Estudiantes del IX ciclo:
García Ramos, Maryam Cristina / Gilio Sanchez, Rodrigo Alonso / Medina Collantes, Krisstel Ursula / More Campos, Maria Esther / Zamora Pallares, Jordan Geyro / Zavaleta Chiock, Johan Kevin / Zavaleta Mio, Jeanett Estefani
Tutor:
Juan José Puga Pomareda
INTRODUCCIÓN
La biodiversidad del Perú, permite encontrar diferentes oportunidades de negocios, aprovechando de manera sostenible cada una de estas. De las cuales podemos obtener variedad de alimentos, medicinas, ropa, entre otros, gracias a los negocios empleados con estas materias. Es así que para la región Lima, veremos que en la actualidad la zona metropolitana está caracterizada por ser un lugar muy urbanizado, ya que es la capital de Perú, sin embargo, al haber rubros ya industrializados o negocios de compra y venta se denota la falta de valoración a áreas verdes, lugares más naturales dónde se presencie un aspecto más natural que nos ofrece la biodiversidad de la zona, buscando que se esté alejado del urbanismo, lo caótico y concurrido que es Lima. Puesto que al verla muy saturada no somos capaces de aprovechar las oportunidades que aún faltan explotar. Por lo que, muchos hoy en día optan por buscar despejarse de esta situación haciendo viajes a zonas cercanas a Lima, ya sea yéndose a la parte sur o norte de la provincia como Canta, Churín, Huaral, Matucana y otros lugares.
Es por ello que en este artículo analizaremos la biodiversidad que la conforma y a partir de ello qué negocios se pueden aprovechar para el desarrollo de la zona. Teniendo como objetivo analizar cómo se puede aprovechar la biodiversidad de Lima en el ámbito de los negocios en la provincia de Yauyos, distrito San Pedro de Pilas – Centro Poblado: San Mateo, lo cual permitiría identificar nuevas oportunidades de negocio adecuadas para la comunidad desde una óptica inclusiva e intercultural.
Este lugar se eligió debido a las oportunidades que se pueden sacar de la biodiversidad que cuenta en específico la provincia de Yauyos, ya que se caracteriza por tener una variedad de fauna y características propias de tres regiones del Perú las cuales a su vez generan un hermoso paisaje e incluso una red hidráulica que podría ser aprovechada con responsabilidad. Siendo el desarrollo de este proyecto en Lima – Perú durante el año 2023 entre los meses de marzo hasta junio donde se tocaran puntos desde la descripción de la provincia, resaltando su recursos y biodiversidad que ofrece, donde finalmente se pondrá en detalle el proyecto el cual abarcara aspectos para mejorar y aprovechar de manera sostenible un negocio un negocio en la zona el cual permita atraer turismo, diversidad, desarrollo y sobre todo preservar de las áreas naturales que ofrece el lugar. Así mismo tenemos en cuento que para llevar a cabo este proyecto los limitantes que se presentan muchas veces es la escasez de información específicamente sobre el centro poblado ya que al ser una zona muy alejada ha sido poco estudiada, pero ello se soluciona cruzando información tomando como características de punto de enfoque al propio distrito de Yauyos de los cuales sí se pueden obtener más información fidedigna como documento y planes de gobierno que son de acceso público.
BIODIVERSIDAD Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS EN LA REGIÓN LIMA – PROVINCIA YAUYOS – SAN PEDRO DE PILAS, SAN MATEO
Partimos inicialmente desde las miras en desarrollo para la región Lima donde según el documento del Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima 2012 – 2025, se espera que los ciudadanos que habitan esta región tengan una convivencia basada en valores y respeto hacia el cuidado de su entorno, naturaleza y estén en búsqueda del desarrollo humano integral dando como resultado la sostenibilidad. Por lo que según la Municipalidad Metropolitana de Lima (2012) mediante el plan mencionado, se espera que Lima para el 2025 sea:
[Una] ciudad milenaria y sostenible, que se reencuentra con sus diversas culturas y con su naturaleza, reconocida como centro turístico y de servicios especializados en la cuenca del Pacífico sur occidental; hogar ordenado, seguro y democrático de una ciudadanía inclusiva, productiva y emprendedora. (p. 339)
Es decir que sea una ciudad multicultural, en donde no solo las manifestaciones culturales y artísticas sean consideradas sino también las manifestaciones étnicas, creaciones intelectuales, identidades sexuales y otros, sean valorados y favorezcan una convivencia pacífica. Asimismo, se espera que Lima sea una región que se reencuentra con su naturaleza, logrando que a su vez crezca y se desarrolle de forma sostenible resaltando belleza y potencial que presenta.
Por otro lado, debido a las características de la región, se espera que pueda ser considerada como un lugar propicio para ser un gran centro turístico, siendo ello una gran oportunidad para el desarrollo económico del país y que la región deje de ser reconocida como una región concurrida, llena de caos y el frio cemento que las rodea en sus edificaciones gigantes y sus aceras. Pasando ser reconocida como una región cálida, de oportunidad y respeto mutuo. (Municipalidad Metropolitana de Lima, 2012, p. 346).
Es importante mencionar que para que todo ello sea posible es necesario que exista una buena dirección y gestión por parte de las entidades gubernamentales, creando políticas públicas en beneficio de la población y con miras al crecimiento de la región. Asimismo, es necesario que se generen puestos de trabajo, considerando que existe un constante crecimiento de esta y mucha población desempleada que cada vez más está en miras del trabajo informal y la explotación laboral, debe ser captada para la inserción laboral y con ello se genere un crecimiento de beneficio mutuo tanto para la población el estado mediante un trabajo colaborativo.
Por ello hacemos énfasis en la importancia de la descentralización y regionalización como aspectos clave para el país y a nivel regional para Lima. Es así como Cucchi, Biberos y Valderrama (2016). Nos mencionan que la descentralización de las actividades urbanas, la optimización del suelo, y la implementación de infraestructura de educación, salud y recreación ayudarán a menguar la exclusión social que se refleja en la organización territorial. Además, de esta manera, los servicios básicos podrán llegar de manera eficiente a la población. Se podrá consolidar óptimamente los pueblos jóvenes, densificar la población y, por consiguiente, reducir los desplazamientos que deben realizar por los ciudadanos (p. 2).
Y es así como los beneficios de la descentralización se pueden hacer realidad para las mejoras del país, pero ante ello debemos superar las diversas problemáticas estructurales que retrasan el cumplimiento de este objetivo, como lo son la corrupción, crisis política, falta de oportunidades laborales, mejoras del sector educación, salud y acceso de la población a recursos de necesidad básica, como atención médica, alimento, servicios de agua y saneamiento.
Es ahí donde muchos de nosotros nos preguntamos, desde el punto de vista de negocios y ciudadanos peruanos, ¿Qué podeos hacer para contribuir a la mejora de nuestra región? Y en respuesta a ello tomamos en cuenta puntos importantes como lo es aprovechar la biodiversidad que ofrece la región mediante la creación de negocios sostenibles que permitan brindar unas mejoras a la región y por lo mismo contribuir a superar esos problemas estructurales.
Por ello tenemos en cuenta que se cuenta una biodiversidad rica que puede ser aprovechada de forma sostenible, tal como lo menciona MINAM (2015).
La biodiversidad del Perú, parte esencial del capital natural nacional, ha sido históricamente la base y sustento de nuestro desarrollo. Los recursos marinos y la flora y fauna terrestre han permitido el surgimiento de importantes y variadas manifestaciones culturales en el Perú y el mundo. Nuestra biodiversidad es una de las más ricas del mundo, lo que nos convierte en uno de los cuatro países más megadiversos del planeta, pero su real importancia radica en los recursos que nos brinda y que tienen un gran potencial para contribuir con el desarrollo nacional, especialmente, con las poblaciones menos favorecidas en el ámbito rural, siempre y cuando se usen sosteniblemente y se impulse su transformación y valor agregado con una visión de inclusión y equidad. (párr. 2-3).
Que por consiguiente nos lleva a enfocarnos a la parte sierra de Lima, donde más allá de enfocarnos en aquellos lugares mas conocidos por la población y que son recurridos constantemente cada que se menciona alejarse de lima y disfrutar de la sierra costeña sin alejarse tanto de la región como lo son Matucana, Canta, Huancaya, Lunahuaná, entre otros sitios conocidos y hermosos por sus paisajes. Nuestras miras están hacia la zona sur de Lima, pasando Asia, Mala y llegando a la provincia de Yauyos, donde una de las comunidades anexo del distrito de San Pedro de Pilas, llamada San Mateo es el punto de enfoque de nuestra proyección de negocio sostenible. Téngase en cuenta que San mateo de San Pedro de Pilas es una comunidad dentro del distrito perteneciente a la provincia de Yauyos que, a pesar de tener su homónimo en la provincia de Huarochirí, no son el mismo San Mateo.
Asimismo, destacamos la importancia de la biodiversidad y la sostenibilidad de los negocios en la provincia de Yauyos específicamente en San Mateo, donde buscamos fomentar el equilibrio entre la conservación del ecosistema de la región y los negocios sostenibles por medio del uso responsable de los recursos naturales ofrecidos en la zona.
Es así que tomamos las palabras del exministro del ambiente Manuel Pulgar- Vidal Otarola, donde hace referencia a la biodiversidad y como esta debe ser conservada para poder alcanzar un adecuado desarrollo sostenible, en el informe de «Impacto de la promoción del biocomercio en el Perú. Retos y Oportunidades» MINAM (2015).
Alcanzar el desarrollo sostenible de nuestro país con base en la conservación de la diversidad biológica y su uso sostenible constituye un reto permanente que sólo puede asumirse de manera responsable con la participación efectiva de los actores y gestores de dicha conservación en un entorno de trabajo multisectorial y sinérgico. (p. 5)
Es decir, que el llevar acabo un proyecto de negocio sostenible, representa un gran reto tanto para los gestores como los agentes externos que se ven influenciados por esta actividad, de la cual se puede llevar a cabo gracias al trabajo colaborativo y apoyo de todos, siendo en este caso los pobladores de la comunidad como también las autoridades de la comunidad y gobierno, que con su participación se podrá concretar el proyecto y con el mismo traer múltiples beneficio para el crecimiento de la región.
Donde mucho de lo mencionado cobra relevancia, contextualizándolo con la perspectiva y tendencia del ecoturismo, lo que se podría considerar como una oportunidad de negocio, apoyándonos en la sostenibilidad y oportunidad que representa el negocio respetando la biodiversidad de la zona, caracterizada por su flora y fauna que habita ese lugar, para no alterarla. Teniendo como ejemplo investigaciones de turismo en la provincia de Yauyos, por el cual, según Villegas, A. (2019) nos menciona que, gracias al turismo que se desarrolla en el distrito de Vitis ha generado mucho empleo para los pobladores, la municipalidad pudo involucrarse más al turismo y con los ingresos que se genera han podido mejorar sus calles, colegio, etc. También se ha podido hacer ferias gastronómicas para que los turistas degusten de sus platos típicos y a la vez venderlos a buen precio, han podido abrir más hospedajes, restaurantes por el incremento de turistas que tiene el distrito de Vitis. (p.30).
Que en resumen nos demuestra mucho de los beneficios que trae realizar negocios sostenibles en esta zona de la provincia de Yauyos. Del cual podemos detallar para un mejor panorama la ubicación de San mateo, por lo cual nos situamos en dirección al sur de Lima, llegando a la provincia de Yauyos en la zona sur, ubicando al distrito de San Pedro de Pilas y dentro del mismo, dirigiéndonos al poblado de San Mateo. Por el cual observamos que San Pedro de Pilas es uno de los 33 distritos de la provincia de Yauyos, y se encuentra ubicado al Noroeste de la Provincia de Yauyos, al Sur Este de la ciudad de Lima, en la margen izquierda del río Omas parte de la cuenca de Omas-Asia. (Quispe, 2019, p.4).
Asimismo, se tiene en cuenta que Yauyos, según Suyo, D. (2018), limita con la provincia de Huarochirí por el norte, con los departamentos de Junín y Huancavelica por el este, con el departamento de Ica por el sur y con la provincia de Cañete por el oeste. [Mientras que] las capitales de distritos de la provincia de Yauyos se extienden desde los 1179 m.s.n.m. en Catahuasi hasta los 4278 m.s.n.m. en Tanta (…) [Por lo que en] toda la provincia se aprecia las variedades geográficas y culturales a través de sus diversas ciudades, pueblos, villas, centros mineros, anexos, caseríos y estancias, de gran potencial turístico. (p.10).
Por lo que para un mejor detalle de ubicación del distrito se presenta la siguiente imagen, del mapa de los distritos de Yauyos.
Figura 1.
Mapa de la provincia de Yauyos.
PROVINCIA DE YAUYOS
Fuente de información: www.destinoyauyos.blogspot.com
Por otro lado, describiendo a la biodiversidad que caracteriza a la provincia, tenemos dentro de sus recursos naturales, a la fauna conformada por sus aves que según tal cual nos informa Turismo por el Perú (2023) que “las aves de ámbitos terrestres están representadas por las especies típicas de la serranía peruana como el perico andino, el búho, la cotorra, el Rodophis vesper (especie de colibrí). (…) En las lagunas se encuentran peces como la trucha”. (párr. 5). Como también está “incluye al zorro andino, venados grises, gatos monteses, añas vizcachas, pumas, cóndores, ardillas, patillos, kiwias, gavilanes, tucos, lechuzas y perdices”. (Portal iperu.org, 2023, párr. 3).
Y adicionalmente que, por la zona árida, seca y en algunos casos rodeada de piedras y pastizales secos, se encuentran reptiles como diferentes variedades de serpientes pequeñas, culebras y algunas especies endémicas de la zona costera. Por lo que se puede aprovechar la variedad de especies mencionas de la zona, para atracción del turismo para el disfrute de especies como la trucha en diversos platillos, también contribuir con aquellos pobladores que cuentan con sus piscigranjas de esta especie y otros peces de la zona, realizar actividades de pesca o recorridos turísticos donde se pueda disfrutar de la vista de estas majestuosas especies como a salida del cóndor, avistar perdices o venados, etc.
Por otro lado, tenemos que la provincia de Yauyos en Lima – Perú, es caracterizada por su riqueza florística. Con más de 1500 especies de plantas identificadas hasta la fecha, esta región es un importante centro de biodiversidad vegetal. Además, de que estas especies son utilizadas por las comunidades locales para una variedad de fines medicinales, alimenticios y ornamentales dentro de sus actividades culturales. Que en resumen según Adinelsa (2022) en su informe nos menciona que “las especies de flora silvestre, en su mayoría corresponden a especímenes de poáceas o herbáceas, las cuales se conocen como pajonales, los cuales contrastan con especies de flora doméstica, las cuales son cultivadas con fines de aprovechamiento económico”. (p. 78). Es decir que muchas de estas especies son arbustos, musgos, pastizales y plantas silvestres característicos de la zona que son usados algunos para el alimento de los ganados, medicina para curar ciertas dolencias o enfermedades y otros.
Adicional a ello, en cuanto a los recursos hidrográficos que cuenta la provincia de Yauyos, vemos que son los más cercanos a San Mateo y lo benefician a modo de que son los más accesibles en cuanto a la distancia e interconectividad de agua para la higiene básica y agricultura. Siendo el sistema hidrográfico que lo conforma empieza por rio Cañete que nace en la Laguna Ticllacocha a 4,600 m.s.n.m, recorriendo así mas del 60% del territorio, asimismo esta presente el rio Mala que nace en las lagunas de Huascarcocha y por último está el río Omas que a diferencia de los dos anteriores, no tiene origen glaciar, es decir no está presente permanentemente y es caracterizada por tener pequeñas quebradas que se dan origen en manantiales. (Arroyo, 2011).
Adicional a ello tenemos la presencia de la represa de Patara de San pedro de Pilas, siendo esta la más cercana de todas a comparación de las ya antes mencionadas para la población de San Mateo. Por lo que este recurso hidrográfico es de vital importancia mantener su cuidado y realizar una buena gestión de este para, evitar su sobre explotación y desperdicio. Que poniendo en contexto cuencas como el rio Mala y rio Cañete son recursos importantes para la provincia de Yauyos donde el agua de estas cuentas es utilizada en mayor proporción por la agricultura que, sin embargo, debido al aumento del uso de este recurso en otras actividades puede existir la posibilidad de que disminuya el acceso y calidad del mismo, afectando directamente a las comunidades de Yauyos que dependen de este recurso y de la actividad agrícola principalmente. De esta manera, los 1030 centros poblados se han desarrollado sin planeamiento y sin los conocimientos de sostenibilidad de los recursos básicos como el agua. (Tarmeño, 2022).
Es así que teniendo en cuenta esta situación, mediante nuestro negocio proponer a las autoridades las mejoras para el aprovechamiento de este recurso y con el mismo implementar redes de saneamiento y desagüe seguras para la población que evitaría a futuro complicaciones a la salud.
Y respecto a los recursos minerales que ofrece la provincia de Yauyos estos no son aprovechados debido al cierre de las grandes mineras de esta zona y por lo mismo la actividad como el nivel de producción descendieron en esta actividad. No obstante, si bien podría haber sido aprovechado por la población, así como lo hicieron en otras regiones o culturas donde el tener estos recursos les permitía elaborar objetos a base de estos minerales para su comercialización, tales como representaciones artísticas, artículos quirúrgicos, joyas, entre otros. Por lo que detallando la mina mas relevante de la zona, como lo es la mina Yauricocha de propiedad de Centromin Perú, situada en el distrito de Alis, se extraen metales que son llevados a la Oroya (142 km.), como cobre, plomo, zinc y plata para su concentración este centro minero con mayores capacidades y procesamiento. Por lo que en este sector existen recursos mineros potenciales de caliza, cuarcitas, yeso y arcillas todavía sin explotar. (Arroyo, 2011).
Es por ello que Yauyos no deja de ser rica en los recursos minerales porque como se entiende en la provincia de Yauricocha logran extraer metales para llevarlos a la Oroya y producir objetos que algunos son empleados en la medicina como materiales de metal quirúrgico y otros que se pueden transformar en nuevos productos con valor agregado.
Asimismo los recursos turísticos de Yauyos principalmente son enfocados a la zona norte, pero para el caso de San Mateo este cuenta con pequeñas cascadas y lagunas como los pobladores lo llaman “Calagula” es una de ellas que destaca por sus alrededores rocosos similares a una cueva y la cercanía al agua donde la vegetación y el agua se juntan formando un espléndido paisaje perfecto para fotos o incluso pasear por los alrededores mojarse los pies y otros que incluso pueden ser acompañados por mascotas. Que entre otros lugares ocultos y solo conocidos por los pobladores son grandes puntos turísticos donde se resalta la belleza de la naturaleza de la zona.
Siendo el clima también un factor clave para la abundancia de biodiversidad en esta zona, teniendo en cuenta que, con relación a su ubicación y según el Portal iperu.org (2023)
El distrito comprende tres de las regiones naturales del Perú (quechua, suni y puna). (…). [Y] se encuentra ubicado en la vertiente occidental de los andes, caracterizándose por la sequedad de los andes durante la mayor parte del año; humedades relativas muy bajas; contraste térmico acentuado con días relativamente cálidos entre 20ºC a 27ºC y noches frescas a 12ºC (párr. 4 – 5).
Por lo tanto, su clima es caracterizado por ser templado durante el día, pero a la vez frio y seco a medida que va llegando la noche.
Mientras que las mejores temporadas para visitarlo son en los meses de mayo a octubre donde se puede disfrutar de una sol agradable y cálido sin la sensación de bochorno como en las épocas de verano en la capital. Del mismo modo se debe evitar los meses de enero a marzo debido a fuertes precipitaciones que surgen por estos meses a causa de los fenómenos naturales donde los caudales de rio aumentan su tamaño e intensidad de lluvias, siendo peligrosos a nivel de acceso en carreteras y poder movilizarse dentro de la población por lo accidentada de la zona. (DePeru.com, s.f., párr. 8).
Es así que para estas fechas donde el clima es propicio para diversas actividades coinciden justamente con las actividades culturales que s e realizan en la zona siendo las más relevantes, festividades como:
-
Celebración de San Mateo – en la comunidad de San Mateo.
La celebración de San Mateo es icónica, pues según El confidencial (2021) menciona que: “El 21 de septiembre, según el santoral católico, es la festividad en honor a San Mateo, uno de los doce apóstoles y autor del primer Evangelio del Nuevo Testamento”. (párr. 1).
Pues, en esta festividad la comunidad de San Mateo celebra al santo desde el 20 de septiembre para recibir en vísperas al 21 (fecha central), extendiéndose hasta el día 22 de septiembre. Donde los comuneros se organizan para recibir el 21 a los visitantes con comidas, música, bebidas y otras actividades para celebrar este evento. Asimismo a los siguientes días se sigue el cronograma de actividades conformado por: asistencia a misa, campeonatos deportivos, fiestas y entregas de premios, siendo el 22 el ultimo día que despiden a todos con la actividad de corta monte realizando una fiesta, donde las familias o invitados bailan alrededor del árbol para derribarlo y todos puedan recoger los premios colgados en el, por lo que después de ello las autoridades de la comunidad agradecen el término de la fiesta y visita de todos, como también se organizan en quienes serán los próximos encargados de tomar el mando de organizar la actividad para el próximo año. Que en consecuencia en san mateo esta es una de sus actividades más centrales que se dan dentro de la comunidad, ya que atrae a muchos visitantes y curiosos de los alrededores a conocer más de la cultura de la comunidad, el lugar y otros aspectos, que los motivan a visitar esta comunidad poco reconocida.
-
Celebración de bajada de reyes en la comunidad de San Mateo
La comunidad de San Mateo, al ser un pueblo religioso y católico, celebran con fervor la bajada de reyes el día 6 de enero, para ello se complementa con algunas actividades a realizar que según El Peruano (2020) nos menciona:
Que, en algunos distritos de la provincia de Yauyos se baila la danza de los Negritos acompañados de una banda musical, en otros con acompañamiento musical de arpa y violín, pinkullo o huaco y la tinya o tamborcillo, actualmente se baila durante las festividades patronales y aniversarios públicos, así como durante la festividad de la navidad, año nuevo, bajada de reyes, limpieza de acequias y fiesta de las cruces.
Esta celebración se da el 6 de Enero en el cual la comunidad cuenta con un nacimiento de figuras de yeso por el cual los danzantes de la comunidad agradecen y piden por buenos deseos a Dios, y posteriormente toman una figura del nacimiento bailan con ella mediante giros y pasos al ritmo de la música y ponen un dinero dentro de cada figura siendo este el valor asignado por la comunidad donde cada figura tiene un precio diferente por el cual la figura más cara es el de la virgen maría y el niño Jesús. Luego de esta actividad la comunidad procede al almuerzo organizado por las familias donde todos se reúnen dentro del centro municipal y posterior a ello continúan con la festividad de bajada de reyes conmemorando este suceso religioso por el cual la comunidad valora mucho terminando alegremente esta fiesta costumbrista.
-
Celebración de Pastoras en San Mateo
Existen varias danzas en el Perú para poder adorar al clima, pues de este dependía su supervivencia el cual era la agricultura, en el distrito de San Mateo dedican esta celebración que se da en vísperas de navidad siendo el 24 de diciembre, donde diversos grupos de las distintas comunidades que conforman el distrito de pilas se reúnen para presentar sus mejores pasos y celebrar navidad, iniciándose así la festividad por medio de la asistencia a misa, reunión y brindis de chocolatada organizado por las comunidades. Pasando al día central el 25 de diciembre donde hacen la procesión de figuras del nacimiento siendo cargadas por cada representante de los grupos de danza, por el cual después de ello se reúnen para comer, en el comedor municipal, y continúan bailando. Siendo la última reunión de esta festividad el día 28 de diciembre por cual se despiden con el acto de quema de azucenas donde cada danzante de cada grupo baila alrededor una fogata donde decide que prenda quemar y despedirse de ella en simbolismo de despedir el presente año y recibir al año nuevo, cabe aclarar que por tradición es que muchos de los participantes eligen en quemar sus bastones con flores decorativas a lo cual lo llaman “ azucena” es que de ahí proviene el nombre de la festividad.
Adicionalmente destacamos que a pesar de estas festividades que se dan específicamente en el pueblo de San Mateo, muchos de ellos acuden a su distrito principal para celebrar el marcaje del ganado vacuno del cual es de las mas atractivas dentro del distrito de San pedro de pilas, siendo este denominado “La Herranza” por el cual se trata de una vieja costumbre heredada por sus ancestros donde se les pone adornos a los animales como las vacas y ovejas pertenecientes a la comunidad campesina del pueblo, en una festividad de alegría y mucha diversión para los pobladores, celebrada del primer día del mes de julio hasta el día 8 del mismo (el día principal de la fiesta es el 6 y 7), se podría decir que es una costumbre única. (Elvis, 2011, párr. 1).
Estas actividades culturales son propias de la zona lo cual permite aprovechar esta atracción de visitantes que entusiasmados acuden a conocer estas festividades de las cuales se puede beneficiar la población.
Por otro lado, Yauyos es caracterizada por una de sus principales actividades económicas que es la agricultura, siendo específicos en el cultivo de manzana delicia y esto lo demuestra PNIA (2020) el cual menciona que la “Asociación de productores en Yauyos, Lima, mejoran capacidades técnico- productivas para el cultivo de manzana delicia con proyecto de innovación ejecutado por el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA)”. (párr. 1). Y gracias a estas asociaciones apoyadas con el ministerio de agricultura, se aprovechan y mejoran las técnicas de cultivo, dando como resultante una mejora en la calidad de sus productos que pueden ser ofrecidos con mayor valor a los diferentes mercados, asegurando la calidad y beneficios de estas frutas para el consumo humano.
Asimismo, para la mejora en técnicas de riego en beneficio de la agricultura, Yauyos al día (2012) indica que, para ello existen proyectos ambiciosos en ejecución como es el mejoramiento de la Represa de Patara, el entubado del canal de Patara Huallque, La represa de Chunguyaca y la tecnificación del riego. (párr. 8).
Y teniendo en cuenta la propuesta planteada en aquel año, esperemos hoy en día se haya podido aplicar, en vista de que esta mejora beneficiaria muchos agricultores de la zona donde podrán beneficiarse de un acceso más eficiente al momento de regar sus cultivos, como también hacer uso del agua para dar de beber a sus animales y uso personal.
Además, respecto a la ganadería se tiene que esta es de las actividades mas representativas de la Zona, tanto para Yauyos como para San Mateo. Donde los organismos públicos fomentan la concientización en estas zonas rurales para que los pobladores desarrollen sus negocios produciendo productos saludables. Y según Actualidad Ganadera (2019) informa que el Minagri desarrolló una campaña de difusión masiva para lograr concientizar a productores a ejecutar un control oportuno de enfermedades en su ganado. (…) Asimismo, en medidas de desparasitación gastrointestinal de la producción bovina y ovina alto andina, así como el empadronamiento para el cumplimento de vacunaciones. (pàrr.2-5).
Por ende, para Senasa es clave que los productores y ganaderos se capaciten en materia de calidad y sostenibilidad de su productos y ganados. De tal manera, que la población pueda estar cómodamente satisfecha en el ámbito que no haya escasez y enfermedades que atenten a la salud de sus ganados.
Por otro lado, según la página Yauyos al día (2012) menciona que la ganadería necesita un cambio radical. Pasar de la ganadería ociosa a una ganadería productiva basada en la comercialización de la leche y sus derivados. En ese sentido el mejoramiento del ganado es fundamental ya sea mediante inseminación artificial o la compra de padrillos Bron Swiss u otra raza de calidad. (pàrr.14).
Siendo estas mejoras en beneficio para los productores porque pueden vender sus animales con mayor porcentaje de carne y leche, ya que el ganado cuenta con mejor genética y volumen, así mismo se aprovecha su producción de leche para elaborar distintos tipos de queso, ofrecer leche fresca, nata y otros derivados que son requeridos para la elaboración de distintos platillos.
No obstante, en líneas generales vemos que si bien la parte gubernamental ha estado presente en ciertos papeles ya mencionados en puntos anteriores sobre las distintas actividades de la zona, se analiza de forma breve el Plan de Gobierno 2019-2022 planteado para San Pedro de Pilas, el cual mucho de estos problemas y soluciones repercuten en el poblado de San Mateo. Por lo que, según Quispe, R. (2019) el cómo postulante a la alcaldía del distrito y en conjunto con las demás autoridades se comprometen a realizar las siguientes actividades como promover la ampliación de la cobertura y el mejoramiento de la calidad de los servicios de Salud y Saneamiento priorizando las áreas de menores recursos. Contribuir al fortalecimiento de las acciones de la seguridad ciudadana y la superación de los efectos negativos producidos en la población, por los fenómenos naturales, contribuyendo a generar una cultura de prevención. Fortalecer y ampliar el desarrollo social y la igualdad de oportunidades en los grupos de población vulnerable o en situación de riesgo: niñez, madre, adulto mayor y personas con discapacidad. Contribuir al proceso de planeamiento del desarrollo urbano y rural que permita un crecimiento ordenado de las ciudades y los espacios rurales. Ampliar la cobertura de los servicios de las telecomunicaciones a la población de los centros poblados rurales y andinos, contribuyendo a mejorar su calidad de vida. (p.4)
De las cuales cada una de estas propuestas planean cubrir aspectos básicos para la mejora de la población teniendo en cuenta su educación, la salud de calidad por la que deben velar las autoridades. Pero siendo realistas y viendo la situación de la población actual de la zona muchas de estas se quedaron solo en promesas lo que dio paso a no llevar a cabo el cumplimiento de ellas, al punto de que la población de San Mateo dejo de tener escuelas por la falta de niños en la población y evidentemente su población actual esta conformada por Adultos mayores que se dedican aun a la agricultura y ganadería siendo este si único sustento y forma de percibir ingresos, ante la falta de desarrollo de la población, atención de las autoridades y mas aun algo tan fácil de percibir en la actualidad que es la era de la digitalización y comunicación, por el cual la población de San Mateo sus redes telefónicas no cubren toda la zona siendo momentos específicos del día o estratégicos donde uno puede captar señales mínimas de telefonía e internet.
Es ahí donde entra en juego nuestra propuesta de negocio, basada en generar rentabilidad, sostenibilidad y al mismo tiempo tengan un impacto positivo en el medio ambiente, la sociedad y la economía a largo plazo. Por lo que para llevarlo a cabo se iniciara con las solicitudes y permisos correspondientes a las autoridades planteando nuestra idea de negocio para conseguir su aprobación y apoyo. Que en vistas de que muchos de los problemas estructurales que atraviesan es por falta de atención y motivación para realizar cambios o mejoras al poblado. Se propone edificar un hospedaje en el poblado de San Mateo, ubicado dentro del distrito de San Pedro de Pilas, en la provincia de Yauyos- región Lima. Donde el enfoque va más allá de ser un simple hospedaje o Bungalow que asemeje al aspecto rustico de las edificaciones de la zona, por el cual buscamos que las actividades sean sostenibles donde no solo nos beneficiaremos nosotros como dueños del negocio, sino que se abrirán nuestras puertas a aquellos que deseen trabajar mediante oportunidades laborales, simples ya sea desde cocina, limpieza, atención y guía turística. Por el cual buscamos mantener esta relación de ganar- ganar con la población, que al mismo tiempo a medida que se va llegando a un mayor publico de visitantes se pueden implementar mejoras para la población ya sean desde acceso vial, mejoras en accesibilidad a comunicación y saneamiento, entre otros que se mitiguen también los impactos de nuestras actividades. Siendo el principal mensaje a transmitir al público, es disfrutar de los hermosos paisajes, manteniendo las comodidades y atención de calidad para vivir al máximo su experiencia conociendo esta zona biodiversa y esplendida, mediante momentos gratos.
Y entrando en detalle de cómo se llevará a cabo este negocio es proponiendo a la comunidad el negocio, ya que así podremos saber si es bienvenido este tipo de proyecto para ellos, el cual los ayuda en el comercio de sus productos locales obteniendo un mayor foco y atracción por parte del público interesado en conocer al pueblo. Y debido a este atractivo muchos de los visitantes buscaran quedarse en un espacio a descansar cómodamente con grupo de amigos, familiares o de forma individual.
Donde para acceder a nuestro servicio de hospedaje podrán adquirir distintos paquetes según los días que desee quedarse, y los servicios que desea recibir. Adicional a ello los servicios que se incluyen dentro de los distintos paquetes, son el acceso al comedor donde podrán disfrutar del desayuno o almuerzo del día, teniendo como platos principales a los característicos de la zona, y asimismo podrán realizar otras actividades como recorridos turísticos, por aquellas zonas paisajísticas del poblado, actividades grupales de Trekking gracias a la geografía montañosa del área, el cual es beneficiosa este tipo de caminata para conocer mas del área, disfrutas de la vista del paisaje en compañía; también están alas actividades de monta a caballo y otras actividades deportivas que se prestan para el entretenimiento.
Así mismo para quienes deseen quedarse un mayor tiempo y aprovechar su estadía pueden inscribirse a los recorridos vivenciales donde se enseña sobre las distintas actividades realizadas en la zona como la agricultura y ganadería donde el usuario pobra conocer y aprender de las técnicas de cultivo, ver un poco de como se lleva a cabo las cosechas y apoyar a los comuneros a realizar estas actividades de impacto físico como arado de tierra, recolección de frutos o regado de las plantas.
Adicional a ello por el lado de la ganadería se les relata sobre el tipo de ganado que cuenta la comunidad y los distintos productos que se pueden realizar con estos, por los cuales se les invita a las distintas chacras de los comuneros que son parte de la guía turística del negocio y ponen a disposición su ganado para que sean ordeñado por los visitantes, ayuden en el proceso de recolección de leche y se consiga producir el producto final como quesos y leche fresca.
Por lo que después de estas actividades dentro del hospedaje se puede disfrutar de las áreas comunes como es el patio de reuniones al aire libre donde se pueden sentar a disfrutar de la calma y belleza de la naturaleza de la zona, relajarse desconectándose de la tecnología, disfrutar del horno artesanal donde por las tarde los invitados pueden conocer como preparar su propios panes y hornearlos con ayuda de los guías, y así mismo disfrutar de los postres tradicionales como la mazamorra de calabaza, acompañados de anécdotas y leyendas de la zona contadas por los guías, así mismo dentro de las instalaciones se cuenta con un pequeño huerto del cual se pueden extraer pequeños frutos, bayas, y otros vegetales para la cocina del hospedaje.
Y describiendo las características físicas de cada bungalow, este contará con habitaciones y baño privados para mayor comodidad del turista; y serán en total con 3 bungalow (casas) los cuales tendrán 2 pisos cada uno de ellos, donde cada piso podrá estar una familia, en total tendrá como capacidad máxima 9 familias para hospedarse, cada piso tendrá 1 baño y 3 habitaciones doble plaza. Además, que contará cada uno con una cocina y sala equipada; donde podrán comprar cosas del pueblo de San Mateo y así poder cocinarlos al instante o disfrutar del servicio de comida ofrecido por el lugar, y dentro de las áreas comunes habrá áreas verdes alrededor, además de contar con instalaciones como hornos artesanales y pequeñas zonas de cultivo donde se podrán disfrutar de los frutos o verduras que ofrece la zona. Sin duda alguna se podrán realizar noches de camping alrededor de fogatas haciendo sus meriendas en ellas o en los hornos artesanales.
Y esta experiencia se complementa más aun si las visitas realizadas al pueblo caen en las fechas festivas, donde lanzaremos promociones, descuentos y actividades acorde a la tradición de la festividad.
Por otro lado mantenemos el compromiso de sostenibilidad mitigando nuestro impacto a la población, teniendo en cuenta que el tipo de actividad a realizar genera una mayor cantidad de desperdicios y consumos de energía y agua, por lo que teniendo en cuenta que la población no tiene un plan de mitigación de desperdicios y hacen uso de la recolección general y quema de estos en un lugar designado proponemos a las autoridades la cultura de reciclaje donde podamos separar los desechos orgánicos como cascaras de alimentos para realizar compostas como abono, separar los vidrios, plásticos, y cartones para su reciclaje, y así mismo otros desechos, mediante un plan de gestión entre gobiernos locales y regionales contratar un camión o personal que se encargue de la recolección de estos y enlazarlos con los principales vertederos de basura de la capital o implementar punto de recolección en los distintos poblados para la correcta gestión de estos desechos.
En segundo lugar, realizaremos la concientización de los huéspedes en cuestión del consumo de luz y agua. Se ha visto que muchas personas cuando están hospedados no se sienten responsables por el consumo y por lo tanto derrochan de estas. Sin embargo, cuando las personas sienten que la empresa se esmera por ayudar al medio ambiente, querrán dar su apoyo sin importar lo mínimo que sea, concientizándolos por la importancia que estos recursos representan y el arduo trabajo que ha costado el invertir en estos y llegar a alcanzar las mejoras deseadas, asimismo destacando que este negocio ahorrara en temas de energía aprovechando la energía solar, gracias a la instalación de paneles solares, que a futuro se espera puedan implementarse a los hogares aledaños.
Y en cuanto al lado financiero especulamos que el poner en marcha un negocio de este tipo como lo es el servicio de hospedaje con 3 bungalow de 2 pisos. Que para ello la inversión será de S/.50,000 soles cada bungalow, siendo un total de S/.200,000.
Según la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (2023) detalla lo siguiente, para elegir un préstamo en los diferentes bancos del país, teniendo en cuenta el tamaño de nuestra empresa.
-
Grandes empresas
La TEA más bajo ofrecer el BCP con una tasa de 4.74%
-
Medianas empresas
El banco GNB ofrece una tasa anual de 5.45%
-
Pequeñas empresas
El banco Banbif ofrece una tasa de interés anual de 15.57%
-
Microempresas
El banco Scotiabank ofrece un préstamo o crédito con una tasa anual del 15.97%.
Y en el caso de nuestro proyecto se tomará en cuenta un crédito en el banco Scotiabank de S/. 300,000 soles. Esto con el fin de cubrir todos los gastos de infraestructura, mano de obra y mobiliario que se utilizara para la realización del Bungalow.
En cuanto a la viabilidad del negocio analizamos mucho la decisión de construir un hospedaje en el poblado de San Mateo, dentro del distrito de San Pedro de Pilas, Yauyos – Lima, tomando en cuenta una serie de factores a evaluar cuidadosamente, para llevar a cabo este negocio. Por el cual el principal enfoque es que este poblado muestra un gran potencial turístico significativo, como atractivos naturales, por lo cual puede haber una demanda creciente de alojamiento de calidad. Ya sea el caso de que el área atraiga a turistas locales o internacionales, podría existir una oportunidad para captar una parte del mercado turístico y generar ingresos a través de un hospedaje.
Ello se puede realizar a través de principalmente la aprobación de la comunidad de establecernos en su localidad, segundo solicitar apoyo a la entidad regional y distrital para promover turismo y mayor afluencia de visitantes a sus distintas localidades, que traigan consigo mayor atención por parte de las autoridades más pesadas de la capital con miras en ofrecer mayores beneficios y recursos para la aprobación de proyectos de mejora en aspectos de centros de salud, carreteras y otros. Todo ello impulsado a través de campañas de marketing, ferias turísticas nacionales e internacionales, y la difusión de destinos turísticos peruanos dentro de la región Lima.
Por otro lado, vemos un nicho de negocio ya que en el poblado hay una escasez de establecimientos de hospedaje. Donde en la actualidad debes tener un familiar o conocido para poder tener un alojamiento durante la estadía. Por ello, optamos que la construcción de un hospedaje puede llenar este vacío y atraer a aquellos turistas que buscan comodidades y disfrutar de la naturaleza que ofrece la localidad.
Y en cuanto a las mejoras o construcción del Bunalow, se considera el poder acceder a los Programas de Desarrollo Turístico Sostenible (PDTs) del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR). Que tiene como objetivo impulsar el desarrollo turístico sostenible en diferentes regiones del país. Considerando la posibilidad de acceder a fondos o recursos técnicos a través de este programa para la infraestructura turística de tu hotel y promocionarlo. Asimismo, existen instituciones financieras en Perú que ofrecen líneas de crédito y programas de financiamiento específicos para proyectos turísticos, como el Banco de Desarrollo del Perú (COFIDE) y el Fondo Mivivienda para apoyar la inversión y promoción del hotel.
De este modo, San Mateo puede también experimentar un crecimiento económico y desarrollo sostenido, al realizar este tipo de actividad lo que podría genera mejoras en sus servicios y beneficios para la población. Esto puede estar impulsado por actividades empresariales, eventos, conferencias u otras oportunidades de inversión que atraigan a visitantes y requieren opciones de hospedaje de calidad, considerando que se debe trabajar con las entidades del estado y locales para que el acceso a este distrito sea el adecuado.
Un punto importante para asegurar la viabilidad de la propuesta de negocio, en especial dentro del contexto se contribuye a la conservación del valioso patrimonio y diversidad biológica de la zona, y que al mismo tiempo también se impulsa la competitividad de las empresas en este mercado no atendido. Además, del desarrollo de negocios sostenibles mantener siempre el enfoque en la inclusión social y el bienestar de las comunidades locales, fomentar la generación de empleo, el desarrollo de capacidades y la mejora de la calidad de vida. Asimismo, contribuir a las mejoras de la región.
Por el cual finalmente para concluir el presente articulo destacar la belleza escondida de la zona sur de Lima, donde esta esperando a que sea aprovechada para el crecimiento y beneficio de sus pobladores que en algún momento vio crecer y gozar sus mejores épocas de vida y hoy ve como el desarrollo de estos poblados van deprimiéndose poco a poco como su población que siendo pocos aun conservan la majestuosidad de la biodiversidad de la zona ay permiten traerla flote, donde los hijos de los pobladores que hoy ya se ven con el paso de los años esperan no ser olvidados en el tiempo y lo escondido de sus paisajes.
REFERENCIAS
Actualidad Ganadera (2019). Senasa capacitó a ganaderos en Yauyos. Senasa capacitó a ganaderos en Yauyos – Actualidad Ganadera. https://actualidadganadera.com/senasa-capacito-a- ganaderos-en-yauyos/
Arrollo, M. (2011). “Plan Vial de la Provincia de Yauyos”.
http://www.proviasdes.gob.pe/planes/lima/pvpp/PVPP_Yauyos.pdf.
Cucchi, C., Biberos, K., y Valderrama, M. (2016). Lima para vivir mañana: Una mirada al desarrollo territorial sostenible. PUCP.
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/civilizate/article/download/15269/15735/
El Confidencial.(2021). ¡Feliz santo! ¿Sabes qué santos se celebran hoy, 21 de septiembre? Consulta el santoral. https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2021-09-21/santoral-21- septiembre_2242487/
El Peruano. (2020). Declaran a la danza los Negritos de Yauyos como patrimonio cultural de la Región Lima. https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/declaran-a-la-danza-los-negritos-de-yauyos-como-patrimonio-c-ordenanza-no-18-2020-crgrl-1929933-1/ Elvis (2011). SAN PEDRO DE PILAS-YAUYOS.
http://sanpedrodepilas.blogspot.com/2010/01/bienbenidos-la-pagina-web-de-san- pedro.html
Escoque. (2016). DANZA PASTORAS DE HUAÑEC – LIMA.
https://resenasdanzasperu.blogspot.com/2016/07/danza-pastoras-de-huanec-lima.html
Gobierno de Perú. (2021). Plan de Acción Nacional de Diversidad Biológica 2014-2021. https://www.minam.gob.pe/wp- content/uploads/2016/01/PAN_Biodiversidad_2014_2021.pdf
Ministerio del Ambiente (MINAM) (2015). Impacto de la promoción del Biocomercio en el Perú. Retos y Oportunidades. https://unctad.org/system/files/official-document/ditc-ted-17052018- BioTrade-SCC-peru1.pdf.
Municipalidad Metropolitana de Lima. (2012). Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima 2012 – 2025. Recuperado de https://sinia.minam.gob.pe/documentos/plan-regional-desarrollo- concertado-lima-2012-2025.
PNIA.(2020).Agricultores de Yauyos incrementan productividad de manzana delicia con proyecto de innovación. https://www.gob.pe/institucion/pnia/noticias/297630-agricultores-de-yauyos- incrementan-productividad-de-manzana-delicia-con-proyecto-de-innovacion
Portal iperu.org. (2023). Distrito de San Pedro de Pilas. https://www.iperu.org/distrito-de-san- pedro-de-pilas-provincia-de-yauyos.
Quispe, R. (2019). PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL 2019 – 2022 Distrito de San Pedro de Pilas. JNE.
https://declara.jne.gob.pe/ASSETS/PLANGOBIERNO/FILEPLANGOBIERNO/3195.pdf
Tarmeño, C. (2022). El recurso hídrico en los patrones de asentamiento rural de la cuenca del río Cañete. Recuperado de https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/5682/Claudia_Tesis_Lice nciatura_2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Tavera, A (2018). Hacia un museo sostenible: «oferta y demanda» de los museos y centros expositivos de Lima1 Lima: Museo de Arte de Lima. 2018. file:///C:/Users/PC01/Downloads/1849- Texto%20del%20art%C3%ADculo-4108-1-10-20190207%20(1).pdf
Turismo por el Perú. (2023). reserva paisajistica nor yauyos cochas.
https://chinchaperu.org/reserva-paisajistica-nor-yauyos-cochas/
Villegas, A. (2019). Análisis del turismo de naturaleza desde la perspectiva del turista nacional en el distrito de Vitis Yauyos-Lima 2019.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/51742/Villegas_CASK- SD.pdf?sequence=1
YAUYOS AL DIA. (2012). AGRICULTURA MODERNA. Recuperado de:
http://yauyos- aldia.blogspot.com/2012/10/distrito-san-pedro-de-pilas-cumple-55.html