Industrialización de los países emergentes de Asia y Europa central y oportunidades de la región Junín a partir de la industrialización del kion

Estudiantes del X ciclo: 
Inga Espinoza Samy, Jeikoop Junior / Magno Samaniego, Claudia / Oros Chungui, Allison Kelly / Ramírez Alberca, Pablo Arturo / Ríos Cristóbal, Omar Salvador / Tolentino Quispe, Angelo Vinfret
Tutor: 
Juan José Puga Pomareda

 

RESUMEN

El presente ensayo académico tiene como objetivo evidenciar el nivel de desarrollo de países asiáticos y europeos en condición de emergentes con enfoque en industrialización, y así determinar qué especies de la Región Junín tienen un alto valor de aprovechamiento para promover la industria en el país. La industrialización impulsa la economía de los países, pero los problemas sociopolíticos hacen que se desarrolle muy tarde. Los países emergentes han demostrado un desarrollo significativo en poco tiempo, así como una posición importante en el panorama global y oportunidades económicas y de cooperación. Junín cuenta con una ubicación central importante y un territorio vasto, y tiene gran potencial como región agrícola, destacando el jengibre o kion, alimento con propiedades medicinales y oportunidades de cultivo en Chanchamayo y Satipo, un gran potencial en el Perú con el desarrollo de productos derivados y de su industria alimentaria.

Palabras clave: Industrialización, recursos, países emergentes, demanda, globalización, industria alimentaria, jengibre.

 

INTRODUCCIÓN

Una característica en común que tienen los países emergentes o desarrollados es el hecho de que no poseen una vasta cantidad de recursos naturales; y ello se explica mediante el fenómeno llamado “la maldición de los recursos” que señala que los lugares con más riqueza en minerales y combustibles se desarrollan menos que las zonas donde estos no abundan, rinden menos en la educación, y en su mayoría se da una “political resource curse” o maldición política de los recursos que hace que se den actos de corrupción y prácticas rentistas por parte de los que están más cerca del poder político (Cueva, 2019).

En ese sentido, los países que no tienen una cantidad magna de recursos naturales tienen que buscar otras formas para subsistir, por lo que buscan fomentar su ingenio y eso lo logran mediante el desarrollo de la industria. Por ejemplo, en el caso de Francia, el aprovechamiento de sus recursos naturales se limita a la producción de vino; puesto que dicho país está posicionado como el segundo productor mundial de viticultura; no obstante, la economía de Francia se basa en gran parte en sectores como el de servicios o también en la industria (química, aeronáutica, automotriz, entre otras) (Enciclopedia Humanidad, s. f.).

El objetivo del presente ensayo, es evidenciar el nivel de desarrollo que lograron los países emergentes de Asia y Europa central debido a su enfoque de industrialización, y a través de ello indagar y determinar qué especies de la Región de Junín tienen un alto valor de aprovechamiento con el fin promover la industria en nuestro país.

El motivo de su elaboración es porque existe información relevante sobre la importancia de la industrialización para que un país logre desarrollo, tal es el caso de Europa Central y el continente asiático, por lo que se tomará de ejemplo; y en base a la información recabada se eligió a una región del Perú a manera de evidenciar que nuestro país también tiene un gran potencial de industrialización, pero en base a los recursos naturales que posee; la región a investigar será Junín.

El tema elegido es de utilidad puesto a que permite tener una nueva visión de nuestro país, ya que a lo largo de los años el Perú se ha caracterizado por ser un país que comercializa materia prima; no obstante, surge la oportunidad de darle un valor agregado a los recursos que se poseen para que de esa manera puedan ser ofertados a mercados internacionales, pero ya no solo como insumos, sino más bien como productos finales y que a través de ello se desarrolle una industria en el país. Además, la información dada podrá servir a las personas que desean tener una visión optimista del Perú y que además tengan las ganas de generar desarrollo en nuestro país mediante la creación de una empresa.

El presente ensayo está estructurado de la siguiente manera, en primer lugar, se tratarán aspectos básicos de la industrialización, en segundo lugar, países emergentes: casos de industrialización y desarrollo en Asia y Europa central, y por último se tocará el tema Industrialización en el Perú: potencialidades de la región Junín.

Cabe resaltar que, la elaboración fue compleja, debido a la dificultad para relacionar las fuentes y autores con el tema a investigar, por ello se necesitó ser rigurosos al momento de redactar. Justamente por ese motivo es que mes a mes se llevaron a cabo actividades que permitan que el ensayo logré ser concluido el mes de junio del año 2023.

Finalmente, se espera que el presente ensayo se tome como fuente de conocimiento para que los lectores tomen de manera positiva toda la información y puedan así inspirarse, y poner en marcha algunas de las ideas de negocios propuestas, ya que lo que se buscará es impulsar la industrialización y el comercio en la región de Junín.

 

Industrialización

La industrialización se analizó por primera vez en Gran Bretaña donde tenían el ideal económico de reducir costos en las organizaciones además de mejorar los procesos de producción mediante el uso de instrumentos o maquinaria automatizadas, mejorando así la eficiencia. Por esa razón se dice que la industrialización, mejora los procesos productivos de forma automatizada y racional, usando diferentes tecnologías para el diseño, producción, gestión y fabricación (Del Águila, 2008).

Actualmente la industrialización es un proceso por el cual los países apuestan por desarrollar industrias en diferentes sectores para de esta manera generar desarrollo y agilizar su economía; ya no solo sirve como medio para reducir los costos y tiempos en las organizaciones.

Es importante resaltar que la industrialización ha sido un factor clave y de gran importancia para los países en las últimas décadas, puesto a que se ha convertido en una fuente de impulso para la economía de los países internacionalmente. La industrialización permite la producción de bienes y servicios a gran escala, ello a su vez genera una eficiencia en la producción y reducción de costos en servicios y bienes. Sin mencionar que a través de la industrialización las poblaciones de diferentes países pueden gozar de disponibilidad y accesibilidad de diferentes productos y servicios.

Palomino (2017) menciona que la industrialización es importante porque permite aumentar la riqueza del país dados sus recursos, y se refleja, en parte, por la caída de los precios de los bienes y en consecuencia la oportunidad de los hogares a un mayor acceso a ellos, por lo tanto, el aumento en el índice de productividad global implica tanto el aumento en el crecimiento económico como el aumento de los salarios reales. (párr.6)

Como se menciona la industrialización ha generado un sin fin de oportunidades, una de ellas es la creación de nuevos empleos, contribuyendo a los ingresos y la prosperidad económica de la población, así como también el incentivo de consumo de la población y por ende a los ingresos del Estado, así como reducir la tasa de desempleo de una nación. Cabe resaltar que la industrialización ha creado una gran cantidad de empleos en su mayoría en rubros manufactureros y de sectores

Asimismo, la industrialización motiva la innovación tanto en productos como en servicios, así como también el desarrollo tecnológico, siendo hoy en día una tendencia global la digitalización y el uso de tecnología, puede llevar a una competitividad entre naciones en el mercado global y contribuir al desarrollo de una nación.

Sin embargo, el proceso de industrialización si no se tiene un buen manejo puede traer consigo desventajas, tales como el agotamiento de recursos naturales; la industrialización en sus inicios generó un desbalance de los recursos limitados que posee el planeta, producto del boom de la industrialización y de las tantas empresas que hicieron uso de los recursos naturales para fines empresariales, pero sin responsabilidad social empresarial.

En ese sentido si no se quiere hacer un agotamiento de recursos, ni se quiere dañar lo que van a necesitar las generaciones venideras, se debe de desarrollar una industrialización sostenible en el tiempo.

Al respecto, la Organización de las Naciones Unidas, con respecto al Desarrollo Industrial (2021) indica que:
La industrialización inclusiva y sostenible desempeña, pues, un papel fundamental en la recuperación económica de la crisis COVID-19 y en las iniciativas para «reconstruir mejor». Por lo tanto, debemos intensificar la colaboración entre todas las partes interesadas, incluidos los gobiernos, los donantes, las organizaciones internacionales, el sector privado y la sociedad civil, para apoyar al sector industrial de los países en desarrollo y las economías en transición y prepararlo para los retos asociados a la rápida transformación digital en curso y la tan necesaria transición hacia un futuro más inclusivo y sostenible. (párr.18)

Se puede decir entonces que en el contexto de la crisis causada por la pandemia de COVID-19 se vuelve fundamental el apoyar al sector industrial de los países en desarrollo y las economías en transición con el fin de enfrentar los desafíos que se vienen dando, asociados con la transformación digital y promover una transición hacia un futuro más inclusivo y sostenible.

Por otro lado, también es muy importante resaltar que el proceso de industrialización va muy de la mano con los ahora denominados países emergentes. En ese sentido, a continuación se desarrollarán conceptos que ayuden a clarificar los conocimientos con respecto a lo que viene a ser, su importancia y la relación que tienen con la industrialización.

En el panorama económico mundial, se pronostica que hacia el año 2050, seis de las siete mayores economías del mundo serán países emergentes. Estos países emergentes, hacen referencia a aquellos que son importantes y tienen interés en participar activamente. Es fundamental que los gobiernos de estos países se fortalezcan y establezcan políticas y regulaciones que fomenten la sostenibilidad en todas las áreas de su economía. Además, los países emergentes se caracterizan por su veloz crecimiento económico, su potencial de mercado, su urbanización acelerada, su diversidad cultural y social, su capacidad de innovación, las desigualdades socioeconómicas, etc.

Por ello, la importancia radica en que los países emergentes se están convirtiendo en centros de innovación y emprendimiento, donde surgen nuevas ideas y tecnologías disruptivas. Estos países están aprovechando sus recursos humanos y su capacidad de adaptación para impulsar el crecimiento económico a través de la creación de nuevas empresas y haciendo uso de la innovación. Su participación en el desarrollo tecnológico y la investigación científica contribuye al avance global en diversos campos.

Asia es una región de países emergentes que ha conseguido un desarrollo importante en los últimos años. China, antes considerada un país subdesarrollado, actualmente es considerada como la segunda economía mundial, solo por detrás de Estados Unidos, y además compite directamente con Estados Unidos en una guerra comercial y de influencia sobre el mundo. China está clasificada, dentro de la nueva clasificación del Fondo Monetario Internacional, como una superpotencia emergente.

China y la India son los grandes países que, a pesar de sus problemas sociales y políticos, lideran el panorama asiático con su PBI, siendo el primer y el tercer país a nivel mundial con PBI a paridad de poder adquisitivo. Así mismo, conforman el bloque BRICS, que representa a los países emergentes.

Juncal (2018) expone que, dentro del bloque BRICS, China y la India forman parte de aquellos programas que promueven la cooperación entre países emergentes en el mundo, en materia económica, con la construcción de acuerdos monetarios, así como facilidades para el acceso a créditos, entre otras políticas que fomentan el carácter emergente de las economías asiáticas más relevantes.

Tal como lo representa el BRICS, las economías emergentes logran la integración de los objetivos de crecimiento. En Asia no es la excepción, las políticas de crecimiento de los países emergentes funcionan de manera más eficiente con el desarrollo conjunto de políticas que impulsan el desarrollo exponencial de las economías, a través de los bloques de integración como la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y el Foro de autom Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).

Cabe resaltar también el desarrollo de los denominados “tigres asiáticos”: Corea del Sur, Taiwán (la República de China, con reconocimiento limitado), Hong Kong (región con estatus especial en China Continental) y la ciudad-estado de Singapur. Se menciona el ejemplo de estas naciones de Asia Oriental que han presentado un modelo de crecimiento, inspirado por el resurgimiento de Japón, e influenciado por la estabilidad de la economía, la protección del mercado interno, las inversiones realizadas por el Estado, el incremento en la capacidad del recurso humano, y la proyección de metas a largo plazo, entre otros. Los tigres asiáticos son el mayor ejemplo que explica las condiciones de los países de Asia como emergentes (Rodríguez, 2015).

La integración en Asia también contribuye a que los países emergentes sigan evolucionando en sus indicadores de desarrollo. La apertura de mercados y el crecimiento conjunto de las industrias permite no sólo que el bloque asiático genere un despliegue a nivel económico y social, sino también presenta oportunidades para la constitución de foros y asociaciones intercontinentales como el APEC, que incluye también a los países del Pacífico en América.

Por otra parte, la región de Europa Central no se queda atrás. El desarrollo humano de los países como Liechtenstein, Suiza y Austria es notable, como un referente en aspectos como de la calidad de vida, el desarrollo humano y el crecimiento económico con proyección internacional, los que caracterizan a los países desarrollados. Ciertamente, tienen una ventaja histórica.

Ante ello, Casa de la Historia Europea (s.f.) afirma que:
Las innovaciones tecnológicas trajeron consigo el progreso industrial; la máquina de vapor impulsó el desarrollo de la industria pesada. Los métodos de producción se transformaron radicalmente, y grandes fábricas con miles de trabajadores empezaron a producir en masa bienes de equipo y de consumo. (p.4)

El progreso en Europa tiene una evolución más sustentable, dado que conformaron el centro del mundo durante gran parte de la historia. La revolución industrial consolidó la hegemonía de los países europeos, y a pesar de los estragos de las guerras mundiales, así como la polarización de los países durante la guerra fría, los países europeos se han sabido sobreponer. La Unión Europea es el máximo producto de la integración a nivel continental.

Por otra parte, en relación de los países que son parte de continentes como el europeo o asiático, como el latinoamericano, se puede decir que; los países de América Latina tienden a ser países subdesarrollados debido a distintos factores que frenan la economía. Muchos de los gobiernos centrales de estos países no cuentan con la capacidad de respuesta y control como para hacerle frente a los problemas que se dan en la sociedad.

Al respecto, Masera (2022) expresa lo siguiente:
Los países de ALC son especialmente vulnerables a los efectos físicos del cambio climático, que suponen un determinado riesgo para los países menos desarrollados, los grupos vulnerables y las economías costeras y dependientes de sus productos básicos. Por lo tanto, la transición hacia una economía circular representa una oportunidad para la región. Las economías de ALC, que dependen en gran medida de sus recursos naturales, pueden promover la diversificación intersectorial y generar un mayor valor agregado a partir de los subproductos. (párr.14)

Con respecto a lo mencionado anteriormente, los países de ALC tienden a ser el centro de distintos problemas, no solo sociales, sino también medioambientales, por su ubicación. Este aspecto tiene ventajas y desventajas, una de ellas es que debido a eso tienden a ser países en los que se pueden aprovechar los aspectos agrícolas y de siembra, generando así un mayor valor agregado y mejorar su economía. Pero en la práctica, estos países siguen luchando por el desarrollo.

Se debe tener en cuenta que los países de Latinoamérica tienen un gran potencial de desarrollo en sectores primarios; sin embargo, no cuentan con apoyo suficiente del gobierno central para generar un crecimiento en este sector. El principal factor son las maquinarias, las cuales muchas veces no son adquiridas debido al elevado precio. En el Perú predominan las microempresas, por lo que resulta complejo la adquisición y mejora de este aspecto generando así, un trabajo manual, mecánico y limitando la capacidad de producción.

América Latina, es un continente que se encuentra en vías de desarrollo frente al continente de Europa Central. Es importante resaltar la ventaja que tiene AL con respecto a su ubicación geográfica y variedad de ecosistemas, sin embargo, no son aprovechados como tal. Europa tiende a enfocar sus esfuerzos al sector servicio, pero lo hace en gran medida, en medidas que estas políticas de desarrollo alcancen a toda la población. Al respecto, Kreirmerman (2020) alega que los países que forman parte de América Latina son los que más baja producción industrial han tenido en los últimos años: 1.4% frente al 3% promedio mundial. Los países que predominan en esta baja tendencia de producción industrial son Brasil y México.

Generar una comparativa entre el desarrollo de AL y Europa suele ser complejo. Europa tiende a tener sistemas de producción y desarrollo enfocados en una creciente innovación del sector. Mientras que países de AL están limitados por el mínimo apoyo del gobierno y los distintos problemas que acarrean como país. Ej.: corrupción, inseguridad.

La industrialización genera un gran número de oportunidades de crecimiento para la comunidad, sobre todo en el mercado interno. Al implementar la industrialización se genera el crecimiento de industrias y el crecimiento del país, por la razón reducen el tiempo de producción, mejoran la optimización de recursos y las herramientas para implementar la automatización de los procesos. Además de ello aumenta la calidad de vida de los trabajadores y el PBI, por el motivo de que la industrialización permite que se creen nuevos puestos de trabajo para las personas.

El autor Yong (2021) expresa lo siguiente:
La relación entre la industria y el crecimiento se mantiene generalmente en todos los países y niveles de renta. Los datos internacionales confirman que la proporción de la industria manufacturera en la economía aumenta a medida que lo hace el producto interior bruto (PIB) en los países de renta baja, media-baja y media-alta. Esta correlación sólo se invierte cuando un país se convierte en una economía de renta alta, en la que los servicios empiezan a ser relativamente mayor que la industria. (párr.6)

Si bien la industrialización permite que las industrias y el crecimiento se mantenga con los niveles del PIB, esto solo funciona con los países que tienen gran rentabilidad. Pero este efecto se llega a invertir cuando los servicios llegan a un nivel superior a la industria, esto quiero decir que la industrialización es una oportunidad de mejora para los países que no cuentan con servicios avanzados, y deben enfocarse más en la producción de bienes, de esta forma pueden incrementar las industrias y el PIB de forma proporcional.

Continuando con el orden de las ideas, como ya se evidenció el contexto de la industrialización a nivel Latinoamérica en comparación con la de Europa; a continuación se enfatizará lo que se viene dando con respecto a ese tema pero en el ámbito nacional.

En ese sentido se puede decir que, si bien es cierto que existe una relación proporcional entre las industrias y el incremento de producto interno bruto de la sociedad, existen mayores beneficios al implementar la industrialización, los cuales son la reducción de fallos o residuos, volviéndose industrias sostenibles que reduzcan el impacto con el medio ambiente y reduzcan costos de maniobras. Romero (2002) expresa lo siguiente:
Las tecnologías y procedimientos limpios de producción a lo largo del ciclo de vida del producto, de forma que se reduzcan al mínimo o se eviten los desechos, pueden desempeñar una función importante en reducir las consecuencias negativas en la utilización de los recursos y el medio ambiente. Las innovaciones tecnológicas, el desarrollo, las aplicaciones, la transferencia de tecnologías y los aspectos más generales de la asociación y la cooperación son cuestiones que en gran medida incumben al comercio y la industria.(…) El papel de las industrias en el Perú al igual que en cada país en vías de desarrollo es la de impulsar y fomentar el desarrollo sostenible para que mediante la planificación a mediano y largo plazo un país tercermundista deje de serlo, pero esto depende de muchos factores como una adecuada política de Investigación y Desarrollo tecnológico, una adecuada política de fomento de los recursos humanos así como de los recursos energéticos y naturales, integrados por la práctica de una economía de desarrollo sostenible donde deben converger el sector privado. (párr.40)

Si bien una de las importancias que tiene la industrialización es la reducción de residuos mayor efectividad, pero en el Perú esto abarca muchos más factores importantes como los recursos energéticos y naturales y su uso óptimo además el uso de la industrialización sostenible permite mejorar el PIB y aumenta la productividad de las organizaciones. Por otro lado, los expertos plantean dudas acerca de la falta de avances en actividades que requieren un alto nivel de conocimiento y tecnología avanzada, como la producción de software, maquinaria y equipos, la química pesada, la química de los metales, la metalurgia, la biotecnología y otras actividades que implican una transformación intensiva de nuestros recursos. El atraso de Perú en términos de diversificación y productividad se debe a la ausencia de una política clara y estable de desarrollo económico, respaldada por un consenso entre la comunidad económica, social y política del país (Yong, 2021).

El comercio internacional normalmente requiere productos con un valor agregado y no únicamente materia prima como tal, el Perú en su mayoría de casos solo realiza exportaciones de materias primas sin ningún valor agregado lo que desfavorece y reduce la competitividad, para mejorar este factor es fundamental utilizar diversas tecnologías que en su mayoría de veces se requieren la mejor actualización para alcanzar objetivos estratégicos.

La importancia de la industrialización en el Perú, es la ventaja del crecimiento económico y a su vez la fomentación de empleo, y por ello va de la mano con la reducción de la pobreza, otro factor importante es la creación de valor o el valor agregado, el cual el Perú cuenta con innumerable cantidad de materia prima que la exporta sin darle un valor agregado y lo compra a países que le han dado un proceso, en este caso al Perú le conviene la  industrialización para poder comercial productos transformados, con esto se fomenta el desarrollo tecnológico y el desarrollo de nuevos instrumentos para la mejora de las industrias, mejorando la imagen con otros países fortaleciendo el mercado interno y externo ya que genera mayor demanda de bienes y servicios.

Como se señaló, generar industrias en el Perú realmente traería múltiples beneficios; no obstante, el Perú posee diversos departamentos, de los cuales cada uno de ellos posee características y riqueza en biodiversidad según el área limítrofe en el que se encuentra. En ese sentido para poder enfocar el presente ensayo nos centraremos en uno de los departamentos más diversos que tiene en Perú debido al área que lo compone, Junín.

El INEI (2001) indica que:
El departamento de Junín se encuentra ubicado geográficamente en la región central del territorio peruano, abarcando dos regiones naturales las cuales son la sierra cuyos puntos de mayor altura se encuentran en la Meseta de Junín y el Lago de Junín, resaltando la impresionante Cordillera de Huaytapallana; y la Selva con su exuberante vegetación formando los Valles de Chanchamayo, Ene, Perené y Tambo. Su altitud se encuentra alrededor de los 400 y 6000 m.s.n.m aproximadamente, y está constituido por 9 provincias y 123 distritos (p.11).

Cómo se puede evidenciar este departamento posee una ubicación privilegiada, debido a que abarca dos de las tres regiones naturales existentes, qué son la sierra, costa y selva. En ese sentido se puede decir que al poseer todo ese espacio geográfico es inevitable que se tenga una gran cantidad de climas y pisos altitudinales; lo que hace que Junín sea un departamento rico en cuanto a la variedad y cantidad de especies (flora y fauna).

Habría que decir también que la Oficina de Gestión de la Información y Estadística (2019) afirma que:
Junín posee un área total de 44 197 km2, lo que representa el 3,4 por ciento del territorio nacional. Abarca dos regiones naturales, la sierra, con 20 821 km2, donde se ubican el valle del Mantaro, meseta del Bombón y lago Junín (o Chinchaycocha); y la zona ceja de selva y selva, con 23 376 km2, donde se encuentran los valles de Chanchamayo, Ene, Perené y Tambo (p.5).

Analizando datos ya cuantificados se puede observar que la extensión en kilómetros cuadrados del departamento de Junín es vasta, y que a lo largo de su territorio se pueden encontrar valles, mesetas, lagunas, entre otros. Hasta incluso algunos lugares, como por ejemplo el lago de Junín, vienen a ser parte de áreas naturales protegidas por el Estado peruano (Reserva Nacional de Junín), y son protegidas debido a que poseen flora y fauna peculiar.

Además, “la región de Junín tiene 5 límites: por el norte limita con el departamento de Pasco, por el oeste limita con Lima, por el sur limita con los departamentos de Ayacucho y Huancavelica, por el sureste limita con Cusco, y por el noreste limita con el departamento de Ucayali.” (INEI, 2001, p.11).

Se puede decir entonces que Junín no solo posee una ubicación privilegiada sino también estratégica, debido a que al ubicarse al centro del territorio peruano hace que se vuelva un punto de encuentro y obligado tránsito entre los diferentes departamentos del país, como se señaló Junín limita con 6 de los 24 departamentos que tiene nuestro país.

Por otro lado, si analizamos las características económicas que tiene Junín, podemos decir que a lo largo de estos últimos años (2017 – 2021) ha aportado entre 3.19% y 2.9%, al producto bruto interno nacional.

En lo que respecta a las actividades productivas del departamento, la Oficina de Gestión de la Información y Estadística (2019) indica lo siguiente:
Se tiene al subsector agrícola que “se caracteriza por desarrollarse en dos zonas definidas, la sierra y la selva – ceja de selva; en la sierra la mayor parte de la producción se destina al abastecimiento del mercado central del país, destacando la producción de papa, maíz, zanahoria, arveja, habas, cebolla serrana y olluco”; y por otro lado en la zona ceja de selva y selva la mayor parte de la producción se destina al consumo de la región centro y otra parte para la industria, los productos que sobresalen son la piña, naranja, tangelo, plátano, yuca, café, cacao y jengibre. Asimismo, se tienen otros subsectores como el minero, el manufacturero, el turístico, y el de servicios financieros (p.6-7).

Es evidente que el departamento de Junín tiene un gran potencial en sus diversos subsectores económicos, no obstante, el agrícola puede ser aun mayormente aprovechado; tal es el caso del kion que es una planta que estos últimos años ha ido ganando relevancia debido a la demanda que está teniendo por parte de los mercados internacionales.

Al respecto, Ramos (2023) señala que las “exportaciones peruanas de jengibre sumaron US $15.5 millones en el primer bimestre de 2023” (p.2). Además, León (2023) indica que las “exportaciones peruanas de jengibre fresco crecieron en volumen 11.7% en la campaña 2022/2023 y que los principales mercados destinos del jengibre fresco (también llamado kion) procedente de Perú son Estados Unidos, Países Bajos, España, Canadá, República de Corea, Alemania, Reino Unido, entre otros” (p.2-3).

No hay duda de que el jengibre o kion, a la fecha es uno de productos que está teniendo una alta popularidad. Pero ¿cuáles son sus características? y ¿qué es lo que hace que está planta sea tan demandada a nivel internacional? En búsqueda de esta respuesta a continuación se desarrollarán aspectos esenciales que debemos de conocer del kion o jengibre.

El jengibre es una planta que tiene diversas cualidades peculiares propias de su especie, entre ellas aspectos como su tamaño, tipo de hojas, flores, colores, entre otras. En ese sentido la Comisión Nacional contra la Biopiratería (2021) afirma que:
La planta alcanza 1.5 metros de altura, con hojas largas de 20 cm; las flores están agrupadas en una inflorescencia que sale de la base de la planta, tienen distintos colores según la variedad tratada; generalmente son flores de tres sépalos amarillentos y tres pétalos de color guinda con manchas claras. (p.1)

Cabe resaltar que, en el caso del jengibre, todo el año sus flores llegan a florecer, de ello solo dependerá el buen riego y que se le la llegue a fertilizar cuando lo necesite, si se cumple con ello se logrará que toda la planta se mantenga saludable y florida.

Por otra parte, también existen diversas especies del jengibre, así como lo hay de la papa o maíz. Al respecto la Comisión Nacional contra la Biopiratería (2021) señala que:
…Zingiber officinale es la planta más conocida de las 1200 especies pertenecientes a la familia Zingiberaceae, muchas se reconocen por sus aromas, sabores y lo atractivo de sus flores. En el caso del jengibre la parte más usada es el rizoma (tallo subterráneo horizontal), apreciado por su aroma y sabor picante. (p.1)

Habría que decir también que lo que principalmente se usa del jengibre son sus rizomas, es decir sus raíces, las cuales presentan tuberosidades y ramificaciones haciendo que de cierta manera tenga la forma de una mano deforme. Además, el jengibre o kion por fuera es marrón mientras que en su interior es de color amarillento bajo.

Como se mencionó existen diversos tipos de kion, pero cada uno de ellos posee aspectos únicos, en el caso del kion peruano, se puede decir que este es muy valorado. Ante ello, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (2021) resalta el hecho de:

El “kion peruano” fundamentalmente de origen orgánico, posee una excelente calidad, tamaño pequeño y un sabor mucho más intenso que el jengibre convencional, lo que ha permitido impulsarlo como producto único y de enorme potencial para conquistar nuevos mercados. (párr.6)

Lo mencionado acerca de las características diferenciadas del kion peruano son ciertas, puesto a que el kion originario del Perú es muy valorado a nivel internacional, más que nada por su sabor; incluso muchas empresas dejaron de adquirir jengibre de origen chino para comprar los de origen peruano con el fin de introducirlos como insumo esencial de sus productos terminados.

Con respecto a la localización del kion, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (2021) señala lo siguiente:
Un poco más del 90% de jengibre se cultiva en la región Junín, que posee las mejores condiciones ecológicas para su siembra, específicamente en las provincias de Chanchamayo y Satipo. En distritos como Pichanaki, Satipo, San Martín de Pangoa y Mazamari, que se ubican en el Vraem (Valle del Río Apurímac, Ene y Mantaro). (párr.9)

Junín es un departamento que posee diversos climas entre los cuales está el cálido; justamente las provincias y distritos señalados pertenecen a zonas que son denominadas como selva amazónica, es decir que son cálidas y húmedas. Ello quiere decir que el kion es una especie que crece de una mejor manera en zonas que poseen esas características de clima, además que los suelos de esas zonas suelen ser aluviales, sueltos, ricos en materia orgánica y con buen drenaje.

Como ya se detalló, existen zonas geográficas que están más aptas para la siembra del kion, pero ¿cuál es el periodo de plantación y cosecha del kion? El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (2021) menciona al respecto:
El periodo vegetativo del kion dura de 6 a 8 meses (dependiendo de la altitud de la zona de producción, entre 800 y 1,200 metros sobre nivel del mar). Las siembras de ese producto se dan entre agosto y septiembre. Las cosechas se inician en mayo y se extienden hasta abril del siguiente año. (párr.10)

En los meses mencionados para la siembra del kion, que son de agosto y septiembre, en Chanchamayo y Satipo se da la temporada más calurosa por lo que la temperatura máxima promedio diaria es de más de 32° centígrados. Mientras que en los meses en los que se da la cosecha, en Chanchamayo y Satipo se mantiene el calor, pero los días por lo general están nublados.

En lo que respecta a los beneficios y propiedades naturales que tiene el jengibre se puede decir que actualmente, ya existen diversos estudios que validan dichos conocimientos, en el caso del jengibre, a raíz de la pandemia se han empezado a revalorar algunas de sus propiedades, más que nada en cuanto a temas respiratorios; al respecto el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (2021) indica lo siguiente:

…la demanda local e internacional del jengibre o kion obedece, primordialmente a sus propiedades curativas. Se le atribuyen beneficios medicinales como el fortalecimiento del sistema inmunológico, factor que lo convirtió en una opción en tiempos de la COVID-19 que azota al mundo, y que estimuló una mayor demanda del producto. (párr.12)

Habría que decir también que en recientes investigaciones realizadas por Kaushik, Jangra, Kundu, Parkash y Kaushik (2020) se pudo evidenciar actividad antiviral de los ingredientes de jengibre contra el virus Chikungunya (enfermedades virales altamente infecciosas sin vacuna antiviral), por lo que se afirma que las plantas medicinales y sus metabolitos son las fuentes más importantes de antimicrobianos y pueden utilizarse para el desarrollo de nuevos fármacos (citado por Comisión Nacional contra la Biopiratería, 2021).

En ese sentido se puede decir que el jengibre sirve para la elaboración de medicamentos, y hoy en día como estamos tan interconectados por la globalización puede ser de gran utilidad debido a que la globalización también está inmersa en diversos sectores como la medicina, aperturando con ello oportunidades de ingresar a nuevos mercados.

Entre otros beneficios que tiene el jengibre, destaca las propiedades que tiene cuando se combaten problemas relacionados a los del sistema digestivo. Ante ello el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (2021) indica:
…el tallo del jengibre contribuye a una mejor digestión, mejora los síntomas del reflujo gastroesofágico y elimina la pesadez posterior a una comida copiosa. Las enzimas del tallo de jengibre ayudan a la desintegración de las proteínas, lo cual favorece a una evacuación gástrica más rápida (párr.13).

Y no solo sirve cuando se dan ese tipo de malestares en las personas, sino también el kion es muy bueno cuando se tiene náuseas, por ello también es empleado ya sea mediante infusiones o caramelo en embarazadas o personas que padecen soroche cuando viajan.

Además de lo ya mencionado, el kion o jengibre, tiene la propiedad de aliviar males respiratorios. Al respecto el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (2021) menciona lo siguiente:
…el jengibre disminuye la tos, la bronquitis y otras infecciones del tracto respiratorio que no mejoran con otros tratamientos. Asimismo, su consumo habitual reduce la probabilidad de sufrir numerosas enfermedades cardíacas y contribuye a eliminar cálculos en los riñones, entre otras propiedades. (párr.14)

Como ya se pudo evidenciar el jengibre es una planta que causa múltiples efectos positivos para el organismo de las personas. En ese sentido visto ello es evidente que es una planta que puede ser usada como insumo para el desarrollo de diversos productos.

En investigaciones pasadas se identificaron patentes internacionales registradas en el último semestre las cuales están referidas a nuevos alimentos y bebidas con un enfoque funcional, de dichas investigaciones el producto potencial identificado es la azúcar morena de jengibre capaz de nutrir el yin y enriquecer la sangre (PromPerú, 2020).

Se considera este producto como una oportunidad debido a que el azúcar es un producto que se consume diariamente, por lo que su rotación también es continua; en ese sentido producir estos productos y comercializarlo tanto en el mercado nacional como internacional sería una gran oportunidad de hacer negocios y generar empleos en el país.

Otros productos que también podría partir teniendo como insumo al jengibre son infusiones, aceites, cerveza, café verde, extractos, chocolate, caramelos, refrescos, zumo, vino, jarabe, licor, salsa, miel, mermelada, condimentos, jugos, galletas, productos de belleza y cuidado personal, entre otros.

Finalmente, es evidente que el jengibre tiene gran potencial para el desarrollo de diversos productos y por ende de que a partir de ellos se desarrollé la industria en el Perú, además se propone usar como base a este insumo para desarrollar industria porque la cuestión no es solo comercializarlo sino también darle un valor agregado para que de esta manera se tenga productos más competitivos para los diversos mercados. A nivel internacional principalmente se emplea en la industria agroalimentaria para la producción de por ejemplo galletas, jugos probióticos, condimentos, y caramelos; asimismo se está usando en la cosmetología para la fabricación de aceites esenciales, lápices para cejas, hidratantes y loción corporal; y en la industria farmacéutica mediante la elaboración de antiácidos, suplementos dietéticos (Adex, 2023).

 

CONCLUSIONES

La relación entre la industrialización y el desarrollo es un tema relevante en el contexto actual, donde se busca el progreso social y económico de las naciones. De esta forma, el impacto positivo de la industrialización en el cambio tecnológico y la innovación impulsa el desarrollo de nuevas aptitudes y habilidades, las cuales fomentan el aprendizaje y facilita la creación de bienes esenciales para la sociedad. Así, a través de la industrialización, se generan empleos, se mejoran las condiciones de trabajo, se mejoran los estándares de vida y se promueve el cambio social. Además, el sector industrial se viene a convertir en un pilar esencial para combatir la pobreza y alcanzar el desarrollo humano al permitir el acceso a bienes y servicios que satisfagan las necesidades básicas de las personas.

Se debe resaltar el gran cambio que ha generado la industrialización en los países emergentes durante las últimas décadas. Mientras que en la posguerra, países tercermundistas de Asia, África y América eran considerados en vías de desarrollo, con bajos índices de calidad de vida, bajos ingresos y fuertes conflictos sociales, hoy en día han logrado superar esos problemas, apostando por una apertura de mercado, industrialización a gran escala y el sostenimiento de políticas que fomentan la inversión en beneficio de la población. China es un gran ejemplo de esto último, siendo una nación muy criticada por su régimen político que ha resultado en pésimas condiciones para sus habitantes durante los eventos de la guerra fría, hoy en día ha cambiado su perspectiva, habiendo demostrado un rápido crecimiento económico así como una alta relevancia en el comercio internacional. Estas oportunidades son un gran referente para otros países emergentes que buscan desarrollar su industrialización.

Los países de América Latina tienen distintas ventajas por su ubicación estratégica en el mundo. Sin embargo aún se consideran países en vías de desarrollo. Esto se debe principalmente a la falta de recursos tecnológicos que impulsen las principales actividades de extracción de materia prima que predominan en estos países, así como las actividades de ganadería y agricultura. Existen diversas oportunidades de desarrollo, pero no solo depende de los micro empresarios del país, sino también es responsabilidad del gobierno central. Las potencialidades de estos países son enormes, pero sin apoyo no se puede llegar a desarrollarse en la medida que se espera.

Es importante resaltar que el mercado internacional cada vez demanda productos con un valor agregado y no únicamente materia prima como tal, que es lo que produce en su mayoría el Perú; en ese sentido la importancia de la industrialización surge como una oportunidad para generar una ventaja de crecimiento, reducción de pobreza y creación de empleos en el país. Junín es un departamento del Perú que posee una ubicación estratégica y privilegiada, y de sus diferentes subsectores económicos el que mayormente puede ser aprovechado es el agrícola; escecíficamete el kion, que es una planta que estos últimos años ha ido ganando relevancia debido a la demanda que está teniendo por parte de los mercados internacionales. El jengibre o kion posee múltiples beneficios y propiedades naturales y es empleado como insumo para la elaboración de diversos productos en las industrias agroalimentaria, cosmética y farmacéutica.

 

REFERENCIAS

¿Qué es la industrialización y por qué la necesita mi empresa? (29 de noviembre de 2019). Ibasa. https://ibasa.com.mx/que-es-la-industrializacion-y-por-que-la-necesita-mi-empresa/

Asociación de Exportadores (2023). Mejorarán el posicionamiento del jengibre y cúrcuma peruanos en el mundo. https://www.adexperu.org.pe/notadeprensa/mejoraran-posicionamiento-del-jengibre-y-curcuma-peruanos-en-el-mundo/

Comisión Nacional contra la Biopiratería (2021). Kion.
https://indecopi.gob.pe/documents/3015875/6560830/Biopat+73/617393b0-b0aa-ac90-c9a5-b33e6e283450

Cueva, J. (2019). La ‘maldición de los recursos’: una paradoja solucionable. El País.
https://elpais.com/elpais/2019/03/12/planeta_futuro/1552410988_060697.html

Enciclopedia Humanidad (s. f.). Francia. https://humanidades.com/francia/

Inei. (2001). CONOCIENDO JUNIN [Archivo PDF].
  https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0428/Libro.pdf

Inei. (2001). CONOCIENDO JUNIN [Archivo PDF].
  https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0428/Libro.pdf

León, J. (2023). Exportaciones peruanas de jengibre fresco crecieron en volumen 11.7% en la campaña 2022/2023. Agraria. https://agraria.pe/noticias/exportaciones-peruanas-de-jengibre-fresco-crecieron-en-volum31786#:~:text=la%20campa%C3%B1a%20anterior-,Exportaciones%20peruanas%20de%20jengibre%20fresco%20crecieron%20en%20volumen,en%20la%20campa%C3%B1a%202022%2F2023&text=Los%20principales%20mercados%20destinos%20del,%2C%20Reino%20Unido%2C%20entre%20otros. 

Loarte (2015) ¿Qué requerimos para una industrialización sostenible en el Perú? Una propuesta de modelo industrial [Archivo PDF] https://www.redalyc.org/pdf/816/81643819012.pdf

Marquina, E. G. (2013). Estado del conocimiento teórico. En p. Eraikal. (ed.), estudio-diagnóstico sobre las posibilidades del desarrollo de una edificación residencial industrializada dirigida a satisfacer las necesidades de vivienda pública y muy especialmente en alquiler en la comunidad autónoma del país vasco (p. 72). [Archivo PDF] https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/industrializacion/es_industri/adjuntos/capI.pdf

Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (2021). Perú se consolidó el 2020 como el cuarto exportador mundial de jengibre. https://www.gob.pe/institucion/midagri/noticias/323582-peru-se-consolido-el-2020-como-el-cuarto-exportador-mundial-de-jengibre

Ocampo (2008) Hirschman, la industrialización y la teoría del desarrollo [Archivo PDF]https://www.redalyc.org/pdf/1691/169113810003.pdf

Oficina de Gestión de la Información y Estadística. (2019).  CARPETA GEOREFERENCIAL DEPARTAMENTO JUNÍN PERÚ [Archivo PDF].
https://www.congreso.gob.pe/Docs/DGP/GestionInformacionEstadistica/files/carp_geo_2019_ii/12_carpeta_georeferencial_jun%C3%8Dn_ii.pdf

Oficina de Gestión de la Información y Estadística. (2019).  CARPETA GEOREFERENCIAL DEPARTAMENTO JUNÍN PERÚ [Archivo PDF].
https://www.congreso.gob.pe/Docs/DGP/GestionInformacionEstadistica/files/carp_geo_2019_ii/12_carpeta_georeferencial_jun%C3%8Dn_ii.pdf

Ramos, E. (2023). Exportaciones peruanas de jengibre sumaron US$ 15.5 millones en el primer bimestre de 2023. Agraria. https://agraria.pe/noticias/exportaciones-peruanas-de-jengibre-sumaron-us-15-5-millones–31051

Romero, C. (2002). La industria sostenible en el Perú: Reto para el desarrollo nacional. Industrial Data, 5(1), 25-33. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/indata/v05_n1/industria.htm

Yong (2021). Por qué el desarrollo industrial es más importante que nunca.
https://iap.unido.org/es/articles/por-que-el-desarrollo-industrial-es-mas-importante-que-nunca