan interés turístico.
https://www.inforegion.pe/222078/ucayali-culturas-originarias-despiertan-interes-turistico/

Instituto Peruano de Economía. (2022). Índice de Competitividad Regional.
https://incoreperu.pe/portal/images/financepress/ediciones/INCORE_2022.pdf

IPERU. (2023). Ubicación de Ucayali. https://www.iperu.org/ubicacion-de-ucayali-peru

Mendoza, W., Leyva, J., Pardo, F. (2015). Las Barreras al crecimiento económico de Ucayali. Consorcio de Investigación económica y Social. https://cies.org.pe/wp-content/uploads/2016/07/00-libro_ucayali_final.pdf

Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza. (2021). Acuerdo de gobernabilidad: “Un desafío para el desarrollo integral y sostenible de la región Ucayali 2023 – 2026”.
https://www.mesadeconcertacion.org.pe/storage/documentos/2022-09-19/ag-firmado-por-coronel-portillo-1.pdf

Meza, K. (2019). Diagnóstico Socioeconómico Laboral Región Ucayali.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1709178/Diagn%C3%B3stico%20N%C2%B001-2020_Ucayali.pdf

MINCETUR. (2020). Plan Estratégico Regional de Turismo de Ucayali 2020-2025.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1230078/PERTUR-Ucayali-VFINAL.pdf?v=1597268480

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2020). Ucayali: Plan estratégico Regional del Turismo.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1230078/PERTUR-Ucayali-VFINAL.pdf

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2020, marzo). PERTUR UCAYALI Plan Estratégico Regional de Turismo 2020 – 2025. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1230078/PERTUR-Ucayali-VFINAL.pdf?v=1597268480

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2021). Región Ucayali: ámbito del destino turístico reconocido. https://consultasenlinea.mincetur.gob.pe/safeTravels/destinos/DESTINOS_UCAYALI_Dic%2021.pdf

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2021, 20 de mayo). Perú se convertirá en Destino Turístico Inteligente maximizando tecnología y soluciones innovadoras.
https://www.gob.pe/institucion/mincetur/noticias/494111-peru-se-convertira-en-destino-turistico-inteligente-maximizando-tecnologia-y-soluciones-innovadoras

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2022). Ucayali: Reporte regional de turismo, año 2022.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4383900/RRT_Ucayali_Ano2022.pdf?v=1680647035

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2022, 27 de septiembre). Perú impulsará la transformación digital en el sector turismo gracias al apoyo de la CAF. https://www.gob.pe/institucion/mincetur/noticias/654752-peru-impulsara-latransformacion-digital-en-el-sector-turismo-gracias-al-apoyo-de-la-caf

Ministerio de Cultura. (2020). Ucayali: Cartilla informativa sobre pueblos indígenas u originarios.
https://centroderecursos.cultura.pe/es/registrobibliografico/ucayali-cartilla-informativa-sobre-pueblos-ind%C3%ADgenas-u-originarios

Plataforma Digital Única del Estado Peruano. (2021, 25 de noviembre). PROMPERÚ implementará oficina de IPERU en Ucayali. https://www.gob.pe/institucion/regionucayali/noticias/563765-promperu-implementara-oficina-de-iperu-en-ucayali

Plataforma Digital Única del Estado Peruano. (2022, 1 de septiembre). La pandemia y la corrupción han paralizado el avance de la región.
https://www.gob.pe/institucion/regionucayali/noticias/646216-la-pandemia-y-la-corrupcion-han-paralizado-el-avance-de-la-region

Procuraduría General del Estado. (2022). El avance de la corrupción desde la perspectiva de la defensa jurídica del Estado.
https://procuraduriaanticorrupcion.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2022/09/1-LA-CORRUPCIO%CC%81N-EN-LOS-GOBIERNOS-REGIONALES-INFORME-v05.pdf 

SPDA. (2022). Ucayali: 3 nuevas áreas de conservación protegerán bosques amazónicos y especies en peligro. https://www.actualidadambiental.pe/ucayali-3-nuevas-areas-de-conservacion-protegeran-bosques-amazonicos-y-especies-en-peligro/

Terra Nuova. (2022, 27 de febrero). 12 empresas de Ucayali se capacitan de manera exitosa en Biocomercio con proyecto Circulando en la Amazonía.
https://www.terranuova.org.pe/12-empresas-de-san-martin-se-capacitan-de-manera-exitosa-en-biocomercio-con-proyecto-circulando-en-la-amazonia/

Terrel, E. (2023, 20 de marzo). Ucayali: Plan COPESCO Nacional impulsa el funcionamiento de megaobra turística del lago Yarinacocha.
https://peruconstruye.net/2023/03/20/ucayali-plan-copesco-megaobra-turistica-del-lago-yarinacocha/

UNICEF. (s.f.). Ucayali. https://www.unicef.org/peru/donde-estamos/ucayali 

Universidad Nacional de Ucayali. (s.f.). Promperú y UNU Organizan Pripe Oriente 2022.
https://www.unu.edu.pe/portal/index.php/promperu-y-unu-organizan-pripe-oriente-2022