Autores:
Alberto Pantaleón Santa María / Stephanie Ruiz Chacón
RESUMEN
La dinámica comercial de las exportaciones de mango en el Perú se convierte en un tema importante debido a que lo cultivan pequeños y medianos productores, dependiendo siempre del precio del mercado internacional. En este documento se presentan la dinámica de las exportaciones de mango, para conocer cuál es el nivel de las exportaciones de este producto en el Perú. La investigación fue básica, con enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo y diseño no experimental, para esto, se utilizó todos los registros de la SUNAT entre los años 2013 y 2022 de las exportaciones de mango según la subpartida nacional 0804502000. Se concluye que las exportaciones de mango están crecimiento con un 10% promedio anual en valor FOB y de 9% promedio anual en Volumen, el precio está en caída a partir del año 2015. Los principales mercados de destino es Países Bajos y Estados Unidos. Corea del Sur ocupa el tercer lugar.
INTRODUCCIÓN
El mango, debido a su relevancia nutricional y amplia aceptación en los paladares a nivel mundial, es una de las frutas tropicales más consumidas. Con su atractivo sabor y contenido nutricional (incluyendo vitaminas, minerales, antioxidantes y fibra) juega un papel significativo en la dieta diaria de numerosos consumidores (Islam et al., 2020). Además, la versatilidad en su uso, que abarca desde su consumo directo hasta su aplicación en diversas preparaciones culinarias, ha propiciado una demanda sólida y constante en los mercados internacionales (Jena et al., 2021).
El comercio de mango presenta una dinámica interesante. Se estima que se producen más de 46 millones de toneladas de mangos anualmente, de los cuales un considerable porcentaje se destina a la exportación (Food and Agriculture Organization of the United Nations., 2023). Los países tropicales y subtropicales, principalmente India, Tailandia, México, Indonesia y Pakistán, dominan la producción y exportación de esta fruta, satisfaciendo las demandas de regiones como Norteamérica, Europa y Asia Oriental, donde el cultivo de mango no es viable a gran escala (International Trade Center, 2023).
Sin embargo, a pesar de su importancia y potencial, la cadena de exportación de mango se enfrenta a varios desafíos que limitan su eficiencia y sostenibilidad. Entre estos retos se encuentran problemas logísticos y de conservación durante el transporte (Today, 2020). Además, los pequeños productores, a menudo ubicados en regiones económicamente desfavorecidas, se enfrentan a dificultades en el acceso a mercados internacionales debido a la falta de infraestructura y conocimiento técnico sobre comercialización (Diop et al., 2021).
La producción de mango en el Perú es una fruta que está dirigida tanto para el mercado local e internacional llegando una máxima producción en el año 2019 con 537343 toneladas. En el año 2022 es de aproximadamente 485,054 toneladas métricas, 29,219 hectáreas cosechadas, con un rendimiento de 16.60 toneladas y un precio de chacra de 1.61 soles por kilogramo (Midagri 2023); además indica que la producción de esta fruta cada año es mayor después del año 2020 que por la pandemia tuvo una caída de -7.4%.
MARCO TEÓRICO
El análisis de las exportaciones de mango del Perú se fundamenta en principios que se derivan de las disciplinas de economía, comercio internacional y agronegocios.
Comercio Internacional: La Teoría de la Ventaja Comparativa sugiere que los países deberían especializarse en la producción de bienes y servicios en los que tienen una ventaja en términos de eficiencia y costos (Casanova & Zuaznábar, 2018)
Economía de la Agricultura: El principio de oferta y demanda es esencial en la economía y se aplica a la producción y exportación de mangos. Se puede examinar cómo la demanda internacional de mangos y la capacidad de Perú para producir mangos de alta calidad influyen en la cantidad de mangos exportados y el precio de exportación (Steinberg, 2004).
Oportunidades de Exportación: Las oportunidades para aumentar las exportaciones de mango pueden identificarse analizando mercados internacionales con demanda insatisfecha o creciente de mangos. Es esencial examinar las preferencias del consumidor, las tendencias del mercado y las posibles barreras comerciales en los mercados objetivo (Fassio, 2018).
Valor Agregado en Exportaciones: Este concepto se refiere a cómo los procesos de producción y postproducción pueden añadir valor a un producto antes de su exportación. En el caso del mango, esto podría incluir prácticas de manejo post-cosecha, embalaje, branding y certificaciones de calidad que podrían aumentar el valor de los mangos peruanos en los mercados internacionales (Yllescas-Rodríguez et al., 2021).
A través de este documento se quiere analizar la dinámica de las exportaciones de mango en el Perú para conocer si su tendencia va a la baja o en crecimiento. La página de la SUNAT permite acceder a la información de todas las exportaciones que se realizan en el país.
METODOLOGÍA
Esta investigación es de tipo básica, debido a que se determinaron los indicadores básicos de las exportaciones de mango realizadas en el Perú entre los años 2013 al año 2023. Con un enfoque cuantitativo porque se determinaron los diferentes indicadores para realizar los análisis respectivos, en base a las cantidades en valor FOB y toneladas métricas de las exportaciones de mango. El alcance fue descriptivo, donde se describen los resultados obtenidos y permite analizarlos. El diseño fue no experimental, la variable exportación de mango no se manipularon, con corte trasversal debido a que se analizó el periodo 2013 al 2022.
La data fue tomada de la página de la SUNAT donde se registran todas las exportaciones de mango, se ha utilizado la subpartida nacional 0804502000 para lo cual se han obtenido los datos y vamos a explicar en los resultados.
Tabla 1
Indicadores básicos de las exportaciones de mango en el Perú
Las exportaciones se siguen incrementando, siendo el año 2021 donde ha alcanzado su más alto valor FOB con 323781 y mayor volumen con 262526 toneladas métricas. Asimismo, se muestra que el crecimiento promedio anual del periodo en estudio en valor FOB es de 10% y del volumen en toneladas métricas es de 9%. El mayor precio promedio alcanzado fue en el año 2015 con 1.44 dólares americanos por kilogramo, el más bajo en el año 2013 con 1.05 dólares americanos por kilogramo; el crecimiento del precio promedio de todo el periodo estudio fue de 2% (Ver Tabla 1).
Tabla 2
Principales mercados de destino de las exportaciones de mango (Valor FOB MIles USD)
Los dos principales mercados de destino de las exportaciones peruanas de mago son Países Bajos, Estados Unidos. Desde el 2016 aparecen las exportaciones a Corea del Sur creciendo notoriamente pasando de 2,433 miles de dólares americanos a 25,669 miles de dólares americanos en el año 2022, teniendo un crecimiento promedio de 78%. Asimismo, se puede observar que las exportaciones de mango a Países Bajos se han duplicado, igualmente para Estados Unidos, en cambio a España se han triplicado, para Gran Bretaña se mantienen en los mismos niveles, para Canadá se han casi triplicado, para Francia se han duplicado. En general se puede observar que en el 2022 ha sido un año difícil para las exportaciones, en donde han caídos los valores, (Ver Tabla 2).
DISCUSIÓN
Las exportaciones de mango a pesar de los altibajos siguen creciendo a largo plazo, a pesar de que los precios no tienen un crecimiento interesante a partir del 2015 no existe una recuperación. Aun así, las exportaciones tanto en valor FOB como en volumen si han crecido. En el Perú el cultivo de mango lo realizan pequeños y medianos agricultores, donde se aprecia que existen años “buenos” y años “malos” donde sus cosechas están sujetas al buen precio que les puedan ofrecer los exportadores, digamos que los productores están sujetos a las condiciones del mercado internacional, donde ellos conocen poco o casi nada, pocas instituciones trabajan en investigaciones del comercio internacional del mango. Minagri 2023 nos da una información general importante de los cultivos, lo que permite darnos una idea de como está el mercado local y nacional, permitiendo proyectar la oferta exportable y promover las exportaciones de este producto en los diferentes mercados a través de ferias y misiones internacionales promovida por las diferentes instituciones del sector público y privado, como son Promperú, Cámaras de Comercio, ADEX, SIN.
Los mercados de destino de las exportaciones de mango están orientados mayormente a Países Bajos quienes después lo exportan a los países de la unión europea, lo que ocasiona a utilizar intermediarios por lo tanto un precio menor para los exportadores y por ende a los productores. A pesar de ello, se está ingresando a Corea del Sur como un nuevo mercado desde el año 2016, y en el 2022 es el tercer mercado de destino. Igualmente ocurre con España que cada año incrementa las importaciones de mango desde Perú.
CONCLUSIONES
Las exportaciones de mango están crecimiento con un 10% promedio anual en valor FOB y de 9% promedio anual en Volumen, el precio está en caída a partir del año 2015.
Los principales mercados de destino de las exportaciones de mango es Países Bajos y Estados Unidos. Hay una gran apertura por parte de Corea del Sur ocupando el tercer mercado de destino de las exportaciones de mango. Con España también hay un crecimiento constante.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Casanova, Alfonso., & Zuaznábar, Ismael. (2018). El Comercio Internacional: teorías y políticas (Jorge. León, Ed.; 2018th ed.). Editorial: “Universo Sur.”
Diop, A., Méot, J.-M., Léchaudel, M., Chiroleu, F., Ndiaye, N., Mertz, C., Cissé, M., & Chillet, M. (2021). Impact of Preharvest and Postharvest on Color Changes during Convective Drying of Mangoes. Foods, 10(3), 490. https://doi.org/10.3390/foods10030490
Fassio, C. (2018). Export-led innovation: the role of export destinations. Industrial and Corporate Change, 27(1), 149–171. https://doi.org/10.1093/icc/dtx028
Food and Agriculture Organization of the United Nations. (2023). Food and Agriculture Statistics. https://www.fao.org/faostat/en/#home
International Trade Center. (2023). Trademap: Estadísticas del comercio para el desarrollo internacional de las empresas: Datos comerciales. https://www.trademap.org/
Islam, S., Jamal Uddin, A., Roni, Z., Sadia, S., Mustafiz, S., & Shimasaki, K. (2020). Organic mango: an analysis in contrast of organic farming in Bangladesh. Acta Horticulturae, 1286, 259–268.
https://doi.org/10.17660/ActaHortic.2020.1286.36
Jena, R., Agarwal, K., & Chand, P. (2021). Fruit and leaf diversity of selected Indian mangoes (Mangifera indica L.). Scientia Horticulturae, 282, 109941. https://doi.org/10.1016/j.scienta.2021.109941
Midagri (2023). Perfil productivo y competitivo de los principales cultivos del sector.
https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiNzEzNTU2MmUtY2EzZC00YjQ2LTg5YzUtYzJjODRhZjg5NGY5IiwidCI6IjdmMDg0NjI3LTdmNDAtNDg3OS04OTE3LTk0Yjg2ZmQzNWYzZiJ9
Steinberg, Federico. (2004). La nueva teoría del comercio internacional y la política comercial estratégica. Universidad Autónoma de Madrid.
Today, F. (2020). Los mangos de México valoran el 2020 como un “año difícil.” In https://fruittoday.com/los-mangos-de-mexico-valoran-el-2020-como-un-ano-dificil-pero-en-el-que-se-ha-reafirmado-su-internacionalizacion/.
Yllescas-Rodríguez, P., Espinoza-Casco, R., & Macha-Huamán, R. (2021). Diversificación de la oferta exportable y las exportaciones peruanas. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(1), 322–341. https://doi.org/10.35381/r.k.v6i1.1510