Oportunidades de negocios de la industria agroalimentaria en la provincia de Lambayeque.

Estudiantes del IX ciclo:
Casusol Lozano, Ana Rosa / Concha Salirrosas, Odet M. / Guzmán Zavaleta, Kevin A. / Pomalaya Requena, Alexander J. / Rivas Moscoso, John P. / Salazar Orillo, Brenda N. / Pampas Mozo, Daysi.

Tutor:
Juan José Puga Pomareda 

 

RESUMEN

Lambayeque es uno de los 24 departamentos del Perú, ubicado en el norte del país. Su territorio es pequeño, por lo que es considerado el 2do departamento más pequeño después de Tumbes, cuenta con una población de 1,356,202 Hab aprox. y un clima cálido seco. Tiene como capital a la ciudad de Chiclayo, conocida como la “Ciudad heroica y ciudad de la amistad”. Cabe resaltar que Chiclayo – Lambayeque cuenta con una diversidad de alimentos, es la región número 1 en producir pimientos (73%), morrón(77%), el 2do productor de caña de azúcar (26%), arroz(13%, mango(16%9, limón(19%) y arándano (20%).

Respecto a la economía de Lambayeque se basa principalmente en el comercio y la agroindustria y cada vez más va expandiendo la exportación de productos agroindustriales como; el espárrago, la palta, el mango, los arándanos, los pallares. Es por esto que en el presente informe vamos a profundizar en el tema agrícola y ver las oportunidades que encuentran en este departamento y sus provincias en cuanto al desarrollo de la industria agroalimentaria

Respecto al acceso, Chiclayo, cuenta con una ubicación estratégica, es la puerta de entrada al departamento o provincia de Lambayeque y es el centro de las vías de comunicación más importantes, como la carretera Panamericana y algunas otras vías que conectan los pueblos del norte de la costa, sierra y selva, es por ello que, Chiclayo, concentra el movimiento comercial, industrial y económico más grande de todas las regiones del departamento de Lambayeque, donde destaca la euforia festiva de sus pobladores y los atractivos que ofrecen los valles agrícolas más cercanos.

Cabe resaltar que Lambayeque cuenta con una gran acogida al turismo, por gran variedad de atractivos, su gente, danzas, exquisita comida, playas hermosas, entre ellas la más destacada, Pimentel y Puerto Eten, asimismo cuenta con una trascendencia de sus centros arqueológicos, entre ellos, el Museo Arqueológico Nacional Brüning y el Museo de Tumbas Reales del Sr. de Sipán

 

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo, profundizaremos en las “Oportunidades de negocio en el sector Agrícola en la provincia de Lambayeque”. Asimismo, daremos a conocer como ha venido desarrollándose en el tema de agroindustria alimentaria.

Una de las cosas que caracteriza a Lambayeque y su capital, Chiclayo, es que su economía se basa principalmente en el comercio y la agroindustria, asimismo que la ubicación es estratégica y conecta a diversos pueblos de la sierra y selva, es por ello el movimiento en su comercio y las oportunidades que encontramos acá podrían crecer en una gran cantidad.

Respecto a la problemática que atraviesa el norte del país, en específico la región de Lambayeque. es que recientemente se vio afectada por el ciclón Yaku, y el fenómeno del niño, el cual ha ocasionado destrozos en el sector ganadero, agricultor, económico, social, político, etc. Por lo que las buenas prácticas que presentaremos ayudarán a tener un departamento preparado, ya que cuenta con los recursos naturales necesarios para lograr desarrollarse en temas de infraestructura y tecnología. Es este el motivo que nos mueve a profundizar en el tema y buscar que haya crecimiento y desarrollo económico, ya que a la vez es un departamento cálido y con bastante atractivo turístico, pero con bastante comercio informal.

Para el desarrollo del presente artículo de investigación se tendrá en cuenta los artículos publicados acerca de la región de Lambayeque encontrados en internet.

Algo que nos dificulta es que residimos en Lima y no poder viajar para poder realizar visita a los lugares más alejados de la ciudad donde cuentan con gran variedad de cultivos de buena calidad.

Finalmente, consideramos importante este informe, ya que nos ayudará a conocer un poco más de la variedad y oportunidades en el tema agrícola en Lambayeque y la importancia de la formalización del comercio.

Comercialización y exportación de productos agrícolas

En el primer semestre de 2018, las exportaciones de palta en la región experimentaron un crecimiento continuo, alcanzando un valor sin precedentes. Con esto, la palta se ha consolidado como uno de los principales productos de exportación de la región, junto con el pimiento morrón que se exporta como conserva a Estados Unidos. Asimismo, la exportación de alimento balanceado, otro producto destacado de la región experimentó un aumento por segundo año consecutivo (+17%). Se observó un comportamiento similar en la exportación de mango fresco (+65%) y en conserva (+18%). Además, las exportaciones de diversos bienes se recuperaron de los efectos sufridos en 2017 debido al fenómeno de El Niño (Mincetur, 2018, p. 3).

La región de Lambayeque ha fortalecido su posición como el cuarto mayor exportador en el interior del país, después de La Libertad, Ica y Piura. Durante los últimos 12 meses, ha logrado exportar un total de US $835 millones, lo que representa aproximadamente el 8,8% del valor total de las exportaciones agrícolas a nivel nacional. Además, Lambayeque se destaca como el segundo productor y exportador de arándanos, paltas y mangos (Mincetur,2022).

De acuerdo con la información brindada por PROM PERÚ, entre los productos potenciales que la región Lambayeque tiene para la exportación en el sector Agroindustrial, tenemos:

  • Frutas como; Mango, maracuyá y Uvas, pimiento, morón, aji
  • Verduras como, Limón, espárragos.
  • Otros; Café, menestras, Paprika y dulces

El mercado a donde van destinados gran parte de las exportaciones son: Estados Unidos, Puerto Rico, Bélgica, Australia, Canadá, Reino Unido, Chile, México. (MINCETUR – PROM PERÚ, 2012)

Por lo mencionado anteriormente la palta en la región de Lambayeque viene teniendo un buen crecimiento, dado que a los países a los cuales se exporta son para poder darle en su mayoría para el gusto culinario.

Asimismo, la palta es un alimento ideal para consumir tanto crudo como cocinado, si se prefiere consumir crudo, se puede añadir a las ensaladas junto con otras hortalizas

Es por ello por lo que se buscara concentrar y crear nuevas plantaciones para poder tener una mayor producción de paltas y así poder generar grandes volúmenes de producción. Tener una empresa capacitada para poder generar grandes volúmenes de producción, tomando como factor principal las necesidades de los clientes, creando así programas de producción y mercadeo definidos que se requieren en cada producción agrícola, contando con la demanda pronosticada y así poder planificar la capacidad de producción a largo plazo para determinar grandes volúmenes en tiempos oportunos.

Asimismo con ello se buscaría contar con un proceso de elaboración sostenible que van en armonía con el medio ambiente y son producidos con altos estándares de calidad y seguridad, permitiendo así que sus cualidades diferenciadas estén perfectamente armonizadas con el cálido ,sabor que los caracteriza y así también brinda un servicio eficiente con productos que siempre satisfagan los estándares más exigentes en el mercado internacional, entregando productos sanos , saludables y confiables a los clientes.

Además, la empresa llevaría productos Premium de la tierra peruana a mercados extranjeros como; Estados Unidos, Holanda, España, Inglaterra, Panamá, Colombia, por mencionar algunos.

Buenas prácticas Agrícolas. SOSTENIBILIDAD.

Las buenas prácticas agrícolas no sólo priorizan la salud humana, sino que también preservan el medio ambiente al prevenir la contaminación del agua y suelo, implementar un uso adecuado de agroquímicos y garantizar la protección de la biodiversidad, estas prácticas se basan en principios como la conservación del suelo, la eficiencia en el uso del agua, la gestión adecuada de plagas y enfermedades, la diversificación de cultivos y la promoción de la biodiversidad.

La implementación de prácticas agrícolas sostenibles es fundamental para reducir el impacto negativo de la agricultura en el medio ambiente y aumentar su capacidad de adaptación al cambio climático. Estas prácticas también desempeñan un papel crucial en la reducción de la pobreza rural y el aumento de la seguridad alimentaria. Algunas de las prácticas sostenibles incluyen la rotación de cultivos, que permite mantener la fertilidad del suelo y prevenir enfermedades; el uso de cultivos de cobertura, que protegen el suelo de la erosión y mejoran su estructura; los sistemas de labranza cero y de labranza reducida, que minimizan la perturbación del suelo; el manejo integrado de plagas (MIP), que utiliza enfoques holísticos y sostenibles para controlar las plagas; los sistemas agro-pastoriles, que combinan la agricultura y la ganadería de manera integrada; las prácticas agroforestales sostenibles, que promueven la plantación de árboles en las áreas agrícolas; y la agricultura de precisión, que utiliza tecnologías avanzadas para optimizar el uso de recursos, es importante tener en cuenta a los agricultores a quienes se pretende influir con estas prácticas, y los instrumentos utilizados deben ser simples y accesibles. Además, se debe proporcionar apoyo complementario, como asistencia técnica, para facilitar la adopción y la sostenibilidad de las nuevas prácticas agrícolas. Es necesario tener una perspectiva a largo plazo, ya que los efectos económicos y ambientales pueden tardar en ser medibles.

La implementación de prácticas agrícolas sostenibles es esencial para los sistemas agroalimentarios de Lambayeque, ya que no solo contribuyen al desarrollo estratégico de la región, sino que también tienen un impacto a nivel global. Estas prácticas no solo promueven la sostenibilidad ambiental, sino que también generan mejoras significativas en la productividad y rentabilidad de las explotaciones agrícolas, es importante destacar que las prácticas agrícolas sostenibles en Lambayeque pueden atraer el interés de diferentes actores, incluyendo organismos gubernamentales y turistas que buscan una experiencia relacionada con la conservación del ecosistema. Al influir en las personas y fomentar una mayor conciencia sobre la importancia de cuidar esta región, se puede trabajar hacia un enfoque más integral y responsable en la agricultura, promoviendo así la sostenibilidad y el equilibrio entre la producción agrícola y la conservación del medio ambiente.

Una idea de negocio con buenas prácticas agrícolas en Lambayeque podría ser el establecimiento de una granja orgánica especializada en la producción de hortalizas y frutas de alta calidad como: La granja orgánica «Campoverde» se dedicará a la producción y comercialización de hortalizas y frutas orgánicas de alta calidad en el departamento de Lambayeque, Perú. Nuestro objetivo principal es ofrecer productos frescos, saludables y libres de químicos nocivos para el consumo local y regional, en Campoverde nos comprometemos a seguir y promover las buenas prácticas agrícolas para garantizar la salud humana y la preservación del medio ambiente, Implementamos medidas como el uso responsable de agroquímicos, la conservación del suelo, el uso eficiente del agua, la gestión integrada de plagas y enfermedades, la diversificación de cultivos y la promoción de la biodiversidad. Estas prácticas nos permiten garantizar la salud humana y preservar el medio ambiente.

Nuestros productos orgánicos certificados se destacan por su alta calidad, frescura y sabor excepcional. Además, nuestra responsabilidad ambiental nos brinda una ventaja competitiva, ya que los consumidores valoran cada vez más los alimentos sostenibles. Atendemos la demanda creciente de productos orgánicos y saludables en Lambayeque y podemos expandirnos a otras ciudades cercanas.

Establecemos relaciones comerciales directas con restaurantes, mercados locales y tiendas especializadas, generando vínculos sólidos con nuestros clientes. También nos dedicamos a educar a la comunidad sobre los beneficios de los productos orgánicos y las prácticas agrícolas sostenibles, fomentando la conciencia y la fidelidad de los clientes.

Para el éxito de nuestra granja orgánica en Lambayeque, es importante realizar un estudio de viabilidad y un plan de negocios detallado que evalúe la demanda, los costos, la competencia y los recursos necesarios. De esta manera, podremos establecer y operar nuestro emprendimiento agrícola de manera exitosa.

Desafíos y oportunidades

Lambayeque, se ubica en la costa norte de Perú, llegando así a ser uno de los territorios más privilegiados por sus abundantes recursos naturales y su clima favorable, cuenta con valles fértiles y una sierra montañosa. Además, goza de un clima favorable caracterizado por temperaturas moderadas y una marcada estacionalidad, lo que favorece la agricultura.

Permite el cultivo de una amplia variedad de productos agrícolas, como algodón, arroz, caña de azúcar, mango, entre otros. La diversificación y el enfoque en prácticas agrícolas sostenibles pueden generar oportunidades económicas y promover la seguridad alimentaria.

Pero no todo llega ser bueno para crear una oportunidad de negocio en el departamento de Lambayeque ya que hay algunas amenazas.

Dentro de la variedad de amenazas que existen se encuentran la deforestación, esta se da por las actividades de tala indiscriminadas que se dan en los árboles para que se pueda usar la madera, así como para el uso de la expansión de la ganadería y agricultura lo que ha generado pérdidas tanto de hábitat naturales dentro de la región como disminución de las especies tanto animales como vegetales; “La deforestación es un problema a nivel global cuya evidencia científica no hace sino alarmar aún más la situación de los bosques con el tiempo. Uno de los ecosistemas forestales del Perú”. (2019)

Otra amenaza es la contaminación constante que tiene el agua debido a las actividades tanto mineras como industriales que generan una gran cantidad de sustancias tóxicas que son arrojadas a los ríos y/o arroyos.

Beneficios económicos y sociales:

El sector agrícola ofrece una amplia gama de beneficios económicos y sociales. Beneficios económicos:

  1. Empleo: El sector agrícola es una fuente significativa de empleo, especialmente en áreas rurales. Genera oportunidades de trabajo para agricultores, trabajadores agrícolas, técnicos, investigadores, entre otros. Esto contribuye a reducir la tasa de desempleo y a mejorar los ingresos de las comunidades locales.
  2. Crecimiento económico: La agricultura juega un papel importante en el crecimiento económico de muchos países. La producción agrícola contribuye al Producto Interno Bruto (PIB) y puede impulsar el desarrollo de otros sectores relacionados, como la agroindustria, el transporte, la manufactura de maquinaria agrícola y la comercialización de productos.
  3. Exportaciones: Los productos agrícolas suelen ser una fuente importante de exportaciones para muchos países. La demanda de alimentos, materias primas agrícolas y productos procesados abre oportunidades de comercio internacional, lo que puede generar divisas y fortalecer la balanza comercial de un país.
  4. Seguridad alimentaria: El sector agrícola desempeña un papel fundamental en la seguridad alimentaria, es decir, en la disponibilidad y el acceso a alimentos suficientes y nutritivos para la población. Al producir alimentos localmente, los países pueden reducir su dependencia de las importaciones y garantizar un suministro constante de alimentos a precios asequibles.
Beneficios sociales:
  1. Alivio de la pobreza: La agricultura proporciona una fuente de ingresos para los agricultores y las comunidades rurales, lo que puede ayudar a reducir la pobreza. Además, la disponibilidad de alimentos locales a precios asequibles mejora el acceso a una alimentación adecuada, especialmente para las personas de bajos ingresos.
  2. Desarrollo rural: El sector agrícola es un motor clave para el desarrollo rural. Al invertir en infraestructura agrícola, educación y servicios de salud en las zonas rurales, se puede mejorar la calidad de vida de la población rural, reducir la migración hacia áreas urbanas y promover un desarrollo equitativo.
  3. Conservación del medio ambiente: La agricultura sostenible y la adopción de prácticas agrícolas respetuosas con el medio ambiente pueden ayudar a conservar los recursos naturales, como el suelo y el agua. La protección del medio ambiente beneficia a las comunidades rurales a largo plazo al garantizar la disponibilidad de recursos naturales para las generaciones futuras.
  4. Preservación de la cultura y la tradición: El sector agrícola a menudo está vinculado a la cultura y las tradiciones de una La preservación de las prácticas agrícolas tradicionales y el conocimiento local contribuyen a mantener la identidad cultural y fortalecer el sentido de pertenencia de las comunidades rurales.

Podemos afirmar que en esta región se planta en abundancia el algarrobo por este motivo decidimos innovar con un licor basado en algarrobo, licor de algarrobina, si bien es cierto que existen muchos productos basados en este árbol, nuestro valor agregado será la sostenibilidad y el trabajo para ayudar al medio ambiente. Las empresas que aumentaron sus exportaciones en 2022 estaban destinadas a la exportación de aguacate (frutas verdes, inversiones en la agricultura de Olmos y el consorcio de frutas de Lambayeque). Además, la exportación de fabricantes exóticos (+223%) se dedicó a la exportación de mango. Por ese lado nosotros podemos generar una idea de negocio en la exportación de productos agrícolas que ahora en día se está teniendo un buen uso como materia prima o como producto terminado.

Cultura Ecológica como negocio; existirá siempre la necesidad de mediadores eco culturales que proporcionen a los países y organizaciones un movimiento completo de conciencia ecológica en todos los aspectos. Por ejemplo, una institución educativa puede suplir perfectamente la necesidad de información confiable sobre el tema, conversaciones con niños, jornadas de reciclaje, en fin, una gran oportunidad de branding y posicionamiento como eco-parlante. Luego todo serio marketing, ya que en este punto pudimos observar muchas deficiencias con la sostenibilidad del ecosistema, siendo así varias plantas y mamíferos en peligro, por ello nuestra es prestar servicios a las regiones.

 

CONCLUSIONES

La comercialización y exportación de productos agrícolas de Lambayeque es una actividad fundamental para el desarrollo económico de la región. La diversidad de productos, la calidad, el potencial exportador, el impacto en el empleo y el desarrollo económico son elementos clave que destacan la importancia de esta actividad. Sin embargo, es necesario enfrentar los retos y desafíos de manera efectiva para seguir impulsando el crecimiento del sector agrícola y asegurar su sostenibilidad a largo plazo.

Las buenas prácticas agrícolas sostenibles implementadas en la región de Lambayeque han demostrado ser beneficiosas en términos de conservación de recursos naturales, reducción del uso de agroquímicos, protección de la biodiversidad, mejora de la salud y seguridad de los trabajadores, y acceso a mercados internacionales. Estas prácticas son fundamentales para garantizar la sostenibilidad y resiliencia del sector agrícola, promoviendo un desarrollo agrícola responsable y contribuyendo al bienestar de la región.

La comercialización de productos agrícolas de Lambayeque presenta desafíos en términos de competencia internacional, regulaciones y logística, pero también ofrece oportunidades a través de la diversidad de productos, la calidad y valor agregado, el acceso a mercados internacionales y el desarrollo de la agroindustria. Para aprovechar estas oportunidades, es fundamental que los actores involucrados trabajen en conjunto, promoviendo la innovación, mejorando la infraestructura y fortaleciendo la competitividad del sector agrícola en la región.

 

RECOMENDACIONES

Para lograr tener unas buenas prácticas agrícolas se recomienda conocer el suelo mediante análisis periódicos, implementar la rotación de cultivos para diversificar y mejorar la salud del suelo, utiliza técnicas de conservación del suelo, como la siembra directa y la cobertura vegetal, gestiona el riego de manera eficiente para maximizar el uso del agua y adopta el manejo integrado de plagas y enfermedades, combinando métodos biológicos y culturales.

En cuanto a la comercialización y exportación de la agricultura de Lambayeque, recomendamos apoyar la capacitación y la investigación, invertir en capacitación y desarrollo de habilidades para los agricultores y profesionales agrícolas de Lambayeque es esencial para mejorar la productividad, la calidad y la innovación en el sector. Además, es importante fomentar la investigación y el desarrollo de nuevas variedades de cultivos, técnicas de producción más eficientes y prácticas agrícolas sostenibles para mantener la competitividad y la sostenibilidad a largo plazo.

El propósito de cada país debe ser avanzar cada año con el desarrollo económico de sus departamentos, regiones y país en general, es por eso que debemos profundizar en cada uno de los pueblos, asesorar y acompañar en el proceso a los pobladores para que conozcan cómo formalizar sus cultivos, aceptar inversión privada si fuese el caso, atreverse a exportar sus productos y tener ingresos adecuados a los productos que ofrecen. Hay mucho desconocimiento y hoy en día no se está valorizando ni diversificando los alimentos naturales que podrían ser muy provechosos incluso para pobladores de otras regiones y la tecnología puede ser un gran aliado para interconectarse entre anexos, caseríos, provincias, etc. Lambayeque es un departamento con una economía basada en el comercio y la agroindustria que podría aportar mucho más al país y su gente.

 

REFERENCIAS

Ministerio de comercio exterior y turismo, 2018“Reporte regional de comercio Lambayeque” recuperado de: https://www.mincetur.gob.pe/wp- content/uploads/documentos/comercio_exterior/estadisticas_y_publicaciones/estadisticas/rep orte_regional/RRC_Lambayeque_2018.pdf

La estrella de Panamá, Actualizado 29/06/2022 “Chiclayo, la capital de la amistad, la cultura y el turismo en Perú” recuperado de: https://www.laestrella.com.pa/cafe- estrella/destinoestrella/220629/chiclayo-capital-amistad-cultura- turismo#:~:text=La%20ciudad%20de%20Chiclayo%2C%20ubicada,y%20catedrales%20hist %C3%B3ricas%2C%20adem%C3%A1s%20de

Sánchez, K. (2021, diciembre 20). Lambayeque: Más de mil agricultores egresan de Escuelas de Campo como expertos en producción de alimentos inocuos. SENASA al día.
https://www.senasa.gob.pe/senasacontigo/lambayeque-mas-de-mil-agricultores-egresan-de- escuelas-de-campo-como-expertos-en-produccion-de-alimentos-inocuos/

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (2022). Buenas prácticas agrícolas en pro de la agricultura y el medio ambiente. Recuperado de https://www.gob.mx/agricultura/articulos/buenas-practicas-agricolas-en-pro-de-la- agricultura-y-el-medio- ambiente#:~:text=Las%20buenas%20pr%C3%A1cticas%20agr%C3%ADcolas%20en,las%2 0instalaciones%20sanitarias%2C%20entre%20otras.

San José (IICA) (2021). EL CAMINO HACIA PRÁCTICAS AGRÍCOLAS SOSTENIBLESEN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Recuperado de https://iica.int/es/prensa/noticias/el- camino-hacia-practicas-agricolas-sostenibles-en-america-latina-y-el- caribe#:~:text=Entre%20las%20pr%C3%A1cticas%20sostenibles%20%E2%80%93se%C3% B1alan,pr%C3%A1cticas%20agroforestales%20sostenibles%20y%20la

Cuentas Romero, M. A. (2019). Efectos de la deforestación en los bosques y comunidades campesinas de Lambayeque en el contexto del cambio climático.
https://www.lareferencia.info/vufind/Record/PE_6b9931b7222290178973d3b94184f827 .

Prom Perú, “Exportación Lambayeque”. Recuperado de: https://www.mincetur.gob.pe/wp- content/uploads/documentos/comercio_exterior/Sites/Pecex/avance_regiones/Lambayeque/Fi chaLambayeque.pdf