Estudiantes del IX ciclo:
Catpo Rojas, Ruth Fiorella / Flores Naccha, Jhosep ReynelL / Azarte Ruiz, Maria Fernanda / Malpartida Huincho, / Max Alberto Palacin Raraz, / Katherine Patricia Tito Berrío, Jean Carlos / Zapata Misari, Alexandra Ariana
Tutor:
Juan José Puga Pomareda
RESUMEN
El presente artículo de investigación tiene como objetivo informar sobre las oportunidades de negocio y desarrollo que genera la convivencia de la comunidad agrícola con la actividad minera. Se realiza una investigación de la oportunidad de negocio que presenta el sector agrícola de la región Apurímac, a través de diversas fuentes, tales como: informes científicos, noticias, tesis y organismos gubernamentales en los años 2017 al 2022. La convivencia de la comunidad agrícola y la actividad minera en la búsqueda de oportunidades de negocio y desarrollo para la región Apurímac, continúa siendo un reto complejo y multidimensional que necesita un enfoque integral y equilibrado. Por un lado, es imprescindible promover el diálogo abierto y transparente entre todos los actores que forman parte, de modo que las empresas logren una eficiente responsabilidad social, realicen gestiones de los recursos de manera sostenible y generen desarrollo dentro de la región.
Palabras clave: conflictos sociales, manufactura, productos agrícolas, turismo, servicios, población económicamente activa, situación económica.
INTRODUCCIÓN
Apurímac es una región situada en la parte sur este del Perú, atravesada por los andes peruanos, con gran biodiversidad de especies y con muchas posibilidades de desarrollo cultural y de actividades socio económicas; sin embargo, mediante la información indagada, se percibe el poco aprovechamiento y mal uso de los recursos naturales, que claramente llegan a afectar a otros sectores como la actividad agropecuaria e incluso a la propia población que la habita, impidiendo así su proceso de desarrollo.
El presente artículo tiene como objetivo informar sobre las oportunidades de negocio y cómo se puede generar desarrollo mediante la convivencia de la comunidad agrícola con la actividad minera.
Es importante la formulación de este artículo, ya que nos permite revalorar una de nuestras regiones andinas con una gran biodiversidad que no está siendo totalmente aprovechada sosteniblemente y se espera que podamos aportar y ampliar nuestra capacidad de innovación y creación de nuevos negocios.
Asimismo, dejar atrás que la actividad minera trae siempre consecuencias negativas, ya que por el contrario retribuye con grandes ingresos monetarios para la región, lo cual debe ser gestionado de manera correcta para generar desarrollo. Por lo tanto, identificamos estas actividades que no solamente ocurren en el Perú, sino en todo el mundo, por lo que el artículo puede tomarse como referente para generar conciencia.
Para la elaboración del desarrollo, se aplicó un método de investigación de tipo descriptivo y exploratorio: se utilizaron fuentes encontradas en repositorios, artículos, noticias e investigaciones. Por lo tanto, primero se diseña los antecedentes, donde se detalla la situación económica, situación actual del sector agrícola y minera dentro de la Región Apurímac. Segundo, se centra en los participantes que se influyen en el desarrollo y crecimiento dentro de la Región de Apurímac, se detalla el rol que cumple el gobierno central, regional y como afecta sus decisiones en la minería y los conflictos sociales existentes. Por último, se detalla las oportunidades de negocio que existen actualmente dentro de la Región Apurímac: entre productos agrícolas, turismo, manufacturas, servicios y minería.
No obstante, se presentan algunas limitaciones, como el acceso a fuentes confiables que nos permitan identificar la relación de las actividades mineras con las agrícolas, sus consecuencias positivas dentro de la región y el impacto en el medio ambiente. Por otro lado, fue difícil las reuniones de grupo, ya que la gran mayoría de los integrantes tienen un trabajo y el tiempo disponible era limitado.
Por último, el diseño de la portada muestra las dos actividades más destacadas de la región de Apurímac, como lo son la minería y la agricultura, desenvolviéndose una al lado de la otra, dentro de un mismo escenario libre de conflictos. En ese mismo contexto, las imágenes que muestran a los representantes de cada uno de estos sectores en una convivencia cordial y amena reflejan el ideal de comunicación que debe existir en la región. De la misma manera, las figuras que se estrechan la mano en señal de haber cerrado un trato, reflejan las estrategias que pueden ser acordadas con el objetivo de crear mejores oportunidades de crecimiento económico en la zona. Y en adición a todo ello, el cielo claro y despejado, nos introducen a la esperanza de un desarrollo sostenible y amigable con la naturaleza del lugar.
Antecedentes
Apurímac es una Región del Perú, situado exactamente en el sur del país. Esta región limita con Cusco, por el noreste; con Arequipa, por el sur y, con Ayacucho, por el oeste. Este se fundó el 28 de abril del 1873 y, geológicamente, está ubicado en la zona oriental de la cordillera de los Andes. Su economía se basa en la agricultura, servicios y la actividad minera.
Situación económica de la Región Apurímac
El sector minero es una parte fundamental para el desarrollo regional junto con el sector agropecuario, porque aporta favorablemente en el crecimiento de la economía. Por ejemplo, gracias al inicio del proyecto minero Las Bambas, el sector minero ha tomado posicionamiento de la actividad en el departamento de Apurímac, ya que este creció en un 10.4% luego de una tendencia negativa. Como consecuencia, ubicó a la región como una de las principales en crecimiento, principalmente por la actividad minera y agropecuaria (IPE, 2019).
Durante el 2021, la economía se contrajo en 8.4% respecto al 2019, asimismo, en el año 2022 la economía en la región disminuyó en un 7.4% respecto al año anterior, ello ocurrió debido a la baja productividad en la actividad minera, como se conoce hubo paralización a nivel mundial donde muchas personas se quedaron sin trabajos.
Por otro lado, la región Apurímac avanzó en competitividad, pasando del puesto 22 al puesto 15 en el 2022 (IPE, 2022). Como podemos ver, en la última década, el nivel de competitividad de Apurímac ha tenido un considerable incremento, escalando posiciones y logrando posicionarse en el puesto 13 a nivel nacional. Este resultado refleja el impulso financiero de la minera Las Bambas para la zona. Sin embargo, aún quedan sectores por mejorar para seguir avanzando, como lo son la salud y la educación.
Población de la Región Apurímac
Según el censo realizado en el año 2017, Apurímac cuenta con 185 mil 964 habitantes en los centros poblados urbanos, representando el 45.8% de la población, por otro lado, 219 mil 795 habitantes en los centros poblados rurales, representando el 54.2%.
Figura 1
Censo 2017 en la Región de Apurímac.
Fuente: INEI (2017).
Como se puede observar, la población total con la que cuenta la región de Apurímac es de 405 mil 759 habitantes, siendo Andahuaylas la provincia que concentra mayor cantidad de habitantes (142 mil 477), seguido de Abancay (110 mil 520 habitantes) y Antabamba (11 mil 310 habitantes).
Población Económicamente Activa e Inactiva de la Región Apurímac
En el transcurso de los años, la población en la región de Apurímac se refleja a través de una pirámide, debido a que, en el año 2007, la base ha ido disminuyendo, mostrando un ensanchamiento progresivo hacia la cúspide; sin embargo, en el censo del 2017, la base se encontraba mucho más reducida y un crecimiento progresivo en el centro. Es decir, hay menor número de personas nacidas y mayor población en edad activa.
Figura 2
Censos nacionales de población y vivienda de la Región Apurímac.
Fuente: INEI (2017).
Asimismo, la región tiene identificada un total de 267,882 de la población que se encuentra económicamente activas en el año 2018, en el cual se divide en 144 mil 160 del sexo masculino y 123 mil 722 del sexo femenino, por otro lado, el porcentaje de la PEA es de 98.1%. Mientras que, 60 mil 156 personas se encuentran económicamente inactivas.
Situación del sector agrícola de la Región Apurímac
En el 2021, en tiempos de pandemia, la mayor parte de la población en la Región Apurímac se dedicó a la agricultura familiar debido a que contaban con el material genético y conocimientos culturales (ancestrales) que les permitía preservar la agrobiodiversidad del lugar (Bosques Andinos, 2021). No obstante, las medidas sanitarias implementadas por el gobierno imposibilitaron el transporte de algunos productos agrícolas, desde distintas provincias de la región hacia los puntos de comercialización, causando un incremento de la demanda de alimentos y perjudicando la disponibilidad de semillas y cosechas. Por lo tanto, las autoridades locales y comunales se organizaron para trasladar los productos y cosechas agrícolas para su venta, asimismo, se elaboraron materiales informativos sobre protocolos de bioseguridad para este tipo de actividades familiares. Paralelamente, las organizaciones locales, como DRA Apurímac (Dirección Regional Agraria), participaron en el proceso de formulación del Proyecto de Inversión Pública “Apoyo a la agricultura familiar en Apurímac”: ejecutado entre agosto del 2020 y febrero del 2021 en cinco provincias de la región. Este tuvo como objetivo atender las necesidades de asistencia técnica en las campañas agrícolas, de esta manera, permita a muchas familias reactivar su producción para el consumo local.
Figura 3
Medidas de bioseguridad para agricultores locales.
Fuente: Bosques Andinos (2021).
No obstante, en el 2022, si bien el Perú incrementó su actividad productiva en un 2.9% a comparación del 2021, la producción de Apurímac se contrajo en un 0.4% a comparación del 2021, principalmente por el sector agropecuario. Este sector presentó caídas en el cultivo de trigo debido a las inadecuadas temperaturas y el maíz de choclo por la escasez de lluvias (Instituto Peruano de Economía, 2022). Se deduce que la economía de la región aún no ha recuperado su nivel pre pandemia.
Situación del sector minero de la Región Apurímac
En el 2022, bajo un contexto nacional, la Región Apurímac representa el 9.2% de la producción cuprífera nacional, siendo la séptima región que aporta más a comparación de las otras. La producción minera de esta región aumentó en un 84.2% a comparación del 2021, debido al incremento de la producción de sus principales productos mineros: molibdeno, cobre, oro y plata (Banco Central de Reserva del Perú, 2022). Se resalta que, en el 2021, la principal mina de la región paralizó sus actividades por 20 días aproximadamente debido a los conflictos sociales que tuvo con la comunidad, por lo que llegaron a un acuerdo para poder reactivar las actividades.
Participantes que influyen en el crecimiento y desarrollo dentro de la Región Apurímac
Apurímac es una región que presenta riqueza paisajística y minera, por lo brinda la oportunidad de aprovechar los recursos que posee para su crecimiento, por lo tanto, el gobierno central y regional juega un rol relevante, ya que permitirán crear estrategias y brindar los recursos necesarios para que la región explote su potencial. Por otro lado, el rol de la minería en la región, ha permitido beneficiar un 60% de la población con la generación de empleo, considerándola la segunda región con potencial de inversión en minería. Sin embargo, también juego un rol importante los conflictos sociales que se suscitan, lo que ha generado enfrentamientos que, de no ser controlados adecuadamente, pueden generar un estancamiento para su desarrollo.
Rol del gobierno central y regional
La finalidad de ambos es la fomentación del desarrollo integral sostenible de la región, con la promoción de la inversión pública y privada, garantizando la igualdad de oportunidades de los habitantes, en concordancia con los programas nacionales, locales y regionales de desarrollo (Gobierno Regional de Apurímac, s. f.). Asimismo, el Gobierno Regional ha planteado su plan estratégico institucional de Apurímac al 2022, donde ha buscado promover la reactivación económica de la agricultura apurimeña, con el objetivo de incrementar los niveles de producción y la productividad, integrando el sector agrario al mercado nacional y regional e impulsando las cadenas productivas, con el apoyo de una infraestructura económica eficiente y oportuna (Gobierno Regional de Apurímac, s. f.). Bajo ese contexto, podemos visualizar que el gobierno regional no solamente se está enfocando en brindar facilidades al sector minero, sino al sector agrícola con el objetivo de mejorar sus procesos productivos e incentivar su comercialización. Por otro lado, se estimó la ejecución del presupuesto de Apurímac, incrementándose en 15.3% respecto al año anterior, pero se realizó una inversión total de S/39 Millones, teniendo un incremento del 178.8% respecto al año anterior, ello se originó por la expansión de la inversión del gobierno regional a los gobiernos locales. En el primer mes del 2020, la inversión pública en los tres niveles de gobierno alcanzó el 4.2% del PIM (Presupuesto Institucional Modificado), el gobierno nacional registró un avance del 3.8%, el gobierno regional un 8.7% y los gobiernos locales un 2% (BCRP, 2020).
Rol de la minería
El sector minero en la región aporta considerablemente al crecimiento económico, contribuyendo sustancialmente al presupuesto de gobiernos subnacionales. Asimismo, la región ha destacado por ser la tercera productora de cobre en el país, después de Arequipa y Ancash (Instituto Peruano de Economía, 2019). Por otro lado, la apertura de nuevos proyectos mineros podría multiplicar 5 veces más la cantidad de empleo que se genera para el sector, representando el 60% del PBI de Apurímac y beneficiando a 1.3 millones de personas para el año 2031, lo que permitiría el desarrollo económico de la región, tal como se ha ido desarrollando en los últimos años, pasando a reducirse la pobreza de un 78% en el año 2000 a un 33% para el año 2020 (Instituto de ingeniero de minas del Perú, s. f.). En tal sentido, se destaca el rol fundamental del sector minero para el desarrollo en la región, ya que las inversiones privadas y públicas, para llevar a cabo las excavaciones mineras, trae consigo también inversiones sociales como el establecimiento de infraestructura, carreteras, generación de empleo, que beneficia no solo a las empresas mineras, sino también a la población.
Conflictos sociales
Los conflictos sociales se dan entre dos o más personas donde se manifiesta que las ideas, creencias u objetivos están en oposición o son contradictorios a la otra parte. La región Apurímac no es ajena a esta definición, debido a que es la segunda región del país que posee altos índices de conflictos sociales, registrando 2.3 conflictos por cada mil habitantes durante el 2020, correspondiéndole, 7 de ellos, a conflictos mineros, como es el caso de las demandas que han realizado las comunidades de la región a la empresa minera Las Bambas donde la comunidad alega el impacto de los transportadores de minerales en el ambiente, por lo que la empresa ha tenido que parar sus operaciones, generando grandes pérdidas económicas (Instituto Peruano de Economía, 2022). Como se denota, el conflicto social del sector minero, al no haberse controlado a tiempo, se ha convertido en una de las mayores crisis que pasa la región, lo que ha perjudicado en su PBI, ya que esta depende en un 72% de la minería para su desarrollo económico e impide la entrada de dinero para programas de ayuda social en favor de las comunidades. Por ello, ante la continuidad de los conflictos con las comunidades, es importante crear fuentes de diálogo y proponer soluciones a la brevedad.
Por otro lado, otras de las principales causas de los conflictos están vinculados al acceso y afectación de fuentes hídricas, uso de tierras sin autorización, incumplimiento de acuerdo por parte de las empresas y autoridades, además de la mencionada actividad minera. Por lo que, el conjunto de estos conflictos, influyen en el retroceso de la región al no poder continuar con el trabajo previsto y la generación de nuevas oportunidades, sino a constantes demoras, muertes y pérdidas económicas.
Figura 4
Zona de conflictos mineros en Apurímac.
Fuente: Diálogo Chino (2022).
Oportunidades de negocio en la Región Apurímac
La región de Apurímac se encuentra ubicada en el sur de nuestro país. Dicho departamento cuenta con diversas oportunidades de negocio en varios factores, dentro de los cuales resalta la agricultura, ya que presenta grandes extensiones de tierra cultivable, lo que le convierte en una zona con un enorme potencial. Por otro lado, relacionado al turismo, Apurímac cuenta con una rica historia y cultura, así como paisajes hermosos y complejos arqueológicos; en el aspecto minero, es uno de los puntos a resaltar de la región Apurímac, ya que es rica en minerales, especialmente en oro, plata y plomo. Cabe precisar que, uno de los aspectos negativos que tiene más influencia para la realización de dichas oportunidades de negocio es las vías o carreteras de ingreso para la región, ya que presentan deterioro, así como la geografía donde se han construido no son las más fáciles de manejar.
Productos agrícolas
La región de Apurímac en Perú cuenta con una rica producción agrícola, en la que se destacan los cultivos de granos, frutas y hortalizas. Además, también es una zona de producción de productos lácteos y cárnicos, lo que la convierte en un lugar propicio para la creación de plantas de procesamiento de alimentos.
Con relación a la creación de plantas de procesamiento de alimentos en Apurímac, permitiría a los agricultores locales agregar valor a sus productos, al transformarlos en alimentos procesados o envasados, lo que a su vez les brindaría una oportunidad para mejorar sus ingresos. La creación de estas plantas también permitiría la generación de empleo y la dinamización de la economía local.
Es importante destacar que el procesamiento de alimentos en Apurímac no solo impulsa la economía local, sino que también brindaría una oportunidad para la exportación de productos alimentarios de calidad a nivel nacional e internacional, lo que resultaría en un beneficio para la economía del país en general.
Fuente: Andina.
Turismo
La región de Apurímac cuenta con una gran cantidad de atractivos turísticos naturales, históricos y culturales que podrían ser aprovechados para desarrollar diferentes oportunidades de negocio en el sector turístico como: Choquequirao, Pampa Chira, Ampay, Saywite, Sondor y el cañón de Apurímac (Bosques Andinos, 2017). Si bien existen algunas empresas relacionadas a este sector, el hecho es que no se está aprovechando al máximo los recursos que tiene dicha región, ya que son los mismos pobladores los cuales alientan a realizar el turismo dentro de las zonas perteneciente a la región de Apurímac y no una entidad encargada de promover el turismo en la región como tal. Algunas oportunidades posibles de negocio en la región podrían ser las siguientes:
Ecoturismo
La diversidad de flora y fauna en la región Apurímac es muy amplia, ya que existen más de 3000 especies de plantas, muchas de las cuales son endémicas de la región. Dentro de las más representativas se encuentra en queñual, aliso, quina, molle y caoba. Asimismo, la región Apurímac cuenta con al menos 380 especies de aves, 300 especies de mamíferos, 35 especies de reptiles, 13 especies de anfibios, entre otros animales. Dichos datos hacen conllevar a que la región de Apurímac cuenta con un gran potencial para el desarrollo del ecoturismo. Algunas de las oportunidades de negocio podrían incluir la creación de alojamientos ecológicos, senderos para caminatas, tours de observación de aves y tours de naturaleza. Ello se podría hacer entre la unión de la comunidad y la municipalidad de cada distrito, ya que el turismo genera ganancias para todo el pueblo, por lo que a mayor cantidad de gente mayor son los ingresos que pueden generar la localidad. El trabajo en conjunto, a fin de crear las rutas, debe priorizar la seguridad de la flora y fauna, así como sus cuidados.
Turismo arqueológico
La región de Apurímac en Perú cuenta con un gran potencial turístico, especialmente en el área del turismo arqueológico. A continuación, se detallará algunos aspectos a tomar como referencia en caso se opte por invertir en el turismo de la presente región.
- Tours arqueológicos: Una opción es ofrecer tours arqueológicos guiados por expertos en la región, que permiten a los visitantes conocer y explorar los principales sitios arqueológicos de la zona, como el complejo arqueológico de Choquequirao, que es conocido como la «hermana sagrada» de Machu Picchu. También se pueden incluir en el tour otros lugares de interés cercanos a Apurímac, como la fortaleza de Sondor o el complejo arqueológico de Saywite.
- Hospedaje en albergues o campamentos: La región de Apurímac ofrece la oportunidad de acampar en lugares muy interesantes como Choquequirao o el cañón del Apurímac, por lo que podría ser una buena idea ofrecer servicios de hospedaje en albergues o campamentos para los turistas que buscan una experiencia más aventurera y auténtica.
- Turismo rural comunitario: La región de Apurímac cuenta con comunidades locales que pueden ofrecer alojamiento y servicios turísticos a los visitantes, lo que brinda la oportunidad de conocer la cultura y tradiciones de la región. Esto se conoce como turismo rural comunitario y puede ser una experiencia muy enriquecedora tanto para los visitantes como para las comunidades locales.
Turismo cultural
La región de Apurímac en Perú tiene una rica herencia cultural, que se puede aprovechar para desarrollar negocios turísticos. A continuación, se presentarán algunas ideas de cómo se podría hacer negocio con el turismo cultural en la región de Apurímac:
- Tours culturales: Una opción es ofrecer tours culturales guiados por expertos en la región, que permiten a los visitantes conocer la historia y cultura de la zona, visitar museos, sitios arqueológicos, iglesias y otros lugares de interés cultural. También se pueden incluir en el tour experiencias gastronómicas, como la degustación de la comida típica de la región.
- Eventos culturales: Se pueden organizar eventos culturales en la región de Apurímac para atraer turistas, como festivales de música andina, ferias artesanales o representaciones teatrales que destacan la riqueza cultural de la región.
- Talleres artesanales: La región de Apurímac es conocida por su artesanía en cerámica, tejido, tallado en madera y otros oficios tradicionales. Se pueden organizar talleres de arte y artesanía para que los visitantes aprendan sobre estas tradiciones y crean sus propias obras de arte para llevarse como recuerdo.
- Hospedaje en casa de familias: Muchas familias locales en la región de Apurímac pueden ofrecer alojamiento y servicios turísticos a los visitantes, brindando la oportunidad de conocer la cultura y tradiciones de la región a través de la interacción con las familias locales.
Turismo de voluntariado
La región de Apurímac en Perú cuenta con un paisaje natural impresionante y una variedad de actividades de aventura que se pueden aprovechar para desarrollar negocios turísticos. Dentro de los más representativos se encuentran los siguientes:
- Rafting y Kayak: La región cuenta con varios ríos de aguas bravas que son ideales para practicar rafting y kayak. Se pueden organizar tours guiados con expertos para que los visitantes puedan disfrutar de la emoción y adrenalina de descender por los rápidos.
- Trekking: La región cuenta con una gran cantidad de senderos para hacer trekking, desde rutas cortas y sencillas hasta desafiantes ascensos a picos montañosos. Se pueden organizar tours guiados para que los visitantes puedan explorar la naturaleza y la cultura local, visitar sitios arqueológicos y disfrutar de las vistas panorámicas.
- Escalada: La región cuenta con varios picos montañosos que son ideales para la escalada. Se pueden organizar recorridos guiados para que los visitantes puedan ascender a los picos, disfrutar de las vistas panorámicas y desafiarse a sí mismos física y mentalmente.
- Ciclismo de montaña: La región cuenta con caminos y senderos ideales para hacer ciclismo de montaña, desde rutas fáciles hasta desafiantes descensos por montañas. Se pueden organizar tours guiados con expertos para que los visitantes puedan disfrutar de la emoción de andar en bicicleta en un entorno natural impresionante.
- Canopy y Tirolesa: Cuenta con varios lugares para hacer región canopy y tirolesa, donde los visitantes pueden disfrutar de la emoción de deslizarse por cables a través del bosque y disfrutar de las vistas panorámicas.
Manufactura
La región de Apurímac en Perú tiene un gran potencial para la industria manufacturera debido a su ubicación estratégica y sus recursos naturales. En esta región se priorizan las cadenas de fibra de alpaca y confecciones, las cuales presentaron una cifra de US$ 167 mil gracias a la exportación de t – shirts, pantalones largos y camisas (MINECTUR, 2022). Algunas oportunidades de negocio que se pueden explorar en este sector son:
Producción de textiles
La región de Apurímac en Perú es una zona rica en recursos naturales, y entre ellos se encuentra una gran cantidad de fibra de alpaca y lana de oveja. Estas fibras son muy valoradas por su suavidad, resistencia y capacidad de abrigo, lo que las convierte en materiales de alta calidad para la producción de textiles. Diversas comunidades en Apurímac se dedican a la cría de alpacas y ovejas, por lo que realizan la producción de lana. La fibra de alpaca es especialmente importante, ya que es considerada como una de las fibras más finas del mundo y es altamente valorada en la industria textil de lujo.
Fabricación de productos de madera
La región de Apurímac en Perú cuenta con una gran cantidad de bosques y una variedad de árboles de madera dura, lo que la convierte en un lugar ideal para la producción de muebles y otros productos de madera. La madera es un recurso natural valioso para la industria de la construcción y el diseño de interiores, lo que hace de Apurímac un lugar muy atractivo para la producción de productos de madera de alta calidad. Asimismo, la producción de muebles y otros productos de madera en Apurímac podría impulsar el desarrollo del sector artesanal local, y contribuir a la conservación de la rica tradición cultural y artesanal de la región. También podría generar empleo y crear oportunidades de negocio para las comunidades locales, lo que a su vez podría ayudar a reducir la pobreza en la región. Es importante mencionar que este tipo de emprendimiento debe trabajarse mediante una producción sostenible de productos de madera en Apurímac, de tal manera, preservar el medio ambiente y garantizar la sostenibilidad a largo plazo. Esto significa que la producción debería ser gestionada de manera responsable y sostenible, para asegurar la conservación de los bosques y la biodiversidad de la región.
Producción de artesanías
La región de Apurímac en Perú tiene una rica tradición cultural y artesanal, con una gran variedad de técnicas y materiales utilizados en la producción de artesanías como textiles, cerámica, joyería y tallado de madera. Esta riqueza cultural y artística representa una gran oportunidad para el crecimiento de las comunidades locales. Este sector tiene un gran potencial para generar ingresos y empleo en la Región de Apurímac, asimismo, contribuir a mantener la identidad cultural de la región. Por otro lado, la producción de artesanías también puede ser una fuente importante de exportación, lo que puede aumentar los ingresos y mejorar la calidad de vida de las comunidades locales.
Servicios
Para que las empresas privadas puedan invertir en negocios en la Región de Apurímac, primero el Gobierno central debe crear facilidades de acceso como, por ejemplo, construir una carretera que conecte a la Región. Resaltamos que la región de Apurímac en Perú también tiene un gran potencial en el sector de servicios, ya que su economía creciente requiere de una serie de servicios para satisfacer las necesidades de la población local y de los turistas que visitan la región. Por lo tanto, es un factor importante para poder desarrollar otro tipo de emprendimientos, ya que van de la mano y son necesarias. Algunas oportunidades de negocio en este sector podrían ser:
- Turismo: La región de Apurímac cuenta con una gran riqueza turística gracias a su historia, cultura y belleza natural. En este sentido, se pueden crear empresas turísticas que ofrezcan servicios de alojamiento en hoteles, hostales o casas de huéspedes, servicios de transporte turístico, excursiones guiadas a lugares de interés turístico, servicios de guías turísticas, servicios de comida y bebida, entre otros.
- Servicios financieros: Con el creciente desarrollo económico en Apurímac, también hay una creciente demanda de servicios financieros como bancos, cooperativas de crédito, empresas de seguros y asesoramiento financiero. La creación de empresas en este sector podría satisfacer la necesidad de servicios financieros y mejorar la calidad para pequeñas empresas y agricultores; asimismo, puede ayudar a promover el crecimiento económico y mejorar el acceso a los servicios financieros para los habitantes locales. Por otro lado, la capacitación y educación financiera pueden ser una oportunidad para brindar conocimientos y habilidades financieras a los habitantes de Apurímac, lo que puede contribuir a una gestión financiera responsable y mejorar la calidad de vida.
- Servicios de educación: La educación es un sector clave en cualquier sociedad, y en Apurímac no es la excepción. La creación de instituciones educativas y empresas de capacitación puede tener un impacto positivo en la calidad de la educación y en la formación profesional de los habitantes locales. Por ejemplo, la creación de escuelas técnicas y universidades podría proporcionar a los jóvenes de la región la oportunidad de obtener una educación de calidad y adquirir habilidades para ingresar en el mercado laboral con mayores oportunidades. Asimismo, la creación de empresas de capacitación puede ayudar a las empresas locales a mejorar la capacitación de sus empleados y mejorar su productividad.
- Servicios de salud: La creación de empresas de atención médica podría mejorar significativamente la calidad de vida de los habitantes de Apurímac, especialmente en áreas remotas donde puede ser difícil acceder a servicios médicos. Asimismo, la implementación de servicios de telemedicina podría proporcionar acceso a la atención médica para las personas que viven en áreas rurales y no tienen acceso a servicios médicos de calidad. También existe la oportunidad de crear empresas que brindan servicios de salud complementarios, como fisioterapia, terapia ocupacional, psicología y servicios de cuidado de ancianos. Estos servicios pueden mejorar la calidad de vida de la población local y satisfacer una necesidad creciente en la región. Además, el turismo médico también puede ser una oportunidad de negocio en Apurímac, ya que la región cuenta con una gran cantidad de recursos naturales y culturales que pueden atraer a personas que buscan tratamientos médicos y terapias complementarias en un entorno tranquilo y natural.
- Servicios de tecnología y comunicaciones: El sector de tecnología y comunicaciones es una oportunidad importante en Apurímac debido al creciente uso de tecnologías de la información y comunicación en todo el mundo. Asimismo, el acceso a internet y servicios de telecomunicaciones es esencial para el desarrollo económico y social de cualquier región. La creación de empresas en este sector puede mejorar la eficiencia y productividad de empresas en otras industrias, y también brindar soluciones tecnológicas para los habitantes locales.
Minería
La región de Apurímac es rica en recursos minerales, especialmente en cobre, oro y plata (Banco Central de Reserva del Perú, 2022). Por lo tanto, el sector minero es una gran oportunidad de negocio en la región, ya que si se pone en marcha nuevos proyectos de inversión minera puede incrementar hasta cinco veces la cantidad de empleos indirectos y directos debido a la industria extractiva de la región. A continuación, se presentan algunas posibilidades:
- Exploración y extracción: En la región de Apurímac se encuentra una importante reserva de cobre, oro y otros minerales, lo que hace que el sector minero tenga una gran oportunidad de negocio. Las empresas pueden invertir en la exploración y extracción de estos recursos minerales, lo que puede generar empleo y contribuir al desarrollo económico de la zona. Asimismo, este sector puede impulsar el desarrollo de otros sectores, como el transporte y la construcción, ya que son necesarios para la explotación y el transporte de los minerales. Es importante mencionar que la exploración y extracción de recursos minerales debe realizarse de manera responsable y sostenible, respetando el medio ambiente y la salud de las comunidades locales. Las empresas deben cumplir con las normas y regulaciones locales e internacionales y trabajar en conjunto con las comunidades para minimizar los impactos negativos y maximizar los beneficios económicos y sociales para todos.
CONCLUSIONES
Los principales aportantes de la economía apurimeña, están en base a la riqueza minera y agrícola , en la que el 98.1% de su población pertenece a la PEA, gracias a la biodiversidad que posee, lo que le permite poder generar oportunidades de negocios y gran potencial de oferta exportable; no obstante, se necesita mayor intervención del gobierno en la lucha contra los estragos de las contiendas sociales, buscando la generación de diálogo y la resolución de conflictos, así las actividades puedan converger juntas y se genere el desarrollo en la región. Asimismo, la región necesita planes de contingencia para los desastres que puedan suscitarse, ya que, en el 2022, bajó su actividad productiva, por las inadecuadas temperaturas y sequías, lo que debe instar al estado a tomar medidas y buscar la protección de los agricultores mediante la inversión y las alianzas estratégicas.
Por otro lado, el desarrollo de la región se produce bajo tres principales partícipes, los cuales impactan e influyen directamente en el crecimiento económico de la zona, consecuencia de las decisiones tomadas por cada uno de estos actores. En ese sentido, encontramos a la minería como uno de ellos, al ser una de las actividades económicas que más genera en la región, a partir de la cual surge gran parte del empleo. Y de otro lado, se encuentra el gobierno, cuyo rol se desenvuelve y relaciona con los conflictos sociales, puesto que es el encargado de crear puentes de comunicación entre la población y los dueños de las empresas mineras para hallar una solución conjunta en beneficio de todos.
Por último, la Región Apurímac presenta grandes oportunidades de negocio, principalmente por su biodiversidad y zonas culturales las cuales pueden ser aprovechadas de manera sostenible. Se resalta la gran variedad de productos agrícolas, así como lugares atractivos para aplicar el turismo. Por otro lado, existe una priorización a las cadenas de fibra de alpaca y confecciones, por lo que se puede realizar una producción de textiles. Por último, es una región rica en minerales.
RECOMENDACIONES
Es dable propiciar proyectos mineros y agropecuarios que no solo se enfoquen en generar puestos de empleo para la población de Apurímac, sino también en capacitarlos para optimizar su desempeño y aprovechar las oportunidades del mercado, considerando que es una región con alta proyección en la actividad minera y agropecuaria, más aún, cuando se evidencia un crecimiento significativo durante el periodo post pandemia.
El ejecutivo debe establecer sendas de diálogo frente a los conjuntos de trabajadores que propician huelgas, esto con la finalidad de no ver detenidas las principales locaciones mineras, pues esto no solo genera pérdidas a la región, sino también a la inversión requerida para las políticas de estado. La actividad minera no puede verse frenada de tal manera, es indispensable que se desarrollen acuerdos significativos y coherentes, pues tampoco se puede mermar la calidad de vida de los pobladores, especialmente los de la zona rural (mayor población de la región Apurímac).
La región Apurímac cuenta con un sinfín de oportunidades de negocio que van desde la extracción de recursos hasta el ofrecimiento de servicios, las cuales pueden verse optimizadas con la intervención del gobierno regional con apoyo de políticas de estado que contribuyan a la formación de los pobladores para que logren desarrollar ventajas competitivas, asimismo, pudiéndolos orientar en la formación de clúster empresariales con la finalidad de potenciar aún más sus fortalezas en un solo bloque ante el crecimiento de la demanda.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Banco Central de Reserva del Perú. (2022). APURÍMAC: Síntesis de Actividad Económica Diciembre 2022. Pág. 7. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Cusco/2022/sintesis-apurimac-12-2022.pdf
Banco Central de Reserva del Perú. (2022). APURÍMAC: Síntesis de Actividad Económica Diciembre 2022. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Cusco/2022/sintesis-apurimac-12-2022.pdf
Bosques Andinos y Cambio Climático. (2021). Fortalecimiento de la Agricultura Familiar en Apurímac: una medida de adaptación a la COVID-19. Bosques Andinos y Cambio Climático. Párr. 1. https://www.bosquesandinos.org/fortalecimiento-de-la-agricultura-familiar-en-apurimac-una-medida-de-adaptacion-a-la-covid-19/
Bosques Andinos. (2017). Oportunidades para impulsar el emprendimiento y la innovación socioambiental en Apurímac. https://www.bosquesandinos.org/wp-content/uploads/2017/12/Apurimac-Bosques-Andinos-Final.pdf#page=68&zoom=100,0,0
Gobierno Regional de Apurimac (s. f.). Plan estratégico institucional 2018- 2020: extensión al 2022. https://app.regionapurimac.gob.pe/transparencia/wp-content/uploads/2019/05/PLAN%20ESTRATEGICO%20INSTITUCIONAL-PEI%20CON%20EXTENSION%20HASTA%202022.pdf
Instituto de ingeniero de minas del Perú (s. f.). Apurímac: más de 1,3 millones de personas serían beneficiadas con el empleo generado por la minería al 2031 .https://iimp.org.pe/noticias/apurimac-millones-personas-beneficiadas-empleo-mineria-2031
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA. (2017). Apurímac. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1557/03TOMO_01.pdf
Instituto Peruano de Economía. (2019). Minería en Apurímac. https://www.ipe.org.pe/portal/mineria-en-apurimac/#:~:text=En%20Apur%C3%ADmac%2C%20el%20sector%20minero,despu%C3%A9s%20de%20Arequipa%20y%20%C3%81ncash.
Instituto Peruano de Economía. (2022). Apurímac es la segunda región con mayor conflictividad social. https://www.ipe.org.pe/portal/apurimac-es-la-segunda-region-con-mayor-conflictividad-social/#:~:text=Apur%C3%ADmac%20se%20mantiene%20como%20la,7%20corresponden
IPE (2022). Apurímac: Sector hotelero aún no se recupera al cierre del 2022. Instituto Peruano de Economía. https://www.ipe.org.pe/portal/apurimac-sector-hotelero-aun-no-se-recupera-al-cierre-del-2022/
IPE. (2022). Apurímac: producción se contrajo en 11.4% al tercer trimestre de 2022. Párr. 4.
https://www.ipe.org.pe/portal/apurimac-produccion-se-contrajo-en-11-4-al-tercer-trimestre-de-2022/
MINCETUR. (2022). Reporte de comercio regional I semestre 2022. Pág. 1.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3947964/RCR%20Apur%C3%ADmac%20-%20I%20Semestre%202022.pdf
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. (2019). Región Apurímac: Panorama General. Recuperado de https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/341117/PPT_-_Panorama_Laboral_-_Apur%C3%ADmac_NV.pdf
Ministerio del Ambiente (2019). Diversidad biológica en cifras.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/360831/La_Biodiversidad_en_Cifras_final.pdf?v=1568396130