Tutor: Dr. Jaime Castro Contreras
Autores: Carbonero Mayuri, Sharon; Cardenas Taipe, Ana Milena; Cier Sarmiento, Steven; Fernandez Ramirez, Eva; Quinto Quiñones, Eddson; Yaure Bravo, Angello
RESUMEN
Perú posee áreas protegidas esenciales para la conservación de diversos ecosistemas, como el Parque Nacional del Manu y la Reserva Nacional de Tambopata. Estas áreas son vitales para la biodiversidad y la conexión humana con la naturaleza, subrayando la obligación ética de preservarlas para las futuras generaciones. La Amazonía peruana alberga más de 10,000 especies de plantas y una rica diversidad de fauna, siendo crucial para la regulación climática global y la mitigación del cambio climático.
La diversidad cultural en Perú, con numerosos grupos étnicos y comunidades indígenas como los Asháninka y Shipibo-Conibo, aporta conocimientos tradicionales valiosos para el uso sostenible de los recursos naturales. Valorar y preservar esta diversidad fortalece la innovación y los lazos comunitarios, siendo fundamental para el bienestar futuro y la sostenibilidad del planeta.
PALABRAS CLAVES: Biodiversidad, conservación, sostenibilidad, emprendimiento, medio ambiente
ABSTRACT
Peru possesses protected areas essential for the conservation of diverse ecosystems, such as Manu National Park and Tambopata National Reserve. These areas are vital for biodiversity and human connection with nature, emphasizing the ethical obligation to preserve them for future generations. The Peruvian Amazon harbors more than 10,000 plant species and a rich diversity of fauna, being crucial for global climate regulation and climate change mitigation.
Cultural diversity in Peru, with numerous ethnic groups and indigenous communities like the Asháninka and Shipibo-Conibo, provides valuable traditional knowledge for the sustainable use of natural resources. Valuing and preserving this diversity strengthens innovation and community bonds, being fundamental for future well-being and planetary sustainability.
KEYWORDS: Biodiversity, conservation, sustainability, entrepreneurship, environment
INTRODUCCIÓN
La Amazonía, extendida por nueve países sudamericanos, es un tesoro de biodiversidad y patrimonio cultural. Este ecosistema alberga una rica flora y fauna, así como comunidades indígenas con una profunda conexión con la selva. A pesar de su importancia ecológica y cultural, la Amazonía enfrenta desafíos que amenazan su supervivencia a largo plazo. Explorar el potencial de la Amazonía para crear empresas sostenibles busca reconciliar la conservación ambiental con el progreso económico y social. Este enfoque es crucial para preservar la biodiversidad, proteger los derechos de sus habitantes y promover un desarrollo económico sostenible.
El objetivo es destacar el potencial de la Amazonía para generar empresas sostenibles que beneficien la conservación, el bienestar comunitario y la identidad cultural. Se identifican desafíos y oportunidades, proponiendo estrategias para un desarrollo equilibrado y sostenible.
Este estudio ofrece una visión integral del desarrollo económico compatible con la conservación ambiental y el respeto a las culturas indígenas en la Amazonía. Se busca fomentar un diálogo colaborativo y soluciones sostenibles a largo plazo.
El artículo informará sobre la biodiversidad, áreas protegidas, diversidad cultural, recursos naturales, turismo y ecoturismo, actividades primarias, gastronomía con ingredientes autóctonos y casos de empresas sostenibles derivadas de la biodiversidad.
1. BIODIVERSIDAD
1.1. Áreas Protegidas
El Perú tiene una amplia red de áreas protegidas que cubren diversos ecosistemas, desde los desiertos costeros hasta las selvas amazónicas y los picos de los Andes. Estas áreas están destinadas a conservar la biodiversidad única del país y proteger los hábitats de numerosas especies animales y vegetales. Destacan el Parque Nacional del Manu, la Reserva Nacional de Tambopata y el Parque Nacional Huascarán. Estos espacios no solo son importantes para la conservación de la flora y fauna, sino que también son fundamentales para el ecoturismo y la investigación científica; asimismo, Gonzales (2007) dijo que Las áreas protegidas del Perú representan nuestra responsabilidad como seres humanos de proteger y preservar la biodiversidad única que nos rodea. Son santuarios de vida silvestre donde la naturaleza se manifiesta en su forma más pura y prístina. Estos espacios no solo brindan refugio a innumerables especies de plantas y animales, sino que también son lugares sagrados que permiten al ser humano reconectarse con la tierra y comprender su papel como parte integral del ecosistema. Es nuestro deber ético y moral proteger estas maravillas naturales para las generaciones actuales y futuras, garantizando que continúen siendo fuentes de vida, inspiración y belleza para todos.
Las áreas protegidas en el Perú son vitales para conservar su biodiversidad, proporcionando refugio a una amplia gama de especies y manteniendo el equilibrio ecológico de los ecosistemas. Además, estas áreas promueven el ecoturismo sostenible y la investigación científica, impulsando el desarrollo económico local y la conciencia ambiental. Su preservación y gestión adecuada son cruciales para garantizar la protección a largo plazo de la biodiversidad del país y el bienestar de las generaciones venideras.
1.2. Riquezas de Especies en la Amazonía Peruana
En esta región hay más de 10.000 especies de plantas, y una gran diversidad de mamíferos, aves, reptiles, anfibios e insectos. Entre las especies emblemáticas que habitan la Amazonía peruana se encuentran el jaguar, el oso hormiguero gigante, el delfín rosado y el guacamayo rojo. García (2023) menciona que la Amazonía peruana es rica en biodiversidad, lo cual la hace vital para el planeta. Su conservación es clave para mitigar el cambio climático y proteger recursos como el agua y los medicamentos.
Esto quiere decir que la biodiversidad única de la región no solo tiene un valor intrínseco, sino que también sustenta la vida de millones de personas y contribuye significativamente a la estabilidad climática global.
1.3. Diversidad Cultural
El país alberga una gran cantidad de grupos étnicos y comunidades indígenas, cada uno con su propio idioma, tradiciones y cosmovisión. En la Amazonía peruana, se pueden encontrar comunidades como los Asháninka, Shipibo-Conibo y Matsiguenka, que han desarrollado sistemas de conocimiento tradicional sobre el uso sostenible de los recursos naturales y la conservación del medio ambiente. La diversidad cultural se refleja también en su arte, música, gastronomía y festividades, que muestran la fusión de influencias indígenas, españolas, africanas y asiáticas así mismo Vegas (2022) menciona que la variedad de culturas constituye un tesoro invaluable para la humanidad, enriqueciendo nuestras vidas en diversos aspectos. Fomentar la inclusión y el respeto hacia todas las culturas es esencial para forjar sociedades más equitativas y unidas. Reconocer y proteger esta diversidad cultural no solo fomenta la tolerancia y el entendimiento entre las personas, sino que también estimula la creatividad, la innovación y el progreso tanto social como económico.
Esto quiere decir que la diversidad cultural es un motor de progreso y enriquecimiento mutuo en nuestras sociedades. Al reconocer y celebrar las diferencias culturales, podemos aprender unos de otros, ampliar nuestra perspectiva del mundo y fortalecer nuestros lazos como comunidad global. Sin embargo, para aprovechar plenamente los beneficios de la diversidad cultural, es crucial abordar las desigualdades y los prejuicios que pueden obstaculizar la plena participación y contribución de todas las culturas.
2. RECURSOS NATURALES
2.1. Minerales
Según Núñez del Prado (2006) la vasta región amazónica presenta suelos predominantemente arcillosos-limosos, formados por la erosión de los Andes y transportados y depositados por los ríos durante la era Cenozoica, aproximadamente 60 millones de años. Estos sedimentos, conocidos como la «serie de capas rojas», tienen una tonalidad rojiza con matices grises y amarillos. La serie contiene recursos potenciales, como diferentes tipos de arcillas, esmectitas y caolines, así como niveles de lignito (carbón) en la formación Pebas,
2.2. Recursos forestales
Como menciona Cossío et al. (2014) uno de los proyectos más antiguos y estudiados sobre el manejo de madera por comunidades indígenas es el de la Cooperativa Forestal Yanesha Limitada (COFYAL) en el valle Palcazu del departamento de Pasco. COFYAL fue creada en 1986 como parte del componente de manejo forestal del Proyecto Especial Pichis Palcazu (PEPP). El PEPP comenzó como un proyecto de colonización tradicional, cuyo objetivo era construir carreteras para que los colonos andinos pudieran ocupar la Amazonía.
2.3. Recursos hídricos
Según Cossío et al. (2014) indica que la Amazonia peruana abarca desde el piedemonte oriental de los Andes desde los 2,000 m.s.n.m hasta la llanura amazónica 80 m.s.n.m, con elevaciones que definen la Selva Alta y Baja. Cubre 809,686 Km2 que corresponden al 63% de la superficie del país. Proyecciones de población del INEI estiman que al 2015 la selva alberga una población de 5.19 millones de habitantes, el clima es tropical y la precipitación anual varía entre 3,000 y 4,000 m.m.”.
3. TURISMO Y ECOTURISMO
La Amazonia del Perú posee gran diversidad de biodiversidad que le aporta un valor agregado. En esta sección se informará acerca del turismo y ecoturismo que se puede realizar en esta región. Los temas que se desarrollarán serán: los atractivos turísticos, la ruta del Amazonas y el impacto social y económico del turismo que se da en la región.
3.1. Atractivos turísticos
Entre los atractivos turísticos, podemos encontrar como uno de los principales atractivos a la fortaleza de Kuélap. El Banco de crédito del Perú (s.f), menciona que en el departamento de Amazonas se suscitó la cultura Chachapoyas, siendo la Fortaleza de Kuélap su máximo legado dentro de la cultura. Fue construida en el siglo XVIII A.C, y se encuentra ubicada en la parte alta del valle de Utcubamba. Tiene una arquitectura circular, y tres entradas conocidas por sus estreches, símbolo de defensa para los antiguos habitantes.
Asimismo, se pueden ubicar los restos arqueológicos de Yálape, este sitio arqueológico ubicado en Chachapoyas se caracteriza por su estructura de planta circular que ha sido construida sobre plataformas de altura diferente, contando con 300 estructuras aproximadamente. Su ecosistema se distingue por tener un bosque frondoso y plantas que cubren por completo el lugar. (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo)
Entre las festividades que fomentan el turismo en la región Amazónica, se encuentran las distintas festividades, como los carnavales celebrados en Chachapoyas y las fiestas patronales como San Nicolás de Tolentino y la del señor de Gualamita. (Turismoi, 2023)
Para concluir con los atractivos turísticos de la región, se tiene a la Catarata de Gocta, que de acuerdo con el diario El Comercio (2022) nos informa que esta catarata fue descubierta por un extranjero alemán en el año 2002, quien la encontró mientras estaba en búsqueda de unos sarcófagos. Así mismo, menciona que su nombre significa “chorrera” en quechua, aunque para algunos habitantes el nombre proviene del sonido del mono choro de cola amarilla que vive cerca.
3.2. Ruta del Amazonas
Con respecto a la Ruta del Amazonas, es una iniciativa realizada por la presidenta del Perú, la cual tiene como objetivo fomentar el turismo en la región, resaltando a aquellos que tienen gran relevancia y que se encuentren en el área.
La Agencia Peruana de Noticias (2023) menciona que, para fomentar el turismo por medio de los atractivos turísticos, la presidenta promulgó una ley que declara de interés nacional la creación y promoción del circuito turístico La Ruta del Amazonas. Esta ruta abarca a lugares turísticos con alto valor histórico y cultural, que consideran promueve el turismo sostenible en Amazonas.
3.3. Impacto social y económico del turismo en la región
Por último, el impacto social y económico del turismo en la región ha impulsado el desarrollo de los territorios y un mejoramiento del nivel de vida de las poblaciones que se encuentran ahí, la conservación del medio ambiente y la inclusión de los territorios amazónicos.
4. ACTIVIDADES PRIMARIAS
4.1. Cultivos tradicionales y agricultura sostenible
Hoy en día la Amazonía, con su exuberante biodiversidad, alberga una riqueza incalculable de ingredientes naturales con propiedades únicas y prometedoras. En este contexto, surge un proyecto y según el Instituto Sinchi (2022) menciona que el objetivo del proyecto de Empoderamiento de la Cadena de Valor de Ingredientes Naturales Amazónicos es integrar los diferentes componentes de esta cadena con la ciencia y la tecnología. De este modo, se busca colaborar de manera conjunta en la búsqueda de métodos más efectivos para aprovechar la biodiversidad. Esta iniciativa une el conocimiento del Instituto SINCHI, las comunidades amazónicas y Natura Cosméticos, una empresa multinacional brasileña que participa como socio estratégico en el proyecto.
Este proyecto busca promover el desarrollo sostenible en la Amazonía, mejorando el aprovechamiento de la biodiversidad y empoderando a las comunidades locales. La colaboración con empresas como Natura Cosméticos aporta recursos y experiencia técnica esenciales. El compromiso con la sostenibilidad a largo plazo, la equidad en los beneficios, la transparencia y la responsabilidad social son fundamentales para su éxito y para garantizar un impacto positivo en la creación de empresas sostenibles en la región amazónica.
4.2. Comercialización de la pesca amazónica
Hoy surge una iniciativa para enfrentar la disminución de recursos hidrobiológicos en la Amazonía peruana, esta propuesta tiene como objetivo abordar la reducción de los recursos acuáticos, especialmente la población de peces, que se evidencia en las capturas pesqueras en ciertas áreas de la Amazonía. Esta situación ha sido causada por la intensa ocupación del territorio amazónico en Perú, la contaminación, la deforestación, el cambio climático y otros factores (Inforegión, 2023).
La iniciativa para abordar la disminución de recursos hidrobiológicos en la Amazonía peruana muestra un compromiso con la conservación y gestión sostenible de los ecosistemas acuáticos. Reconociendo factores como la ocupación humana, contaminación, deforestación y cambio climático, se implementan medidas para proteger y restaurar hábitats acuáticos y regular la pesca sostenible. El objetivo es preservar la biodiversidad y asegurar la seguridad alimentaria y el sustento de las comunidades locales.
4.3. Recolección de productos naturales como fuente de salud y bienestar
Actualmente surgen iniciativas que buscan promover el desarrollo sostenible de la Amazonía. Una de ellas es el emprendimiento Bioingredientes Amazónicos, Riquett (2024) menciona que, en los últimos años, la industria cosmética ha venido experimentando un cambio paulatino hacia la sostenibilidad derivado de la creciente conciencia ambiental y de la demanda de productos más amigables con los ecosistemas. La deforestación asociada con la expansión de plantaciones de palma de aceite, por ejemplo, es uno de los impactos negativos más denunciados
La iniciativa de Bioingredientes Amazónicos impulsa el desarrollo sostenible en la Amazonía al conservar la biodiversidad y los ecosistemas locales. La creciente demanda de productos ecológicos ha llevado a la industria cosmética a alejarse de prácticas destructivas, como la expansión de plantaciones de palma de aceite. Al usar ingredientes naturales y sostenibles de la Amazonía, la iniciativa promueve la conservación de la selva, ofrece oportunidades económicas a las comunidades locales y protege su patrimonio cultural y ambiental.
5. GASTRONOMÍA
En el ámbito gastronómico, esta región ofrece una variedad única de ingredientes, técnicas culinarias y platos que no solo pueden fomentar el crecimiento económico, sino también preservar la biodiversidad y las tradiciones locales. Esta parte se centrará en los ingredientes autóctonos, las técnicas culinarias tradicionales y los platos emblemáticos de la Amazonía, destacando su potencial para crear propuestas gastronómicas sostenibles.
5.1 Ingredientes Autóctonos
La Amazonía cuenta con gran diversidad de ingredientes únicos, fundamentales para la gastronomía local y con gran potencial en los mercados internacionales. Estos ingredientes aportan sabores distintivos y poseen propiedades nutricionales y medicinales excepcionales.
Aquí se pueden observar algunos ejemplos:
- El açai es una baya morada apreciada por su alto contenido de antioxidantes, fibra y ácidos grasos esenciales, y se utiliza en una variedad de productos como jugos y postres.
- El camu camu, una fruta pequeña y ácida, es conocida por su altísimo contenido de vitamina C, lo que la hace ideal para fortalecer el sistema inmunológico y como ingrediente en suplementos dietéticos.
- La yuca, también conocida como mandioca, es una raíz rica en carbohidratos complejos y muy versátil, utilizada en múltiples preparaciones como el casabe (un tipo de pan plano) y diversas sopas y guisos.
- La guaraná, con sus propiedades estimulantes debido a su alto contenido de cafeína, se ha popularizado en bebidas energéticas y suplementos naturales.
- Por último, el chontaduro, una fruta rica en aceites esenciales, se consume tanto fresca como cocida y es un ingrediente clave en muchas recetas tradicionales.
Promover y comercializar estos ingredientes no solo ayuda a preservar la biodiversidad de la Amazonía, sino que también genera ingresos y oportunidades de desarrollo sostenible para las comunidades locales.
5.2 Técnicas Culinarias Tradicionales
Las técnicas culinarias tradicionales de la Amazonía están profundamente conectadas con el entorno natural y reflejan una sabiduría ancestral en la preparación de alimentos, asegurando la preservación del sabor y la calidad de los ingredientes. Estas técnicas son sostenibles y minimizan el impacto ambiental. Ejemplos incluyen el ahumado de pescados y carnes, la cocción en hojas de bijao, el asado a la brasa y la fermentación para preparar bebidas como el masato. Promover estas prácticas enriquece la gastronomía y valora el conocimiento ancestral, contribuyendo a la sostenibilidad y preservación del patrimonio cultural de la región.
5.3 Platos Emblemáticos
Los platos emblemáticos de la Amazonía reflejan su rica biodiversidad y diversidad cultural, contando historias y llevando un legado de sabores y tradiciones ancestrales. Ejemplos destacados incluyen:
- Tacacho con cecina: Bolas de plátano verde amasado con carne de cerdo seca y salada.
- Juane: Arroz, huevo, aceitunas y carne (generalmente pollo) envueltos en hojas de bijao y cocidos al vapor, popular durante la festividad de San Juan.
- Patarashca: Pescado fresco envuelto en hojas de bijao y asado a la brasa.
- Suri asado: Larvas de escarabajo asadas a la parrilla, una importante fuente de proteínas.
- Masato: Bebida fermentada de yuca, consumida en celebraciones comunitarias.
Estos platos y bebidas, además de ser deliciosos, representan una oportunidad para desarrollar propuestas gastronómicas que valoren la identidad cultural y la sostenibilidad de la región amazónica, generando ingresos y empleo mientras se preserva su biodiversidad y patrimonio cultural.
6. EMPRESAS SOSTENIBLES DERIVADAS DE LA BIODIVERSIDAD
En esta sección, se presentarán a aquellas empresas que realizan una labor sostenible que proviene de la biodiversidad. Entre ellas podemos encontrar a:
6.1. L´Oréal
L’Oreal es una empresa multinacional francesa líder en la industria de cosméticos y belleza. Fundada en 1909 por Eugène Schueller, un joven químico, la compañía comenzó como una pequeña empresa de tintes para el cabello llamada Société Française de Teintures Inoffensives pour Cheveux (Sociedad Francesa de Tinturas Inofensivas para el Cabello). Desde entonces, ha experimentado un crecimiento constante y se ha convertido en una de las marcas más reconocidas y exitosas en su campo.
A lo largo de su historia, L’Oréal ha sido pionera en la innovación en productos de belleza y cuidado de la piel, estableciendo estándares de calidad y tendencias en la industria. La compañía ha ampliado su alcance globalmente, adquiriendo marcas icónicas como Lancôme, Maybelline New York, Kiehl’s y Garnier, entre otras.
En términos de sostenibilidad y biodiversidad, L’Oréal ha asumido un compromiso significativo con prácticas responsables y éticas. La empresa reconoce la importancia de proteger el medio ambiente y ha implementado una serie de iniciativas para minimizar su impacto ambiental y promover la biodiversidad.
6.2. Unilever
La historia de Unilever está marcada por una serie de innovaciones y adquisiciones estratégicas que han contribuido a su éxito. Desde sus primeros días con productos como el jabón Sunlight y la margarina Flora, hasta sus marcas modernas como Dove, Knorr, Hellmann’s y Lipton, Unilever ha mantenido una posición destacada en los hogares de todo el mundo.
En cuanto a su compromiso con la sostenibilidad y la biodiversidad, Unilever ha adoptado una serie de iniciativas importantes como el Plan de Sostenibilidad:
- Plan de Sostenibilidad que incluye objetivos para reducir su impacto ambiental y mejorar la calidad de vida de las personas. Estos objetivos abordan áreas como el cambio climático, el desperdicio de alimentos, el acceso al agua potable y la equidad de género.
- Abastecimiento Sostenible de Materias Primas: Unilever se compromete a obtener materias primas de manera sostenible, trabajando en estrecha colaboración con agricultores y proveedores para promover prácticas agrícolas responsables que protejan los ecosistemas y la biodiversidad.
- Reducción de Residuos: Unilever está trabajando para reducir el desperdicio de plástico y promover el reciclaje a través de iniciativas como el diseño de envases más sostenibles, el uso de plástico reciclado en sus productos y la educación del consumidor sobre la importancia del reciclaje.
- Programas de Conservación: La compañía ha implementado programas de conservación en todo el mundo para proteger la biodiversidad y los recursos naturales. Esto incluye proyectos de reforestación, conservación de hábitats naturales y apoyo a la agricultura sostenible en comunidades locales.
- Innovación Verde: Unilever está invirtiendo en investigación y desarrollo de productos que sean más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. Esto incluye la creación de productos biodegradables, el uso de ingredientes naturales y orgánicos, y la exploración de nuevas tecnologías que reduzcan el impacto ambiental de su cadena de suministro y operaciones.
6.3. Natura
Natura es una empresa brasileña de cosméticos y productos de cuidado personal, reconocida tanto a nivel nacional como internacional por su compromiso con la sostenibilidad y su enfoque en ingredientes naturales. Fundada en 1969 por Luiz Seabra, junto con Jean-Pierre Berjeaut y Guilherme Leal, la empresa comenzó como una pequeña tienda de cosméticos en São Paulo, Brasil.
La visión de Natura siempre ha sido ofrecer productos de alta calidad que promuevan el bienestar y la belleza de las personas, y respetan el medio ambiente y contribuyan al desarrollo social y económico de las comunidades donde opera.
En términos de sostenibilidad y biodiversidad, Natura ha implementado diversas iniciativas:
- Ingredientes Sostenibles: Natura se compromete a utilizar ingredientes de origen natural y sostenible en sus productos, incluyendo extractos de plantas y aceites esenciales. La empresa trabaja en estrecha colaboración con comunidades locales y agricultores para garantizar prácticas de cultivo responsables que protejan la biodiversidad y promuevan el desarrollo económico en áreas rurales.
- Conservación del Medio Ambiente: Natura tiene un fuerte compromiso con la conservación del medio ambiente y la reducción de su impacto ambiental. La empresa implementa prácticas de producción sostenibles, utiliza envases reciclables y biodegradables, y busca constantemente formas de mejorar la eficiencia energética en sus operaciones.
- Apoyo a las Comunidades Locales: Además de trabajar con comunidades locales en la obtención de ingredientes naturales, Natura también apoya proyectos de desarrollo social y económico en estas áreas. Esto incluye programas de educación, capacitación y empoderamiento de mujeres y comunidades indígenas.
- Compromiso con la Biodiversidad: Natura reconoce la importancia de proteger la biodiversidad y los ecosistemas naturales. La empresa apoya proyectos de conservación y reforestación, así como la preservación de especies en peligro de extinción en Brasil y otras regiones donde opera.
CONCLUSIONES
Como conclusión al primer punto del artículo, la conservación de la biodiversidad y las áreas protegidas son fundamentales para preservar la riqueza de especies y la diversidad cultural en nuestro planeta. Al proteger los ecosistemas naturales, también salvaguardamos el conocimiento tradicional de las comunidades locales y promovemos un equilibrio sostenible entre el ser humano y la naturaleza.
Como conclusión del segundo punto en este artículo, la Amazonía peruana es rica en recursos minerales, especialmente oro, extraído principalmente en Madre de Dios, Puno y Amazonas. La minería de oro, aunque significativa para la economía, es a menudo ilegal y causa graves impactos ambientales y sociales. Además del oro, la región contiene cobre, hierro y bauxita. La extracción de estos recursos plantea desafíos importantes en términos de sostenibilidad y protección ambiental.
Como colusorio del tercer punto desarrollado en el artículo, la región de Amazonas es un destino interesante de visitar, más si les gusta conocer acerca de la historia, tradiciones, festividades y sus antiguos habitantes. Así mismo, para promover el turismo interno y externo, la presidenta peruana ha promovido lo que se conoce como “La ruta del Amazonas” en donde se realiza un recorrido por distintos atractivos turísticos apoyando indirectamente a los negocios que se encuentran alrededor. El impacto que ha tenido el turismo ha sido positivo para los habitantes de la región, teniendo desarrollo y trabajo para una mejor calidad de vida.
En el cuarto punto se puede concluir que las actividades primarias en la Amazonía destacan el impulso hacia la sostenibilidad y la conservación de los recursos naturales. A través de proyectos como el Empoderamiento de la Cadena de Valor de Ingredientes Naturales Amazónica, la comercialización sostenible de la pesca y el emprendimiento de Bioingredientes Amazónicos, se evidencia un compromiso con el desarrollo económico que respeta y protege el medio ambiente y las comunidades locales. Sin embargo, el éxito de estas iniciativas depende de una gestión cuidadosa y continua para evitar impactos negativos no deseados, como la sobreexplotación de recursos o la pérdida de biodiversidad.
En conclusión, el quinto punto hace énfasis en que la riqueza gastronómica de la Amazonía no solo radica en su variedad de ingredientes autóctonos y técnicas culinarias tradicionales, sino también en la narrativa que sus platos emblemáticos transmiten, llevando consigo siglos de historia, biodiversidad y cultura. Al promover y valorar estos elementos, no solo se fomenta el crecimiento económico y el desarrollo sostenible de las comunidades locales, sino que también se preserva un invaluable patrimonio cultural y se fortalece el vínculo entre la humanidad y su entorno natural.
Como podemos observar en el sexto apartado, las empresas sostenibles derivadas de la biodiversidad, como L’Oréal, Unilever y Natura, demuestran un firme compromiso con la protección del medio ambiente mediante prácticas responsables y éticas. Estas compañías destacan por sus iniciativas en sostenibilidad, incluyendo el uso de ingredientes naturales, el abastecimiento sostenible, la reducción de residuos y el apoyo a comunidades locales. Su enfoque en la innovación verde y la conservación de la biodiversidad resalta su papel crucial en la promoción de un desarrollo económico y social sostenible.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA
Andina. (17 de mayo de 2023). La Ruta del Amazonas: sepa qué joyas abarca y por qué se promoverá este circuito turístico. https://andina.pe/agencia/noticia-la-ruta-del-amazonas-sepa-joyas-%20abarca-y-por-se-promovera-este-circuito-turistico-%20940507.aspx#:~:text=El%20circuito%20tur%C3%ADstico%20La%%2020Ruta,promover%20el%20turismo%20sostenible%20en%20Cosmetics%20Business.%20(2023,%20septiembre%2012).%20Industria%20cosm%C3%A9tica:%20Prometedoradela%20Amazon%C3%ADa.
Cossío R., Menton, M., Cronkleton, P. y Larson, A. (2014). Manejo forestal comunitario en la Amazonía peruana. CIFOR. https://www.cifor-icraf.org/publications/pdf_files/WPapers/WP140Menton.pdf
Cossío R., Menton, M., Cronkleton, P. y Larson, A. (2014). Marco conceptual y metodológico de la gestión integrada de los recursos hídricos en la Amazonía. CIFOR. https://www.cifor-icraf.org/publications/pdf_files/WPapers/WP140Menton.pdf
El Comercio. (18 de mayo de 2023). Estos son los destinos menos visitados del Perú que vale la pena conocer. https://elcomercio.pe/vamos/peru/estos-son-los-destinos-menos- visitados-del-peru-que-vale-la-pena-conocer-turismo-en-peru- noticia/
FORTALECIMIENTO DE LA CADENA DE VALOR: UNA APUESTA DIFERENCIADORA PARA PRODUCTORES DE LA AMAZONIA COLOMBIANA. (16 de noviembre del 2022). https://sinchi.org.co/fortalecimiento-de-la-cadena-de-valor-una-apuesta-diferenciadora-para-productores-de-la-amazonia-colombiana
Inforegión. (2023, 20 de diciembre). Desarrollan técnicas para optimizar cultivo sostenible de peces amazónicos. Inforegión | Agencia de Prensa Ambiental – Perú. https://inforegion.pe/desarrollan-tecnicas-para-optimizar-cultivo-sostenible-de-peces-amazonicos/
Ministerio del Ambiente del Perú (MINAM). (2023, noviembre 10). Descubre los productos de la naturaleza reconocidos como aliados por la conservación en la Expoamazónica 2022.
Núñez del Prado Simons, H (2006). Informe de avance sobre las investigaciones del potencial de minerales industriales en la Amazonia Peruana.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2023). Fortalecimiento de la cadena de valor: Una apuesta diferenciadora para productores de la Amazonía colombiana. https://sinchi.org.co/fortalecimiento-de-la-cadena-de-valor-una-apuesta-diferenciadora-para-productores-de-la-amazonia-colombiana
Perútravel. (s.f). Amazonía peruana: 7 impresionantes destinos de este mágico lugar. https://www.peru.travel/es/masperu/amazonia- peruana-7-impresionantes-destinos-de-este-magico-lugar
ProAmbiente. (2023). Diagnostico Integral de la Cadena de Valor de la Pesquería Amazónica en el Perú. http://www.iiap.org.pe/upload/Transparencia/TRANSP742.pdf
PymeTV. (17 de mayo de 2023). Nuevo circuito turístico «La ruta del Amazonas». https://pymetv.pe/nuevo-circuito-turistico-la-ruta-del- amazonas
Riquett, S. (2024, febrero 8). El emprendimiento que creó aceites con frutos amazónicos para fomentar la sostenibilidad en la industria cosmética. Colombia Visible. https://colombiavisible.com/el-emprendimiento-que-creo-aceites-con-frutos-amazonicos-para-fomentar-la-sostenibilidad-en-la-industria-cosmetica/
UICN. (2023). La biodiversidad de la Amazonía y su rol en el desarrollo sostenible del Perú. https://repositorio.promperu.gob.pe/bitstreams/090f802b-1972- 4458-9559-3471bfb81e16/download
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). (2023). Biodiversidad amazónica.
UTN (2014) Biodiversidad, conocimiento local y cambio climático en la región andino – Amazónico: Muchos desafíos un solo objetivo https://books.google.com.pe/books?id=D-n- DwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=el+amazonas+biodiversidad& hl=es&newbks=1&newbks_redir=0&source=gb_mobile_search&ovd me=1&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=el%20amazonas%20biod iversidad&f=false