Autores:
Dr. Jaime Raúl Castro Contreras
Dr. René Del Aguila Riva
Profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos de la USMP – Lima
Resumen
La presente contribución académica constituye la sistematización de las experiencias de aprendizaje en la conducción del Seminario I Desarrollo Nacional y Empresa, asignatura perteneciente al área curricular de formación gerencial de los programas formativos de negocios de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos, de la Universidad de San Martín de Porres.
Nuestro objetivo consistió en verificar la percepción de los estudiantes sobre la contribución del seminario a su formación personal y profesional y al desarrollo del pensamiento crítico, a partir del conocimiento de la realidad nacional, sus potencialidades, problemas estructurales y posibilidades de mejora de la sociedad peruana, contexto en el cual se pueden encontrar ideas innovadoras para hacer empresa. Se recuperó información cuantitativa, a través de la aplicación de un cuestionario y cualitativa expresada en la prospectiva sobre el futuro del Perú hacia el 2050, cuyos resultados evidencian la importancia que tienen mediante el Aprendizaje Basado en Investigación (ABI).
Los resultados obtenidos revelan la contribución efectiva del seminario en la formación personal y profesional de los estudiantes, la buena disposición para aplicar estrategia de aprender a partir de la realización de actividades de investigación, respeto a los procedimientos metodológicos y la preocupación por una buena redacción de los nuevos conocimientos producidos.
Abstract
The present academic contribution constitutes the systematization of the learning experiences in the conduction of the Seminar I National Development and Business, a subject belonging to the curricular area of management training of the business training programs of the Faculty of Administrative Sciences and Human Resources, of the University of San Martin de Porres.
Our objective was to verify the perception of the students about the contribution of the seminar to their personal and professional training and the development of critical thinking, based on knowledge of the national reality, its potential, structural problems and possibilities for improvement of Peruvian society, a context in which you can find innovative ideas for doing business. Quantitative information was recovered, through the application of a questionnaire and qualitative information expressed in the prospective on the future of Peru towards 2050, whose results show the importance they have through Research Based Learning (ABI).
The results obtained reveal the effective contribution of the seminar in the personal and professional training of students, the willingness to apply a learning strategy from the performance of research activities, respect for methodological procedures and concern for a good writing of essays. the new knowledge produced.
Palabras clave:
Realidad nacional, enfoque educativo, pensamiento crítico, aprendizaje basado en investigación.
Keywords
National reality, educational approach, critical thinking, inquiry-based learning.
Introducción
Enfoque educativo y ubicación del seminario en el diseño curricular
La Universidad de San Martín de Porres (USMP) desde hace un tiempo viene orientando la formación profesional en el marco del modelo educativo para el desarrollo de competencias, que plantea como reto el desarrollo del paradigma educativo centrado en los aprendizajes y la construcción de conocimientos por los estudiantes, que les permita desempeñarse con éxito en distintos escenarios laborales, fortaleciendo la visión de desarrollo de la sociedad peruana en el contexto latinoamericano y global. Se ha planteado como norte el desarrollo de competencias genéricas en todos los programas formativos de pregrado y competencias específicas propias en cada carrera profesional.
En el proceso de diseño curricular de las carreras de negocios de la USMP, se ha considerado que en los ciclos IX y X de la formación de pregrado la incorporación de asignaturas de carácter panorámicas para proporcionar a los estudiantes próximos a concluir su formación profesional inicial una visión sistémica de los múltiples determinantes que inciden en la concreción de una visión gerencial y desarrollo del pensamiento crítico. Precisamente a ese propósito debieran contribuir las asignaturas Seminario I: Desarrollo Nacional y Empresa y la otra Seminario II: Proyección internacional del Perú
En el Seminario I se abordan aspectos fundamentes que inciden en el desarrollo de la sociedad nacional, sus implicancias en la realidad empresarial y las oportunidades de negocios innovadores generados a partir del estudio y conocimiento de la situación del Perú en los aspectos geográficos, biodiversidad y sus potenciales económicos para hacer empresa, el modelo de desarrollo, la permanente crisis económica, social y política en tanto escenario para desarrollar emprendimientos y construir empleabilidad.
El seminario como metodología centrada en el aprendizaje
Desde la perspectiva pedagógica el seminario entendido como estrategia de enseñanza-aprendizaje para asegurar el fortalecimiento de capacidades investigativas en los estudiantes que les permita valorar la importancia del aprendizaje autónomo a partir de la toma de conciencia del papel activo del sujeto en sus aprendizajes, de la función que cumplen las operaciones cognitivas de nivel superior en el proceso de construcción de conocimientos y de practicar interrelaciones colaborativas entre los propios estudiantes. (Reyes, Carmen: 2016,154.
De otro lado, Escudero, Luz Stella y Gutiérrez González (2018: 504) refiriéndose al seminario Integrador sostiene que es “una estrategia didáctica para un aprendizaje significativo, dándole una valoración especial de la pregunta problematizadora o pregunta significativa o simplemente el problema como un recurso útil en procura de un aprendizaje activo” orientado al “auto aprendizaje” y desarrollar “capacidades cognitivas
La organización del aprendizaje a través del seminario corresponde al denominado aprendizaje natural, según sostiene Bain, K (2007)
Una sencilla pero profunda percepción guía la experiencia del aprendizaje crítico natural: las personas tienden a aprender más efectivamente (de forma que les influya duradera, sustancial y positivamente en su manera de actuar, pensar o sentir) cuando: 1) intentan resolver problemas (intelectuales, físicos, artísticos, prácticos o abstractos) que consideran intrigantes, atractivos o importantes; 2) son capaces de hacerlo en un entorno que los desafía, pero que les da apoyo, y en el que sienten que tienen el control sobre su propia educación; 3) pueden trabajar en colaboración con otros para superar los problemas; 4) creen que su trabajo será considerado justa y honestamente; y 5) pueden probar, fallar y recibir realimentación de estudiantes con más experiencia antes e independientemente de cualquier juicio sobre sus esfuerzos.( P. 124).
El objeto de estudio que, en este caso, es la realidad nacional vista de manera sistémica y crítica, a partir de un conjunto de experiencias de aprendizaje de carácter lectiva en aula y otras no lectivas fuera de aula, a cargo de los estudiantes para preparar los temas e investigar uno de los aspectos de la realidad peruana para la elaboración de un producto investigativo: un artículo científico de revisión sobre la biodiversidad del Perú por regiones y propuesta innovadora de negocios.
El Seminario I: Desarrollo Nacional y Empresa
La asignatura forma parte del área curricular de estudios especializados gerenciales, tiene como propósito valorar con sentido crítico el modelo de desarrollo del Perú y los escenarios de nivel regional y nacional generados para el ejercicio de la actividad empresarial y una buena gerencia, con enfoque sistémico y de sostenibilidad.
Desarrolla las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Modelos de desarrollo y sus expresiones en la economía, sociedad, política y cultura. 2. Políticas públicas y relaciones con la empresa. 3. Desarrollo nacional, uso y defensa de los recursos. 4. Potencialidades del Perú para la generación de empresas.
La asignatura exige del estudiante la redacción y presentación de un artículo académico de revisión, sobre una situación problema discutida en la asignatura, con aplicación de las normas de redacción científica. (USMP, Sílabo de Asignatura, 2023).
Tabla 1:
Créditos académicos y horas de dedicación del estudiante
El tiempo de dedicación del estudiante para el logro de los aprendizajes esperados es de 88 horas, durante un semestre académico, correspondiendo al trabajo autónomo (HTI) 24.
Tabla 2:
Competencia y sus componentes comprendidos en la asignatura
Tabla 3:
Contenidos educativos conceptuales programados
Desde el enfoque educativo para el desarrollo de competencias, los temas enunciados son contenidos generadores de conocimientos propios de los estudiantes para potenciar las capacidades previstas en el diseño curricular. Según la planificación didáctica, el trabajo de los contenidos conceptuales durante una semana implica también la ejecución de actividades de aprendizaje significativo en cada sesión de aprendizaje, la demostración de un comportamiento personal acorde con las normas de convivencia social y la ejecución de la exigencia académica de carácter investigativo en las horas de trabajo independiente.
Exigencia académica de la asignatura
Los estudiantes desarrollan de manera transversal la redacción y presentación de un artículo académico de revisión, sobre una situación problema discutida en la asignatura, con aplicación de las normas de redacción académica y como parte de la estrategia de investigación formativa.
Esta experiencia de aprendizaje se ubica como parte del proceso de investigación formativa que es una estrategia de enseñanza-aprendizaje, centrada en la actividad del estudiante a quien se exige buscar resolver situaciones problemáticas planteadas como tarea académica transversal en perspectiva de aprender a aprender a través de la investigación.
La metódica para la realización de la exigencia académica está establecida en la Guía para el Desarrollo de la Investigación Formativa (GIF) que, además, está diseñada como herramienta metodológica para apoyar a docentes y estudiantes en la realización de la exigencia académica de todas las asignaturas de los programas formativos de pregrado en aplicación de la estrategia didáctica Aprendizaje Basado en Investigación (ABI), con el propósito de evidenciar el saber hacer en el desempeño estudiantil.
El Seminario ha establecido como tarea académica el estudio de la biodiversidad del Perú en los departamentos-región, con excepción de Lima y Callao, cuyo resultado final será un mayor conocimiento del Perú, a través de sus regiones y la identificación de propuestas innovadoras de negocios viables a partir del conocimiento de la biodiversidad y sus potenciales para hacer empresa. Esta excepción tiene sentido porque se busca desarrollar en los estudiantes la conciencia de los obstáculos que genera el centralismo en el Perú y de la necesidad por apostar por una auténtica regionalización, que favorezca el desarrollo interior de las poblaciones de provincias.
De esta manera, el Seminario fortalece el desarrollo de la competencia pensamiento crítico e investigación, con el acompañamiento de sus docentes, quienes también asumen responsabilidad de facilitación de experiencias y recursos de investigación a sus estudiantes, de manera sostenida, a través de actividades de monitoreo y realimentación durante las fases de acompañamiento previstas en los sílabos. A decir de Cangalaya “El pensador crítico debe desarrollar una serie de habilidades que están ligadas a su propia esencia: argumentar, analizar, solucionar problemas y evaluar. Es claro indicar, además, que estas habilidades constituyen la estructura más elevada en criterios de pensamiento que un estudiante universitario requiere para su vida académica en la educación superior.” (2020:150).
El pensamiento crítico constituye la base para que los estudiantes puedan asumir una actitud científica que, con la continuidad de esta práctica, en el estudiante germine una semilla que, de ser más cultivada, le abra la oportunidad de dedicarse a actividades de investigación científica. De modo que, el pensamiento crítico, asociada a la investigación, habilita al estudiante en una nueva competencia, que le será útil en el ejercicio profesional y desarrollo personal.
Figura 1:
Capacidades investigativas a ser desarrolladas en el seminarioFuente: Del Aguila, R., Pérez, A., Ramírez, J, Ventura, E. (2023). Guía para el desarrollo de la Investigación Formativa. Lima: Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos, Universidad de San Martín de Porres.
Material y método
Diseño del estudio
Se trata de un estudio de carácter descriptivo sobre una experiencia de aprendizaje en una escuela de negocios, vista desde sus beneficiarios: los estudiantes del IX ciclo de los programas formativos de Administración, Administración de Negocios Internacionales, Gestión de Recursos Humanos y Marketing.
Población y ámbito de estudio
Los estudiantes del noveno ciclo matriculados en el semestre lectivo de 2023 – I que sumó la cantidad de 213, de la sede de Lima, de los cuales 160 respondieron las preguntas. No se consideró en el estudio a estudiantes de las sedes de Chiclayo y Arequipa.
Método
La recogida de datos se realizó mediante un cuestionario de autopercepción de los estudiantes y observación participante de los docentes en el período marzo – junio de 2023, que organizó las preguntas a base de ciertos indicadores de medición según los siguientes criterios establecidos:
- Datos de los estudiantes
- Programas formativos a los que pertenecen
- Contribución del seminario al desarrollo personal
- Contribución al conocimiento sobre el Perú
- Desarrollo del aprendizaje profundo sobre la realidad del país
- Desarrollo de habilidades investigativas.
Resultados
Presentamos a continuación los resultados cuantitativos, resultantes de las respuestas al cuestionario aplicado a 160 estudiantes que cursan el seminario I.
-
Datos de los estudiantes
El porcentaje mayor de estudiantes está constituido por mujeres, tal como se muestra en la siguiente tabla
Tabla 4.
Datos de los estudiantes
Figura 2.
Porcentaje de los estudiantes, según sexo
-
Programas formativos a los que pertenecen
La Facultad desarrolla cuatro programas formativos, correspondiendo a los programas de Administración y Administración de Negocios Internacionales el porcentaje mayor de estudiantes matriculados, seguidos de Gestión de Recursos Humanos y Marketing, que por tendencia evidencias menor número de estudiantes.
Tabla 5:
Programas formativos a los que pertenecen
Figura 3:
Programas formativos a los que pertenecen
-
Contribución del Seminario al desarrollo personal
En términos absolutos, más del 90% de estudiantes reconocen que el Seminario I ha contribuido a su desarrollo personal en términos de sus habilidades cognitivas, del ejercicio del trabajo autónomo en la producción de conocimientos propios
Figura 4:
Contribución del seminario al desarrollo personal
-
Contribución al conocimiento sobre el Perú y la necesidad de cautelar los recursos que se disponen
Con relación a los conocimientos que adquiere el estudiante sobre el Perú, se aprecia que, en todas las opciones de respuestas, se supera el 80 por ciento; de modo que reconocen que sus conocimientos sobre el país han sido ampliados y profundizados, lo que les ha permitido tomar conciencia de la importancia de cautelar y defender los recursos naturales y humanos que el país posee.
Figura 5.
Contribución al conocimiento sobre el Perú y la necesidad de cautelar los recursos que se disponen
- Desarrollo del aprendizaje profundo sobre la realidad del país
Cabe destacar que más del 90 por ciento de los estudiantes, admite que han ampliado su conocimiento sobre el país; su capacidad de identificar los principales problemas que aquejan a la sociedad peruana, la relación entre las necesidades de la empresa y el contexto social en el que ésta se desenvuelve; la existencia de múltiples oportunidades de hacer negocios innovadores basados en las riquezas del país y principalmente en la gran biodiversidad que posee todo el Perú, en sus escenarios. Concluyen en reconocer que, personalmente, se sienten involucrados en proponer la búsqueda de soluciones a los diversos problemas que existen en el país.
Figura 6.
Desarrollo del aprendizaje profundo sobre la realidad del país
-
Desarrollo de habilidades investigativas
En este sentido, más del 90 por ciento de los estudiantes manifiesta que están en disposición de observar, pensar sobre la realidad y la viabilidad del país; de realizar investigaciones para explicar situaciones problemáticas de la realidad peruana y proponer sus soluciones; admiten la importancia que desempeña la formalidad de la investigación científica y los métodos que deben ser aplicados; reconocen que el trabajo colaborativo como el individual, lleva a la generación de nuevos conocimientos; y, por último, admite la importancia del planeamiento y la necesidad del control de los diversos pasos que exige la investigación en general.
Figura 7.
Desarrollo de habilidades investigativas
Discusión y análisis
Los resultados obtenidos sobre la contribución del Seminario al desarrollo personal de los estudiantes, ponen de manifiesto que un adecuado diseño curricular basado en competencias, considera al estudiante como constructor de su aprendizaje y favorece el desarrollo de la actividad cognitiva, el trabajo autónomo en la producción de conocimientos y fortalecimiento de la identidad personal de los estudiantes. De igual modo, el alineamiento de la asignatura al logro de la competencia de pensamiento crítico estimula el desarrollo de habilidades cognitivas tales como: conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación, categorías de la taxonomía de los aprendizajes desarrollada por Benjamín Bloom que es asumida por la Facultad como orientadora para la construcción de conocimiento; también la aplicación del método investigativo para construir conocimiento y fortalecer la autonomía del estudiante en su aprendizaje, que incide en el fortalecimiento del sentido de pertenencia e identidad del estudiante consigo mismo y con el Perú.
La gestión de la asignatura y el compromiso mostrado por los estudiantes en el desarrollo de los contenidos y tareas académicas propuestas, se ha manifestado en la ampliación del conocimiento que los estudiantes ya poseían, con aspectos relevantes de la mega diversidad del Perú, la riqueza de su proceso histórico-cultural y la necesidad de tomar conciencia del uso responsable de los recursos naturales y el respeto por las personas, que forman parte de nuestra realidad social. Los contenidos educativos y capacidades propuestas en el diseño didáctico han permitido a los estudiantes conocer más el país y las responsabilidades que les toca asumir, con el desarrollo sostenible del país, en cuanto estudiantes y futuros profesionales de negocios.
El enfoque metodológico del Seminario I ha fortalecido el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes al abortar los principales problemas que aquejan a la sociedad peruana y proponer posibles soluciones, combinado el trabajo colaborativo con el individual y estimulando el aprendizaje autónomo, ha constituido una auténtica experiencia de aprendizaje natural tal como lo afirma Kein (2007).
La aplicación de la estrategia de aprendizaje basado en investigación, ha permitido a los estudiantes recorrer el proceso de investigación científico, aplicar procedimientos de búsqueda, recuperación y análisis de información, utilizar mejor las pautas de la redacción académica de nivel universitario en la construcción y redacción del artículo de revisión, demostrando de esa manera el desarrollo de habilidades investigativas
Conclusiones
- La experiencia educativa durante el Seminario I Desarrollo Nacional y Empresa ha contribuido al desarrollo personal de los estudiantes en las dimensiones a) cognitiva, b) trabajo autónomo en la construcción de conocimientos propios y c) el sentido de pertenencia e identidad con el Perú.
- Los contenidos desarrollados han fortalecido el conocimiento que han tenido los estudiantes sobre el Perú, su proceso histórico, realidad geográfica, biodiversidad (ecosistemas, flora, fauna, social y cultural), así como la importancia de tomar conciencia de cautelar el uso de los recursos naturales y humanos de que se dispone y que ello no solo es de responsabilidad del gobierno, sino de los empresarios.
- El enfoque metodológico del Seminario ha permitido identificar los principales problemas de la sociedad peruana, los estructurales y los de coyuntura, contextualizar el desarrollo de la empresa, identificar oportunidades de negocios basados en nuestra biodiversidad y avizorar posibles soluciones a los problemas que aquejan al Perú, la empresa constituida, la informalidad y los nuevos emprendimientos.
- La estrategia de aprendizaje basado en el desarrollo transversal de la investigación formativa, orientado a la elaboración de un artículo de revisión, ha permito a los estudiantes estimular la actitud para observar, pensar y reflexionar la realidad; planificar los objetos de estudio; desarrollar procedimientos y técnicas de investigación científica para recuperar y procesar información de manera sistemática, apreciar positivamente la importancia del trabajo colaborativo, del trabajo individual de autoaprendizaje, así como perfeccionar sus capacidades de aplicar normas lingüísticas en la redacción académica para comunicar conocimientos.
Referencias bibliográficas
Reyes, Carmen I. (2016). La implantación del seminario como metodología activa en la Facultad de Ciencias de la Educación. III Jornadas Iberoamericana de Innovación Educativa en el ámbito de las TIC. Las Palmas de Gran Canaria 17 – 18 de noviembre de 2016.
https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/20461/1/0730076_00000_0022.pdf
Escudero Vásquez, L. y Gutiérrez Gonzáles, M. (2018). El seminario integrador como estrategia didáctica para el aprendizaje significativo. VIII CLABES, Octava Conferencia Latinoamericana sobre el Abandono en la Educación Superior, Panamá, noviembre 14,15,16 2018. Pp.504- 512.
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1935/2877
Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores en la universidad. Segunda edición, Traducción de Óscar Barberá.
Cangalaya, L. (2020). Habilidades de pensamiento crítico en estudiantes universitarios a través de la investigación. Desde el Sur, 12 (1), pp. 141 -153.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2415-09592020000100141
Del Aguila, R., Pérez, A., Ramírez, J, Ventura, E. (2023). Guía para el desarrollo de la Investigación Formativa. Lima: Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos, Universidad de San Martín de Porres.
ANEXO: EL PERÚ QUE QUEREMOS PARA EL AÑO 2050
VISIÓN DE LOS ESTUDIANTES SOBRE EL PERÚ AL CIERRE DEL DEL SEMINARIO I DESARROLLO NACIONAL Y EMPRESA
Una de las actividades desarrolladas durante el seminario fue el de averiguar si es que los estudiantes habían desarrollado la capacidad de síntesis y juicio crítico sobre la realidad presente y futura del Perú, en tanto promesa y posibilidad, que además demuestre si se lograron desarrollar las capacidades y competencia de pensamiento crítico previstas en la asignatura Seminario I: Desarrollo Nacional y Empresa.
A continuación, presentamos las expresiones de los estudiantes, con un valor significativo por la espontaneidad y proyección de sus ideas, dado que grafican lo que desean para el país en el que ellos viven, superando los marcos disciplinares de su formación profesional.
Prospectiva de los estudiantes sobre el Perú
Estudiantes del turno de mañana
País con desarrollo humano y sostenible
Para el 2050, yo me imagino a un Perú que haya mejorado el nivel de educación que ofrece a su población, así como también el sistema de salud que atiende a los peruanos, puesto que son dos servicios fundamentales que afectan la calidad de vida del pueblo. Por otro lado, me imagino que, para ese año, los niveles de pobreza habrán disminuido mediante políticas públicas que favorezcan a las poblaciones vulnerables y su acceso a recursos y servicios básicos. Aldave Venegas, Daniela.
Un Perú con menos índice de pobreza, con una gran infraestructura (carreteras, puertos, aeropuertos) y con servicios básicos, como el agua, luz e internet para todos, con mejora del transporte público e inversión en salud y educación de calidad. Aliaga Mitterhofer, Jeanpiere.
Un Perú con una mejor organización en la educación, salud y calidad de vida, que las personas comiencen a tener conciencia ambiental y respeto entre ellos. Almeyda Huerta, Eymmy
Me imagino un país con más avance y mejoramiento en lo económico con nuevas políticas, y la implementación de estrategias internas, para llegar a un buen desarrollo global y sostenible. Cabezudo Ravichagua, Kimberly.
Un Perú que mejor en salud y bienestar, tenga una educación de calidad, que sea el fin de la pobreza, que haya trabajo decente y crecimiento económico, además, de la reducción de la desigualdad. Cano Santillán, Hugo.
En los próximos 50 años imagina un Perú basado en el desarrollo humano, donde cada persona cuente con una esperanza de vida al nacer, desarrollo de conocimientos (alfabetización, educación) y cuente con un nivel de vida digno (vivienda, trabajo decente, nivel de vida per cápita). Carrión Paitán, Yessica.
Imagino al Perú con un porcentaje mayor de tecnología, incremento de hospitales, desarrollo económico con la implementación de las políticas adecuadas y así, se promueva la estabilidad económica y el desarrollo humano. Costa Morán, Suggey .
Me imagino al Perú con mejoras de muchos aspectos para un buen desarrollo humano, crecimiento económico con una política sin desvíos, infraestructura, sostenibilidad y salud. Estrada Núñez, Estefany.
Imagino un mejor sistema de salud y educación, porque hoy en día es deficiente. Un gobierno sin corrupción, que trabaje para el bien común y, así, la población no tenga tantos problemas. Una mayor igualdad de oportunidades, trabajo digno y desarrollo humano, no solo económico, como hoy en día lo enfocan. Grande Gómez, Edith.
Veo al Perú convertirse en un país sostenible y con potencial económico en base al uso de los recursos naturales, logrando ser un Estado soberano y descentralizado. Janampa Barrios, Sergio.
País democrático
Un Perú democrático de la sociedad participa en la formación del país, que crezca cada año en cuanto al PBI, tenga una administración eficaz en distintos sectores (fiscal, salud, educación), además, de la transformación tecnológica e industrialización. Cárdenas Trujillano, Diana Roxana.
Un país con mayor desarrollo tecnológico, mejor estabilidad económica, menos corrupción, descentralizado, mayor seguridad ciudadana y una mejora del sistema de salud y educación. Jara Pacheco, Jean Franco.
Me imagino un país con mayor población, preservando su biodiversidad y tratando de impulsar el crecimiento económico. Juárez Flores, Bryan.
Me imagino un país más moderno con un cambio demográfico, ya que la población seguirá creciendo. Asimismo, contaremos con la implementación de nuevas tecnologías en áreas de salud, educación y transporte para una mejor calidad de vida de los ciudadanos y el desarrollo del país en general. Laguna Osorio, Luz María.
Veo al Perú para el año 2050, con una mejor gestión para superar la ineficiencia en el sector público. Considero que con una buena gestión se podrá fortalecer la infraestructura, salud, superar la informalidad y el desorden que hay en el país. Asimismo, con la gestión se puede organizar a la población para combatir la inseguridad ciudadana. Leandro Alviar, Ysrael.
Un Perú que haya logrado una estabilidad política con funcionarios públicos que velen por el bienestar social, implementando sistemas de calidad que mejoren las áreas de salud, educación y trabajo en el pueblo peruano. Maylle Soto, Camila.
Espero un Perú próspero, inclusivo y sostenible, políticamente estable, donde se fomente el diálogo constructivo, la cooperación entre partidos y se tomen decisiones en beneficio del bienestar y desarrollo de toda la población. Mendoza Lucas, Noemí.
Me imagino un Perú más democrático, respetuoso del Estado de derecho y de la institucionalidad, integrado al mundo y proyectado hacia un futuro que garantiza la defensa de la persona humana y de su dignidad, en todo el territorio nacional. Mendoza Zuta, Yorcelis.
En 50 años, me imagino un Perú mucho más fortalecido en sus sistemas políticos, como la salud y educación, de la mano de un desarrollo económico con formalización de empresas
Un Perú sin discriminación racial y de todo tipo, con un índice de pobreza por debajo de años anteriores y un Perú con un enfoque en la tecnología o tecnificación en todo el territorio nacional, acompañada de una gestión óptima. Pérez Pompa, Eduardo.
En 50 años, deseo que el Perú cuente con un adecuado sistema de funcionamiento, con el correcto sistema político, económico y social, para que de acuerdo a ello genere un buen impacto en el ámbito nacional e internacional. Saavedra Muchotrigo, Dayand.
País industrializado con mayor tecnología y respeto de la biodiversidad
Yo veo al Perú en 50 años siendo un país más industrializado, priorizando el valor agregado a través de la tecnología para un mejor desarrollo económico y las oportunidades de trabajo que permita la calidad de vida y baje la tasa de pobreza en el país. Miranda Martínez, Bogart.
Me imagino un Perú con crecimiento económico estable sin pobreza, con mayor educación y una fuerza laboral bien capacitada, mayor cuidado del medio ambiente y adopción de prácticas sostenibles. Retamozo Calle, Daniela.
País descentralizado y no centralista
Yo espero que el Perú el año 2050, sea un país descentralizado donde haya mejores oportunidades laborales y las condiciones de trabajo mejoren para garantizar la calidad de vida del peruano, también que el sistema educativo mejore debido a que en la actualidad es bastante precario. Cuando se menciona la descentralización quiere decir que las oportunidades no solo se centren en Lima sino en las provincias (esto disminuirá la migración interna). Quispe Sánchez, Diana.
País que ha superado la corrupción
Me imagino a un Perú dentro de 50 años sin corrupción, más bienestar social y un mejor planeamiento urbanístico. Herrera Macedo, Lyna.
Imagino un Perú en donde la corrupción haya disminuido, se exploten mejor los recursos materiales que nuestra maravillosa naturaleza nos brinda. Y, por último, un Perú en donde la calidad de vida haya mejorado y exista una mejor remuneración, salud y educación. Maldonado Huamaccto, Gaby.
En el año 2050, espero que el Perú tenga menos casos de corrupción y mejore la gestión pública, sea en el rubro educativo o de salud, y la calidad de vida de los ciudadanos peruanos. Ramos Santiago, Camila.
Imagino al Perú con menos o con nula corrupción, con avance tecnológico que será implementado en áreas de educación, salud y transporte. Finalmente, un país que ha tomado conciencia del gran valor que tiene su biodiversidad y su gente y aproveche de una mejor manera sus recursos. Rojas Burga, Daniel
Deseo un Perú con autoridades con vocación de ayudar al país (sin corrupción), ya que estarán dispuestos a desarrollar políticas que impulsen al desarrollo humano y económico de la población peruana. Romero Cahuana, Lucero.
Perú con mejor infraestructura
Imagino un país con mayor desarrollo, transporte público digno, mayor inversión en salud y educación. Albornoz, Thomás.
Imagino al Perú con un mejor sistema de transporte. Considero que se debe incluir sobre todo la implementación de subterráneos y metros como la línea 1. Durand Perez, Fabrizio.
Me imagino un Perú con una implementación importante de tecnología a nivel productivo, para dejar de ser un país netamente exportador. Chagua Eugenio, Diego.
Un país con mejor desarrollo en el comercio internacional, más que todo en el desarrollo del sector de exportación, ya que actualmente el Perú promueve y crea programas de exportación; además, en el tema de la biodiversidad muchos peruanos están aprovechando los recursos naturales que tiene el Perú para impulsar el comercio hacia el exterior. Ramos Becerra, Brigitte.
Para el 2050 el Perú ha invertido en proyectos portuarios y tenga varios puertos en las regiones, para que facilite exportar e importar productos hacia otros países. Romero Rodríguez, Milagros.
Un país con mayor seguridad y mayor facilidad de tránsito e infraestructura a nivel nacional y con menos informalidad de vivienda para que haya mayor orden y organización en el Perú. Parapar Atahuaman, Carlos.
Estudiantes del tuno noche
Multiculturalidad e inclusión social
Considero que, en el Perú del futuro, habrá mucho más respeto entre las diversas expresiones culturales y la diversidad étnica que existe en el país. Imagino que existirá un gobierno capaz de brindar las oportunidades requeridas por la población. Alarcón Vásquez, Alejandra Paola.
Sueño con un país que proteja y valore su diversidad cultural dentro de un contexto de continuo desarrollo, teniendo en cuenta el amor a la patria y su gente, con justicia, igualdad de oportunidades y ética. Atoche Puelles, Camila Elizabeth
Para el 2050 reconocer que somos un país multicultural el cual respeta la diversidad de culturas, ideologías, etnias y grupos culturales. Bonilla Arias, Rodrigo Alonzo
Para el año 2050, el Perú contará con procesos y sistemas óptimos para el sector salud y educación. Asimismo, la integración de las diversas culturales que serán respetadas como tal, y aceptadas en la sociedad. Ortiz Mattos, Emily Alessandra
Me imagino al Perú en el 2050 como un país que por fin incluya a las minorías marginadas por la sociedad como por ejemplo los discapacitados. Ortiz Perez, Adriana
Un Perú con oportunidades sin importar la condición social, sin discriminación y con nula pobreza, que todos tengamos la misma educación, salud ya que esto nos ayudará a salir adelante como país. Torres Chávez, Jhonata Joel.
Ética, moral y corrupción
Que para el 2050 el país se haya comprometido en cambiar su forma de actuar con respecto a la falta de ética, en el personal profesional y sobre todo por quienes conducen las instituciones del Estado. Anglas Casqui, Milagros Melany.
Busco un país que para el año 2050 sea limpio, transparente, existiendo un bajo índice de corrupción. Fernández Pérez, Isaac Jefferson.
Mi visión para el Perú al 2050, es que, se pueda implementar un sistema de educación y de salud, más eficiente junto con una mejora importante en la infraestructura. Además, se debe combatir la corrupción. Mendoza Zavala, Paulo Alonso.
Deseo un país con mayor igualdad y oportunidades para todos, donde reine la justicia y no la corrupción. Atahuaman Pozo, Sandy Yanina.
Un Perú sin corrupción, que se preocupe por brindar la atención adecuada a la sociedad y que pueda cumplir con las necesidades de los peruanos, que las autoridades no solo velen por sus intereses propios. Quiero un Perú más empático con la sociedad, libre de delincuencia y corrupción. Martinez Najarro, Fiorella.
Sueño con una conversión estructural donde primen los valores, la ética y el bien común por encima del beneficio personal. Sueño con un país que le diga cero a la corrupción si se cumple ese día será un país gigante. Sueño con un país competitivo en el marco comercial, así como justo y eficiente en cuanto a los poderes que nos gobiernan. Sueño con que la educación sea realmente de calidad estandarizada para que todos tengan el conocimiento, los saberes necesarios para ser libres. Peña Chu, Yanire Luhana.
Un Perú descentralizado, libre de corrupción, donde las políticas públicas se ejecuten de manera rápida y con un buen manejo presupuestario, un Perú moderno, libre de carencia en las áreas de salud y educación, que sea de libre acceso para todos los peruanos y de calidad. Piscoche Cadillo, Bryan.
El Perú que quiero es un país sin corrupción, porque sería un país con potencial para competir con mayor fortaleza con el mundo. Tendríamos inversionistas, plantas de fabricación de distintas cosas como vehículos, celulares, todo tipo de artefactos. También quiero un país sin brechas sociales porque, lamentablemente, en la actualidad hay discriminación en todo el Perú. Rodriguez Nakazaki, Sebastian.
Yo me imagino un futuro en el que nuestro país tengan registrados sus insumos para la eliminación de la biopiratería y el crecimiento de ideologías que incentiven la iniciativa y principios civiles como morales, que después de mucho los peruanos se sientan salvaguardados y no rechazados como suceden en distintas comunidades. Rosales Mercado, Karla Alicia del Rosario.
Desarrollo nacional no al centralismo
Para el año 2050, quisiera que Perú se haya convertido en una nación próspera y avanzada en la educación, la salud, la seguridad, la política, entre otros, dónde se deje de lado el centralismo y se tomen en cuenta las necesidades de las poblaciones más alejadas de nuestro país. Canales Ludena, Vilma Alexandra.
Mis expectativas para el Perú del 2050, es que el país logre reducir el tamaño del Estado, brindando mayores garantías de desarrollo empresarial. Además, contar con nuevas generaciones de políticos con valores éticos y responsabilidad, que logren realizar buenas acciones para el Perú. Icumina Tasayco, Richard Adolfo.
Aplicación de innovaciones tecnológicas en diferentes aspectos: educación, salud, infraestructura de servicios con la finalidad de tener mejores resultados y, por ende, mejor calidad de vida. Medina Escate, José Sebastián.
Para el año 2050, si el Perú continúa desarrollando su economía de manera sostenible y aprovechando sus recursos naturales, es posible que logre un significativo crecimiento económico. Contreras Ríos, Estefany Nayeli.
Deseo un país industrializado para el 2050, pues eso generará más empleo, y elevará la calidad de vida de las personas. Cosipoma Torres, José Luis.
Para el 2050, espero se mejore como sociedad para que de esa manera obtengamos un desarrollo como nación. Mindy Leonela Alvarado Paredes.
La visión que espero de mi país en el 2050 es verlo posicionado entre los países con menos desnutrición y analfabetismo en la región. Palacios Heighes, Miguel Santiago.
Considero que para el año 2050 la política pública del Perú será mejor, habrá un mejor desarrollo sostenible, inclusión social, una mejor educación de calidad, una economía diversificada y competitiva. Panduro Urbano, Claudia Alexandra.
Un Perú que pueda desarrollarse mejor y pueda explotar todo lo que posee; sin duda podríamos llegar a ser una potencia con una mejor organización y el uso correcto de los puestos del gobierno. Muñoz Guzmán, Dayanna Fátima.
Un país menos kafkiano en el que se debata todos los días los problemas serios y se ejecuten soluciones para superar el subdesarrollo, castigando de forma severa a los corruptos. Narciso González, Juan Ulises.
País democrático
Espero que el Perú pueda ser un país realmente democrático, donde no se ejerza el fraude en las elecciones, donde los ciudadanos sean tomados en cuenta por sus autoridades. Chacchi Mambel, Dyana Teresa.
Espero que nuestros partidos políticos sean democráticos donde exista elecciones internas en el cual se elija al más apto para postular y no al que tenga recursos económicos. Cruz Chávez, Paul Iván.
Para el 2050, Perú se convertiría en un país con más seguridad democrática, sin corrupción y con igualdad de oportunidades para todos. Tendrá respeto a la naturaleza y mayor reconocimiento a la diversidad. Hinostroza Rupay, Nicole.
Ser un país democrático, que garantice la defensa de la persona humana, logrando un desarrollo sostenible que aproveche su rica biodiversidad y recursos naturales, y que se haya erradicado la pobreza. Ochoa Isla, Maria Fernanda.
Considero un Perú más integrado y rumbo a ser un país desarrollado. Además, un país donde haya valores y el respeto, siendo una nación que se sienta representada por sus políticos. Ramírez Rodríguez, Jorge Fernando.
Quiero que en el 2050 sea una nación democrática, próspera, desarrollada y sostenible en todos los aspectos. El país haya logrado un crecimiento económico y con una educación de calidad y accesible a la innovación, la investigación y el desarrollo tecnológico. Tejada Valenzuela, Bianca.
Al 2050 somos un país democrático con gobernantes que promueven la educación y salud, con más de 150 tratados internacionales convirtiéndonos en los principales proveedores de productos no tradicionales a nivel internacional. Vela Pinedo, Claudia Pamela.
La visión para el 2050 en el Perú es que el país sea un territorio integrado, competitivo, productivo, sostenible, seguro y con igualdad de oportunidades para toda la sociedad con un desarrollo equilibrado en las diversas regiones y una economía diversificada. Vilca Meza, Nicole Del Rosario.
Me imagino un país más respetuoso con el Estado, que quizás pueda garantizar la seguridad ciudadana, en donde haya más oportunidades para todos los peruanos y que no sea solo para los que tengan medios económicos. Villalta Soto, Brenda Sophia Nicole.
Para 2050, que el Perú sea un país con una democracia globalmente integrada que respete el estado de derecho y las instituciones, con un futuro que garantice la seguridad y la dignidad de todas las personas en todo el territorio peruano. Ovalle Díaz, Yadira Fernanda.
País con problemas pendientes de solución
El Perú hacia el 2050 seguirá igual o peor. Porque las personas de más alto poder, han tomado decisiones que han generado resultados negativos. Cárdenas Vidal, Alanis Siouxsie.
Yo considero que para el año 2050, el Perú no tendrá cambios sustanciales, han pasado más de 200 años de vida republicana y vemos que en el fondo casi nada ha cambiado, siguen existiendo problemas sociales, económicos, políticos, culturales, y corrupción. Moreno Egúsquiza, Víctor Pascual.
Considero que actualmente el Perú no es un país unido, ya que, hay mucha disconformidad, desigualdad y desunión en varias partes del país. Políticamente el Perú está divorciado de sus leyes, hay autoridades que no obedecen y presidentes ineficientes que no cumplen el rol para el que han sido elegidos y no se comprometen con el país. Olivera Marcas, Cristhian Meyker Da Alexandro.