Autores:
Mg. José Carlos Montes Ninaquispe / Mg. Juan César Farías Rodríguez / Estudiante de Negocios Internacionales. Ana Patricia Mendoza Mendoza / Estudiante de Negocios Internacionales. Susan Selene Rosillo Carrillo
RESUMEN
Este estudio examina la evolución de las exportaciones en el sector agropecuario en el departamento de Lambayeque, Perú, desde 2019 hasta 2023. Este estudio empleó un diseño descriptivo, no experimental y cuantitativo para examinar las exportaciones de Lambayeque de 2018 a 2022, utilizando como fuente principal las declaraciones aduaneras del portal SUNAT Aduanas. Los productos que más crecieron en valor de exportación fueron los arándanos, aunque las paltas experimentaron una caída en 2022. Se detectó un crecimiento sostenido de las exportaciones en general, aunque con variaciones entre los diferentes productos. Estados Unidos y los Países Bajos emergieron como los principales destinos de las exportaciones, y varias empresas, en particular Agrovision Peru S.A.C. y Complejo Agroindustrial Beta S.A., mostraron un crecimiento notable en el valor de sus exportaciones.
Las exportaciones de Lambayeque han mostrado un crecimiento robusto, tanto en términos de volumen como de valor, con una diversificación de destinos y un incremento en la cantidad de empresas exportadoras. Este estudio concluye que la economía exportadora de Lambayeque está en expansión, impulsada en parte por la diversificación de cultivos, la adopción de tecnología y prácticas agrícolas avanzadas, y las tendencias globales de consumo de productos que oferta Lambayeque.
PALABRAS CLAVE: Exportación, Valor FOB, Lambayeque, Empresas exportadoras, Productos exportados, Mercados de destino.
ABSTRAC
This study examines the evolution of exports in the agricultural sector in the department of Lambayeque, Peru, from 2019 to 2023. This study used a descriptive, non-experimental, and quantitative design to examine Lambayeque’s exports from 2018 to 2022, using as a source main customs declarations of the SUNAT Customs portal. The products that grew the most in export value were blueberries, although avocados experienced a drop in 2022. A sustained growth in exports was detected in general, although with variations between the different products. The United States and the Netherlands emerged as the main destinations for exports, and several companies, notably Agrovision Peru S.A.C. and Complejo Agroindustrial Beta S.A., showed notable growth in the value of their exports.
Lambayeque’s exports have shown robust growth, both in terms of volume and value, with a diversification of destinations and an increase in the number of exporting companies. This study concludes that Lambayeque’s export economy is expanding, driven in part by crop diversification, the adoption of technology and advanced agricultural practices, and global trends in the consumption of products that Lambayeque offers.
KEY WORDS: Export, FOB value, Lambayeque, Exporting companies, Exported products, Destination markets.
INTRODUCCIÓN
Teorías del Comercio Internacional
Las teorías clásicas del comercio internacional, como la teoría de la ventaja comparativa de David Ricardo (1817), sugieren que los países se especializan y exportan aquellos bienes que pueden producir de manera más eficiente que otros países (Casanova & Zuaznábar, 2018).
La teoría de la cadena de valor global propuesta por Gereffi y Korzeniewicz (1994) también puede ser útil para entender el lugar que ocupa Lambayeque en las redes de producción y distribución internacional de productos agropecuarios contando con cultivos tradicionales como el arroz y el maíz hasta otros más especializados y de alto valor añadido como la uva, el mango y los espárragos (Gerencia de Comercio Exterior y Turismo, 2021), esta heterogeneidad en la producción agrícola ha permitido a Lambayeque posicionarse como una región de gran importancia para la seguridad alimentaria en el norte del Perú y como un relevante actor en el comercio agroexportador a nivel nacional e internacional.
Desarrollo Agrícola y Exportaciones
Los estudios sobre el desarrollo agrícola a menudo destacan la importancia de factores como la inversión en tecnología, la calidad de las instituciones y políticas agrícolas, y la infraestructura de transporte y logística para facilitar las exportaciones (Cenes, 2017; J. Sánchez, 2017).
Indicadores de la evolución de las exportaciones
Empresas Exportadoras
El número y el tamaño de las empresas exportadoras en un sector o región determinada son un indicador crucial del nivel de actividad exportadora y pueden reflejar el nivel de competitividad en los mercados internacionales (Piñeiro, 2020). Las empresas más productivas son las que están mejor equipadas para enfrentar los costos fijos de la exportación y competir en los mercados internacionales. Así, la dinámica de entrada y salida de empresas en los mercados de exportación, así como la diversificación de sus productos, pueden indicar cambios en la productividad y competitividad del sector (Friesenbichler & Reinstaller, 2023).
Destinos de Exportación
La geografía de los destinos de exportación también es un indicador importante de la evolución de las exportaciones. La diversificación de los destinos de exportación puede reflejar una mayor oportunidad ante las fluctuaciones de la demanda en mercados individuales y puede ser un indicador de la capacidad de las empresas para adaptarse a diferentes entornos de mercado (Ortiz & Vaca, 2019).
Partidas Arancelarias
Son usadas para rastrear la composición de las exportaciones a lo largo del tiempo. Los cambios en la composición de las partidas arancelarias pueden indicar una evolución en los tipos de productos que se exportan, lo que a su vez puede reflejar cambios en la estructura de la economía o en la demanda del mercado internacional (Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo, 2020).
METODOLOGÍA
Este estudio adoptó un diseño de investigación descriptivo, no experimental y cuantitativo. El propósito principal del diseño descriptivo es proporcionar una descripción precisa y sistemática de las situaciones o fenómenos que están siendo observados (I. Sánchez et al., 2020). Dado que la investigación actual buscaba proporcionar una descripción precisa de las exportaciones de Lambayeque en el periodo de 2018 a 2022, el diseño descriptivo fue apropiado.
La población de interés en este estudio consistió en todas las empresas que registraron exportaciones en Lambayeque entre 2018 y 2022. Este enfoque permitió al estudio centrarse en el análisis de la variación de las exportaciones a lo largo del tiempo, así como en la identificación de las tendencias y patrones emergentes en los datos tal como se evidencia en el estudio de Montes et al. (2023); Pantaleón et al. (2021).
Los datos para este estudio fueron recolectados utilizando declaraciones aduaneras obtenidas del portal de SUNAT Aduanas. Esta fuente de datos ofrece una visión completa de las exportaciones registradas por las empresas en Lambayeque durante el periodo de estudio. Los datos recolectados de SUNAT Aduanas incluyen información sobre el valor de las exportaciones, los productos exportados, los destinos de exportación, y las empresas exportadoras. Esto permitió al estudio explorar varias dimensiones de las exportaciones en Lambayeque.
En términos de análisis de datos, se utilizó un enfoque cuantitativo para analizar las declaraciones aduaneras recolectadas. Este enfoque implicó el uso de técnicas estadísticas descriptivas para describir las características generales de las exportaciones de Lambayeque (Montes et al., 2021).
RESULTADOS
Tabla 1
Principales productos exportados de la región Lambayeque (Millones FOB)
El análisis de la tabla 1 sugiere que el producto con el mayor crecimiento en el valor de las exportaciones entre 2018 y 2022 en la región de Lambayeque es el arándano, con un aumento de 252 millones FOB en ese periodo. En términos de crecimiento anual, los arándanos muestran una expansión constante, alcanzando su pico en 2022 con 311 millones FOB. Las paltas, a pesar de mostrar una tendencia de crecimiento en los primeros años, experimentan una caída en 2022. Las uvas y los espárragos muestran una tendencia de crecimiento más modesta y constante. Sorprendentemente, la piña muestra un notable incremento a partir de 2020, aunque su aporte al total es aún menor. Los demás productos exhiben variaciones menos pronunciadas en su comportamiento durante el periodo analizado. Las exportaciones totales han mostrado un crecimiento sostenido, con un incremento de 424 millones FOB entre 2018 y 2022, indicando un crecimiento promedio anual de aproximadamente 106 millones FOB.
Tabla 2
Principales destinos de las exportaciones de Lambayeque (Millones FOB)
La tabla 2 presenta la distribución de las exportaciones de Lambayeque entre los principales destinos para los años 2018 a 2022, expresada en millones FOB. Los Estados Unidos se destacan como el destino más importante, con un incremento en las exportaciones desde 136.8 millones en 2018 a 338.1 millones en 2022. Los Países Bajos ocupan el segundo lugar, con una tendencia también ascendente, pasando de 89.3 millones en 2018 a 208.9 millones en 2022. El Reino Unido, aunque ha mostrado un crecimiento moderado hasta 2021, experimenta una disminución en 2022. China y Hong Kong muestran una notable expansión en este período, con aumentos en las exportaciones de 7.7 a 46.8 millones y de 4.2 a 31.6 millones, respectivamente. Por su parte, España y Corea del Sur presentan comportamientos más irregulares. Japón, Canadá y Chile mantienen niveles de exportación comparativamente más bajos, mientras que la categoría Otros mantiene una cierta estabilidad a lo largo del período analizado.
Tabla 3
Principales empresas exportadoras de Lambayeque (Millones FOB)
La tabla 3 muestra la evolución de las exportaciones de distintas empresas de Lambayeque desde 2018 hasta 2022, expresadas en millones FOB. Agrovision Peru S.A.C. muestra un crecimiento sostenido, con un aumento de las exportaciones desde 18 millones en 2018 a 151 millones en 2022. Gandules Inc. S.A.C., aunque comienza con el mayor valor en 2018 (87 millones), mantiene un crecimiento más modesto hasta alcanzar los 108 millones en 2022. Complejo Agroindustrial Beta S.A. muestra un crecimiento considerable hasta el año 2022, con 107 millones. Plantaciones del Sol SAC y HFE Berries Peru S.A.C. exhiben comportamientos más irregulares. Bomarea S.R.L., Avocado Packing Company S.A.C., Agroindustrias AIB S.A., Westfalia Fruit Peru S.A.C. y Exportadora El Parque Peru SAC todas comienzan con exportaciones relativamente bajas en 2018, pero muestran un incremento notable en 2022.
Tabla 4
Exportaciones de Lambayeque
El periodo de estudio se muestra un crecimiento sostenido en varias dimensiones de las exportaciones del departamento de Lambayeque. En cuanto a los destinos de las exportaciones se aprecia que se han incrementado de 41 en 2018 a 43 en 2022, representando un crecimiento promedio anual del 1.2%. La cantidad de empresas alcanzó su punto máximo en 2020 con 47 empresas, y disminuyendo luego a 42 empresas en 2022, lo que implica una variación porcentual del 2.7% respecto a 2018. El número de partidas arancelarias mostró su mayor valor en 2021 con 110 partidas, a pesar de una leve caída a 102 partidas en 2022, pero aun así mostrando un incremento del 1.9% desde 2018.
El volumen de exportaciones experimentó un aumento significativo, con un crecimiento promedio anual del 8.4% de 2018 a 2022, pasando de 74.4 miles de toneladas a 102.6 miles de toneladas. De forma similar, el valor de las exportaciones mostró un crecimiento robusto a lo largo del periodo, aunque con una ligera disminución en 2022 a 158.1 millones de USD, tras alcanzar un pico de 171.8 millones de USD en 2021. Sin embargo, en términos generales, el valor de las exportaciones ha crecido un promedio anual del 5.7% desde 2018.
CONCLUSIONES
El análisis de las exportaciones de productos (Tabla 1) indicó que los arándanos representaron la principal fuente de crecimiento en el valor de las exportaciones de Lambayeque en el periodo estudiado. A pesar de una leve disminución en el caso de las paltas en 2022, las exportaciones de frutas en general parecen seguir una tendencia al alza. Este hecho resalta la importancia de la industria frutícola en la economía exportadora de Lambayeque.
El análisis de los destinos de las exportaciones (Tabla 2) reveló que los Estados Unidos y los Países Bajos se consolidaron como los principales receptores de productos de Lambayeque durante el periodo estudiado. Aunque la mayoría de los países mostraron un crecimiento en las importaciones de Lambayeque, el Reino Unido registró una disminución en 2022, lo cual amerita un análisis más profundo para identificar las posibles causas.
El examen de las principales empresas exportadoras (Tabla 3) mostró un aumento en el valor de las exportaciones en la mayoría de las empresas, siendo notable el crecimiento de Agrovision Peru S.A.C. y Complejo Agroindustrial Beta S.A. Esta evolución sugiere que el sector exportador de Lambayeque está experimentando un crecimiento empresarial significativo y que las empresas están mejorando su capacidad para competir en los mercados internacionales.
Finalmente, la tabla 4 presenta un crecimiento sostenido en las exportaciones de Lambayeque, tanto en términos de cantidad de destinos de exportación como en términos de volumen y valor. Esto indica que la economía exportadora de Lambayeque está en expansión y está diversificando sus mercados de destino, a la vez que incrementa su volumen de exportaciones.
Existen factores que pueden explicar este crecimiento, cómo la diversificación de cultivos, el clima apropiado para algunos productos, y la apertura de mercados que está teniendo el Perú. La adopción de tecnología y prácticas agrícolas avanzadas han mejorado la productividad y la calidad de los productos, aumentando su atractivo con diferentes certificaciones. Y un último factor son las tendencias globales de consumo de productos que oferta Lambayeque.
REFERENCIAS
Casanova, Alfonso., & Zuaznábar, Ismael. (2018). El Comercio Internacional: teorías y políticas (Jorge. León, Ed.; 2018th ed.). Editorial: “Universo Sur.”
Cenes, A. (2017). Análisis de los ciclos del producto interno Analysis of the Cycles of the Colombian Análise do ciclos do PIB agrícola colombiano 1976-2013. 169–210.
Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo. (2020). Ficha Mercado Producto Jengibre – Kion.
de Comercio Exterior y Turismo, M. (2021). Reporte de Comercio Regional – Lambayeque. In https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2176294/%20Reporte%20Comercio%20Regional%20-%20Lambayeque%202021%20-%20I%20Semestre.pdf.
Friesenbichler, K., & Reinstaller, A. (2023). Small and internationalized firms competing with Chinese exporters. Eurasian Business Review, 13(1), 167–192. https://doi.org/10.1007/s40821-022-00228-x
Montes, J., Pantaleón, A., Medina, I., & Palacios, R. (2021). Niveles de exportación de productos tradicionales y no tradicionales del Perú 2011-2020. Revista Científica Epistemia, 5(2). https://doi.org/10.26495/re.v5i2.2023
Montes, J., Pantaleon, A., & Oblitas, I. (2023). Dinámica comercial de las exportaciones peruanas de café a la Unión Europea 2017-2021. Revista Alfa, 7(19), 175–183. https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v7i19.207
Ortiz, S., & Vaca, K. (2019). Análisis de la posición comercial de las exportaciones del plátano frito en los mercados europeos [Universidad de Guayaquil]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/38833
Pantaleón, A., Medina, I., & Montes, J. (2021). Comportamiento de la producción e importación de arroz en el Perú 2016-2020. TZHOECOEN, 13(2), 76–83. https://doi.org/10.26495/tzh.v13i2.2001
Piñeiro, C. (2020). Recursos TIC y supervivencia empresarial: una revisión de la noción de ventaja competitiva. Estudios de Economía, 47(1), 79–125. https://doi.org/10.4067/S0718-52862020000100079
Sánchez, I., Gonzáles, L., & Esmeral, S. (2020). Metodologías cualitativas en la investigación educativa. Editorial Unimagdalena. https://elibro.net/es/lc/utpbiblio/titulos/170301
Sánchez, J. (2017). Mercado de productos agrícolas ecológicos en Colombia. Suma de Negocios, 8(18), 156–163. https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2017.10.001