Recursos Naturales de Ayacucho: Estrategias para el Desarrollo Económico y la Sostenibilidad

Tutor: Dr. Jaime Raúl Castro Contreras

Autores: Arce Cusquillo, Roy, Esplana Sulla,Coraima, Gutiérrez Huamán, Danithza Emili, Sánchez Seminario, Nicolle Estrella, León Tacuchi, Juan Ángel.

Resumen

Ayacucho, una región en el sur-central del Perú, posee una abundancia de recursos naturales, incluyendo minerales valiosos, biodiversidad y áreas naturales protegidas. Este estudio se enfoca en la identificación y optimización de estos recursos para promover el desarrollo económico sostenible de la región. Además, se abordan las prácticas de explotación actuales y los retos asociados, en donde se proponen estrategias para una gestión responsable, incluyendo la promoción de la agricultura orgánica, entre otros.

Palabras clave: Recursos naturales, sostenible, biodiversidad, agricultura orgánica, economía circular, gestión de residuos.

Natural Resources of Ayacucho: Strategies for Economic Development and Sustainability
Abstract

Ayacucho, a region in south-central Peru, is rich in natural resources, including valuable minerals, biodiversity, and protected natural areas. This study focuses on identifying and optimizing these resources to promote sustainable economic development in the region. It addresses current exploitation practices and associated challenges, such as illegal mining and logging, which threaten natural resources. Additionally, it proposes strategies for responsible management, including promoting organic agriculture, and other points.

Keywords: Natural resources, sustainable economic development, biodiversity, organic agriculture, circular economy, waste management.

Introducción

Ayacucho, es una región ubicada en la sierra sur-central del Perú, que destaca por su rica diversidad en recursos naturales. La región es conocida no solo por sus valiosos minerales, sino también por su vasta biodiversidad y numerosas áreas naturales protegidas ya que estos recursos naturales ofrecen un enorme potencial para el desarrollo económico regional, pero también presentan importantes retos de sostenibilidad debido a la explotación no regulada y las actividades ilegales, como la minería y la tala indiscriminada. En este contexto, es crucial adoptar estrategias que permitan un equilibrio entre el aprovechamiento económico de estos recursos y la protección del medio ambiente en donde exista la promoción de la agricultura orgánica, las prácticas ganaderas sostenibles, y la implementación de la economía circular son algunas de las acciones propuestas para asegurar un desarrollo económico sostenible. Esté artículo tiene como objetivo analizar los recursos naturales de Ayacucho, identificar los riesgos y desafíos asociados con su explotación, y proponer estrategias para la optimización y sostenibilidad de estos recursos.

  1. UBICACIÓN DE LA REGION AYACUCHO

      1.1. MAPA DE AYACUCHO

Ayacucho se encuentra en la sierra sur-central del Perú cuyo mapa de la región muestra su ubicación en relación con las otras regiones del país y destaca las principales características geográficas y puntos de interés natural.  El departamento de Ayacucho se encuentra en la Región Centro Sur Andina del Perú, situada en la parte meridional de los Andes cuya altitud máxima registrada es de 5490 metros sobre el nivel del mar en el distrito de Puyusca, en la región del Nevado Sara Sara, en la provincia de Parinacochas y la altitud más baja se encuentra en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAE), con 465 metros sobre el nivel del mar en el distrito de Llochegua, en la provincia de Huanta, cerca del cauce del río Apurímac (SINIA, 2012).

1.2. ORIGEN DE AYACUCHO

Ayacucho, cuyo nombre en quechua significa «rincón de los muertos», es una ciudad con una rica historia prehispánica y colonial, y un importante centro de arte popular y artesanía en Perú. Fundada el 25 de abril de 1540 como San Juan de la Frontera de Huamanga por Pizarro, se incorporó al virreinato del Perú y fue renombrada Ayacucho en 1825 en honor a la Batalla de Ayacucho, liderada por Simón Bolívar y Antonio José de Sucre. Situada a 2761 metros sobre el nivel del mar, entre las Cordilleras Oriental y Central de los Andes, Ayacucho destaca por su vibrante cultura y atractivos turísticos, como las aguas turquesas de Millpu, los vestigios arqueológicos de Vilcashuaman y el complejo Wari, además de la Plaza de Armas y el mirador de Acuchimay. (Parlamento Andino, 2021).

  1. EXPLORACIÓN INTEGRAL DE LOS RECURSOS DE AYACUCHO2

Ayacucho cuenta con una diversidad de recursos que alimentan su desarrollo sostenible. Desde sus ricos yacimientos minerales hasta sus vitales cuencas hidrográficas, pasando por extensas áreas forestales y una biodiversidad única, la región se erige como un crisol de oportunidades y desafíos. A continuación, se explora la magnitud y la importancia de estos recursos naturales como pilares fundamentales en el progreso y equilibrio ambiental de Ayacucho.

2.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS RECURSOS NATURALES DE AYACUCHO

Los recursos naturales de Ayacucho son una valiosa herencia que debe gestionarse sosteniblemente, reconociendo su importancia económica y su papel en la conservación del medio ambiente y el bienestar de las comunidades. Su aprovechamiento adecuado requiere un enfoque integral que equilibre la explotación económica con la conservación a largo plazo de estos recursos para las generaciones futuras. A continuación, se presentarán detalladamente los recursos minerales, hidráulicos y forestales.

2.1.1. RECURSOS MINERALES

Ayacucho, en los Andes peruanos, cuenta con una gran diversidad de recursos naturales fundamentales para la economía regional y el bienestar de sus habitantes. Destacan sus vastos depósitos minerales de oro, plata, cobre y zinc, especialmente en Parinacochas y Lucanas. (INGEMMET, 2011). El yacimiento minero de Parinacochas, ubicado en Ayacucho, es crucial para la economía regional debido a su diversidad de minerales como el oro, plata, cobre y zinc. Su explotación ha generado empleo y ha aportado ingresos al gobierno local, pero también ha planteado desafíos ambientales y sociales.

Imagen 1: Yacimiento minero de Parinacochas

Economia RL (2022).

2.1.2. Recursos Hidrográficos

Además de su riqueza mineral, Ayacucho cuenta con una red de cuencas hidrográficas cruciales, proporcionando agua para el riego agrícola y el abastecimiento de agua potable. (SENAMHI, 2024). Las cuencas de los ríos Mantaro y Pampas en Ayacucho son vitales para la agricultura, columna vertebral de la economía regional, y para el suministro de agua potable. La gestión sostenible de estos recursos es esencial para mantener el suministro constante de agua, preservar su calidad y prevenir la contaminación.

Imagen 2: Río Mantaro

blackboxguild (s.f).

La gestión integrada de los recursos hídricos en Ayacucho es crucial ante los impactos del cambio climático, como la variabilidad de precipitaciones y el derretimiento de glaciares, que afectan la disponibilidad de agua. La sostenibilidad de las cuencas del río Mantaro y Pampas es esencial para la seguridad alimentaria, el desarrollo económico y el bienestar comunitario. Esta gestión busca proteger los ecosistemas acuáticos y promover la resiliencia climática, fortaleciendo la adaptación de las comunidades locales y asegurando un futuro próspero y equilibrado para Ayacucho.

2.1.3. Recursos Forestales

Otro aspecto relevante de los recursos naturales de Ayacucho es la presencia de extensas áreas forestales, que incluyen bosques andinos y selvas altas, vitales para la conservación de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático (MINAM, 2023). La conservación de estos bosques reduce los gases de efecto invernadero y regula el clima regional. La diversidad de altitudes en Ayacucho favorece la existencia de bosques de neblina en las laderas montañosas y valles elevados, donde la humedad forma niebla persistente.

Imagen 3: Bosque de neblina

WordPress. (2020)

2.2. Áreas Naturales Protegidas por el Estado en Ayacucho

Ayacucho alberga diversas áreas naturales protegidas, entre las que destacan el Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho y la Reserva Nacional Pampa Galeras. Estas áreas no solo protegen una biodiversidad rica en flora y fauna, sino que también conservan importantes sitios históricos y culturales (SERNANP, 2023). La Reserva de Biosfera Bicentenario Ayacucho, reconocida por la UNESCO, protege una vasta cantidad de especies, incluyendo 867 especies de flora silvestre y 133 especies de aves, entre otros (SERNANP, 2023).

2.2.1. Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho

El Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho, creado el 14 de agosto de 1980 mediante Decreto Supremo N.º 119-80-AA, tiene como objetivo principal preservar el escenario donde tuvo lugar la Batalla de Ayacucho, así como proteger el patrimonio natural e histórico que alberga (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, 2019). En términos de biodiversidad, el santuario es hogar de una variedad de aves. Asimismo, cuenta con una diversidad de plantas nativas entre las que destacan la salvia de puna, la salvia común, el altramuz, el trébol silvestre, el pinco pinco, el llantén y el ichu, todas propias de la serranía (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, 2019).

Imagen 4: Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho

Andina (2022).

2.2.2. Reserva Nacional Pampa Galeras

La Reserva Nacional Pampa Galeras, establecida en 1967 y nombrada en honor a la periodista Bárbara D’Achille en 1993, protege a la vicuña y restos arqueológicos. Alberga una diversidad de fauna y flora, incluyendo especies como guanacos, tarucas y cóndores. Los bosques de Queñua y Quishuar son destacados en su flora. El clima es frío, con temperaturas promedio de 6°C. Además, se realiza el «Chaccu», una ceremonia tradicional entre mayo y noviembre, destacando el 24 de junio. (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, 2019).

Imagen 5: Reserva Nacional Pampa Galeras

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (2023).

2.3. Riqueza en Flora y Fauna de Ayacucho

La biodiversidad en Ayacucho es notable, con una amplia variedad de especies de flora y fauna. En términos de flora, la región alberga numerosas especies de plantas medicinales y árboles maderables, como la maca y el cedro. En fauna, Ayacucho es hogar de especies emblemáticas como el cóndor andino, el puma y el oso de anteojos, además de ser un punto clave para la observación de aves, con más de 300 especies registradas (SERFOR, 2024).

2.3.1. Flora

La flora de Ayacucho exhibe una gran variedad por su topografía y clima. Desde los páramos andinos hasta las selvas tropicales, cada ecosistema alberga una flora específica. Destaca la Puya Raimondi, la flor más grande del mundo, crucial para picaflores en zonas de gran altitud. Sin embargo, está amenazada por actividades humanas como su uso como combustible y alimento animal, así como la destrucción de su hábitat.

Imagen 6: Puya Raimondi

Southamericaexploor (s.f).

La quinua, pseudocereal andina, es crucial para la seguridad alimentaria de la región, cultivado en las zonas altoandinas y parte fundamental de la dieta local. Originaria de América del Sur, destaca por su versatilidad y productividad, con racimos florales en una variedad de colores y una altura máxima de 4 pies. Tanto las hojas como los granos son aptos para el consumo humano, ofreciendo una fuente nutricional rica y variada. Se recomienda enjuagar minuciosamente los granos antes de la cocción, utilizando una bolsa de algodón y agua fría en la lavadora.

Imagen 7: Quinua, semillas Brightest Brilliant

strictlymedicinalseeds (s.f).

El Magueyito, conocido como «planta de aire», crece sin necesidad de suelo, obteniendo sus nutrientes del aire y la humedad, siendo común en los bosques nublados de Ayacucho. Esta planta ha sido cultivada y utilizada en diversas formas en la región, apreciada por su resistencia y versatilidad. Sus usos van desde la producción de fibra y alimento hasta la elaboración de bebidas tradicionales como el aguamiel y el mezcal, siendo parte integral de la cultura y economía locales desde hace siglos. Su cultivo y aprovechamiento sostenible son una conexión importante entre las tradiciones ancestrales y las necesidades contemporáneas de las comunidades ayacuchanas.

Imagen 8: Magueyito

Liam Wolff (s.f).

La Flor de Cantuta, «flor nacional del Perú», es un símbolo importante de la cultura andina, presente en varias zonas de Ayacucho y utilizada en festividades y celebraciones. Venerada en el Incanato, refleja la historia y la identidad cultural del país con sus flores de variados colores es un arbusto que llega a los 3 metros de altura. Además de su valor ornamental, se usa para elaborar canastas y controlar la erosión en laderas, y en la medicina tradicional para tratar afecciones como la diarrea y la tos. Su revalorización incluye planes para su reconocimiento legal como flor nacional y su plantación en el futuro Jardín Botánico Nacional de la Universidad Nacional Agraria de La Molina. (El Peruano, 2021).

Imagen 9: Flor de Cantuta

ornamentalis (s.f).

Ayacucho también alberga una amplia variedad de orquídeas, con más de 200 especies registradas en diversos ecosistemas, desde bosques húmedos hasta zonas altoandinas. Según un estudio de la Asociación Profauna, la región cuenta con alrededor de 350 variedades, especialmente en bosques montanos, y aproximadamente 40 en la zona andina. Estas plantas, conocidas por sus hermosas flores, se adaptan a diferentes formas de crecimiento y enfrentan amenazas como el tráfico ilegal y la destrucción de su hábitat. El estudio ha sido publicado en la página web del The Field Museum of Natural History.  (Guillén, 2024).

Imagen 10: Orquídeas

Ruben Grandez (2009).

2.3.2. Fauna

La fauna de Ayacucho es diversa, con más de 1,500 especies registradas debido a la variedad de hábitats, desde las zonas altoandinas hasta las selvas tropicales. Destaca el cóndor andino, símbolo nacional del Perú, que habita en las zonas altoandinas de Ayacucho y está en peligro de extinción. El cóndor andino, ave símbolo nacional en varios países andinos, es una de las aves voladoras más grandes del mundo. Sin embargo, está en peligro de extinción debido a la pérdida de hábitat y al envenenamiento. Aunque existen programas de reintroducción para aumentar su número, la persecución por parte de algunos agricultores y cazadores ilegales sigue siendo un desafío para la conservación de esta especie vulnerable (NATIONAL GEOGRAPHIC, 2022).

Imagen 11: Cóndor andino

Pablo Eguia (s.f).

La vicuña, símbolo nacional del Perú, es una especie emblemática que habita en las zonas altoandinas de Ayacucho y otras regiones del país. Reconocida por su fina lana y su importancia en la cultura peruana, se distingue por su pelaje canela y blanco, su timidez y su aclimatación al frío seco. Sin embargo, enfrenta amenazas como la caza furtiva debido a la alta demanda de su preciada lana en el mercado internacional, lo que hace crucial su conservación. (Peru Info, s.f).

Imagen 12: Vicuña

Arzamendia (2012).

El oso andino, único oso autóctono de Sudamérica, habita en los bosques nublados de Ayacucho y es una especie en peligro de extinción. Su presencia en Perú y otras partes de Sudamérica lo convierte en una especie única en el mundo. Además de sorprender a los turistas por su belleza, es importante en la cosmovisión andina y amazónica, considerado un animal sagrado con poderes mágicos y mediador entre vivos y muertos, y venerado en la época incaica. (Peru Travel, 2021).

Imagen 13: Oso andino

Freepik (s,f).

La sancarranca, o cascabel, es una serpiente venenosa endémica de los bosques de Ayacucho, presente en zonas tropicales y subtropicales. Se aconseja precaución al transitar por estas áreas y evitar su contacto. Aunque temida por los campesinos, suele ser rara y se encuentra principalmente en hábitats rocosos con matorrales y bosques de algarrobo, siendo mayormente activa durante la noche y se alimenta principalmente de roedores. (Venegas, s.f).

Imagen 14: Serpiente Cascabel Muda

De animalia (s.f).

2.4. Diversidad Cultural en Ayacucho

Ayacucho es un centro de diversidad cultural, con una rica herencia de tradiciones y expresiones artísticas. Las festividades religiosas, como la Semana Santa de Ayacucho, son eventos de gran importancia cultural que atraen a numerosos visitantes (PROMPERÚ, 2024). Las comunidades indígenas, como los quechuas y asháninkas, mantienen vivas sus lenguas y tradiciones, transmitiendo conocimientos y prácticas ancestrales. Además, la región es famosa por su artesanía, especialmente en cerámica y textiles, que refleja una mezcla de técnicas tradicionales con diseños contemporáneos (MINCETUR, 2023).

2.4.1. Festividades

La Semana Santa en Ayacucho es una celebración vibrante que atrae visitantes de todo el Perú y más allá, con exposiciones de alfombras de flores, fuegos artificiales y recreaciones religiosas. La rica historia de la ciudad, marcada por la Batalla de Ayacucho, añade profundidad a las celebraciones, convirtiendo la Semana Santa en una mezcla de fervor religioso y orgullo patriótico. Las festividades incluyen procesiones, ceremonias emotivas, mercados al aire libre y muestras de arte, culminando con una jubilosa celebración de la resurrección de Cristo el Domingo de Pascua (Alvarado, 2013).

Imagen 15: Semana Santa en Ayacucho

Dircetur (2019).

El Carnaval de Ayacucho es una celebración emblemática que llena las calles de alegría, música y color. Declarado Patrimonio Cultural del Perú en 2003, atrae a visitantes de todo el mundo con sus comparsas, música en quechua y trajes multicolores. Más que una fiesta, promueve la conexión entre las personas y el aprecio por la diversidad cultural del país. El desfile de más de 100 comparsas es el punto culminante, ofreciendo un espectáculo visual único que resalta la creatividad de las tradiciones regionales. La festividad concluye con el Carnavalón, marcando el cierre oficial con recuerdos imborrables de una expresión colectiva de alegría y tradición (Peru Travel, 2024).

Imagen 16: Carnaval de Ayacucho

Peru Travel (2024).

2.4.1. Comunidades Indígenas

Las comunidades indígenas quechuas de Ayacucho, como los Chopcca, Chankas, Huancas, Huaylas, Kanas, Q’ero y Cañaris, son fundamentales para la identidad cultural y la historia regional. Su profundo conocimiento ancestral, técnicas agrícolas y conexión con la naturaleza han moldeado el modo de vida en Ayacucho. A lo largo de la historia, han exhibido una cultura sofisticada y avanzada, adaptándose con habilidad a las condiciones geográficas y climáticas de los Andes, destacándose en la agricultura, ganadería y artesanía. Su presencia es vital para el desarrollo regional y la diversidad cultural de la zona. (Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios, s.f).

Imagen 17: Pueblo Quechua

Andina (2015).

Los Asháninkas, situados en la zona oriental de Ayacucho, son custodios de su legado cultural en la selva amazónica, protegiendo su idioma, tradiciones y el entorno natural. Como el grupo indígena más numeroso de la Amazonía peruana, desempeñan un papel fundamental en la conservación de la biodiversidad regional. Distribuidos en varios departamentos, mantienen conexiones culturales y territoriales con otros grupos lingüísticos, fortaleciendo así su identidad. Su lucha por los derechos indígenas y la protección del medio ambiente, liderada por figuras como Ruth Buendía, resalta su valioso aporte a la diversidad cultural del Perú. (Peru Info, s.f).

Imagen 18: Pueblo Asháninkas

Abad (s.f).

2.4.2. Artesanía

En Ayacucho, la cerámica y los textiles son manifestaciones artísticas arraigadas en su rica tradición cultural. Los hábiles artesanos transforman la arcilla en obras de arte, creando tanto piezas utilitarias como decorativas que destacan por su diseño tradicional y contemporáneo. Cada pieza refleja la creatividad y el talento de quienes las elaboran, mostrando la diversidad y la calidad del arte cerámico ayacuchano.

2.4.2.1. Cerámicas

Ayacucho, conocida como la «Ciudad de las Iglesias» y la «Capital del Arte Popular y de la Artesanía del Perú», es famosa por sus templos coloniales y su legado histórico como cuna de la independencia del país. La cerámica de Quinua, con sus piezas de alta calidad como iglesias en miniatura y toros, refleja la tradición ancestral y el arte andino, continuada por artesanos como Faustino Nolasco y Andrés Huamán. Durante los años 70, la cerámica de Quinua vivió un auge liderado por maestros como Santos Sánchez y Dionisio López, marcando un período de creatividad y desarrollo en la producción cerámica (ceramicaperu, s,f).

Imagen 19: Arte en Arcilla Ayacuchana

Dircetur (2019).

2.4.2.1. Textiles

El resurgimiento del tejido ayacuchano en la década de 1960, con la implementación del teñido de algodón y lana, revitalizó la industria textil y atrajo la atención de turistas, especialmente estadounidenses, que comenzaron a exportar estos productos. Este proceso impulsó la fundación de una clase obrera textil en Perú, consolidando el bordado como un proceso esencial del tejido y una fuente económica clave para la ciudad (Nuñez, 2021).

Imagen 20: Textiles de Ayacucho

Sierralta (2014).

2.4.3. Gastronomía

La gastronomía de Ayacucho ofrece una explosión de sabores que deleitan el paladar, destacando platos como el puca puca, chalwa, pepián, rocoto relleno y la tradicional sopa de quinua, como ejemplos de la exquisita cocina ayacuchana. La diversidad y riqueza de estos platillos reflejan la fusión de culturas y productos locales, resaltando la herencia cultural y la creatividad culinaria de la región. El adobo ayacuchano, el caldo de cabeza, el mondongo ayacuchano y el qapchi son solo algunas de las delicias gastronómicas que hacen de Ayacucho un destino imperdible para los amantes de la buena comida.

Imagen 21: Plato de Ayacucho

PeruInfo (s.f).

2.4.4. Música

La diversidad de tradiciones y costumbres en Ayacucho es una de las mayores atracciones para los turistas, reflejándose en sus danzas y música celebradas con entusiasmo por sus habitantes. La marinera ayacuchana y las danzas de las tijeras son algunas de las más representativas, cada una con su propio simbolismo y conexión con festividades comunitarias. La música, igualmente rica, incluye huaynos, vals ayacuchano, pasacalles y yaravíes, expresando la historia y vivencias locales. Durante una noche cultural en Ayacucho, las calles se llenan de coloridos trajes y sonidos ancestrales, mostrando la habilidad de los artistas y la conexión profunda con las raíces culturales. Además de festividades, la artesanía y gastronomía, como los retablos y puca picante, enriquecen la experiencia turística, ofreciendo una inmersión completa en una cultura vibrante y diversa.

Imagen 22: Folklore Ayacuchano

Dircetur (2019).

  1. OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS NATURALES3

3.1. IDENTIFICACIÓN DEL POTENCIAL MINERO EN AYACUCHO

Según el informe del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) de 2017, la región presenta un contexto geológico propicio para la exploración y explotación minera, con una concentración importante de derechos mineros y empresas interesadas. En base a factores como el ambiente metalogénico favorable, la cercanía a depósitos conocidos y la obtención de permisos ambientales en la categoría de Declaración de Impacto Ambiental vigente, se han determinado potenciales yacimientos por descubrir en áreas específicas con probabilidades favorables. Esto indica un alto potencial de desarrollo en la industria minera, tanto a nivel nacional como extranjero.

       3.2.  RECURSOS DE MINERALES EN AYACUCHO

Según el informe, el Perú es el mayor productor de oro, zinc y plomo, y el segundo productor en estaño, plata y cobre. Es el mayor productor de oro, zinc y plomo; segundo productor en estaño, plata y cobre Por estas razones, INGEMMET y el Programa de Metalogenia de la Dirección de Recursos Minerales y Energéticos contribuyen a mantener la difusión de las principales actividades mineras, en beneficio y apoyo al desarrollo sostenible de la región Ayacucho (Acosta Ale et al., 2011). Estos datos muestran la importancia y el impacto significativo que tiene el sector minero en el Perú, destacando su posición como uno de los principales productores a nivel mundial de varios metales importantes.

   3.3. ASPECTOS QUE PONEN EN RIESGO LOS RECURSOS NATURALES

Ayacucho, una región ubicada en la sierra sur de Perú, enfrenta varios riesgos que amenazan sus recursos naturales. Estos riesgos provienen tanto de actividades humanas como de factores ambientales. A continuación, se detallan algunos de los principales aspectos que ponen en riesgo los recursos naturales en Ayacucho:

  1. Deforestación

La deforestación es un problema significativo en Ayacucho, impulsada por actividades agrícolas y ganaderas. La tala de bosques para expandir tierras de cultivo y pastoreo reduce la cobertura forestal, lo que afecta la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, como la regulación del agua y la protección del suelo contra la erosión.

  1. Minería Ilegal

La minería, tanto formal como ilegal, representa una grave amenaza para los recursos naturales en Ayacucho. La extracción de minerales sin medidas adecuadas de control ambiental contamina los suelos y cuerpos de agua con metales pesados y productos químicos tóxicos, deteriorando la calidad del agua y la salud de los ecosistemas.

  1. Contaminación del Agua

La contaminación de cuerpos de agua es un problema grave, especialmente debido a la minería, la agricultura y la disposición inadecuada de residuos. Los ríos y lagos de Ayacucho están en riesgo de contaminación con químicos y desechos que afectan tanto a la fauna acuática como a las comunidades humanas que dependen de estos recursos para su consumo y riego.

      3.4. MINERIA Y TALA ILEGAL

En Ayacucho, Perú, se ha observado un preocupante declive en los bosques primarios y la cobertura arbórea a lo largo de las últimas décadas. Entre 2002 y 2023, se registró una disminución del 4,3% en el área de bosque primario húmedo, perdiendo 6.73 mil hectáreas, aproximadamente el 23% de la pérdida total de cobertura arbórea en ese período. Además, desde 2001 hasta 2023, la región experimentó una reducción del 8.0% en su cobertura arbórea, perdiendo un total de 30.5 mil hectáreas. (párr. 3)

3.5. ESTRATEGIAS AGROPECUARIAS SOSTENIBLES

3.5.1. PRÁCTICAS GANADERAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL ECOSISTEMA

Para abordar el tema de las prácticas ganaderas para la conservación del ecosistema en Ayacucho, es importante considerar estrategias que promuevan la sostenibilidad ambiental y social en la producción ganadera.

Rotación de Pastoreo: Fomentar la rotación de pastoreo ayuda a prevenir la sobreexplotación de pastizales y promueve la regeneración natural de la vegetación. Dividir el área de pastoreo en parcelas y alternar el uso de cada parcela permite que el ganado descanse en algunas áreas mientras otras se recuperan.

Protección de Fuentes de Agua: Establecer áreas de protección alrededor de fuentes de agua, como arroyos y manantiales, para evitar la contaminación por estiércol y reducir la erosión del suelo. Instalar bebederos adecuados para el ganado también puede ayudar a minimizar el impacto ambiental en las fuentes de agua.

3.5.2. PROMOCIÓN DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA

La agricultura orgánica se centra en producir alimentos sostenibles, utilizando prácticas agrícolas que minimizan el impacto ambiental, promueven la biodiversidad, evitan el uso de químicos sintéticos y favorecen el uso de recursos renovables. Se trata de cultivar alimentos de manera natural y en armonía con el ecosistema circundante.

  1. RETOS PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS NATURALES

4.1. IMPACTO AMBIENTAL

3.1.1. DEFORESTACIÓN

La deforestación en Ayacucho, ha resultado en una significativa pérdida de bosques primarios y cobertura arbórea en las últimas décadas, con una disminución del 4.3% del bosque primario húmedo y una reducción total del 8.0% en la cobertura arbórea entre 2001 y 2023. Este problema requiere un enfoque multifacético que no solo conserve los bosques, sino que también promueva el desarrollo económico sostenible de las comunidades locales. Solo con estrategias integradas que involucren a todos los actores relevantes se podrá gestionar sosteniblemente los recursos naturales de Ayacucho, contribuyendo al bienestar económico y ambiental de la región.

3.1.2. CONTAMINACIÓN DEL AGUA Y DEL AIRE

La contaminación del agua y del aire en Ayacucho es un desafío crítico debido a la industrialización, el desarrollo urbano y la agricultura intensiva. La Autoridad Nacional del Agua (ANA) ha identificado nueve puntos de contaminación en los ríos locales, principalmente por vertidos no autorizados de aguas residuales municipales, afectando a los ecosistemas acuáticos y la salud pública. Aunque la calidad del aire es «Buena» según el ICA, la concentración de PM2.5 supera en 2.3 veces el valor guía anual de la OMS. Las estrategias para abordar estos problemas deben incluir mejoras en infraestructuras, regulaciones efectivas, prácticas sostenibles y concienciación pública para garantizar un entorno saludable para las futuras generaciones.

3.1.3. PÉRDIDA DE HÁBITATS NATURALES

La pérdida de hábitats naturales en Ayacucho, impulsada por la conversión de áreas naturales en tierras agrícolas y pastizales, amenaza significativamente la vida silvestre y los servicios ecosistémicos. La falta de ejecución de proyectos de restauración agrava esta situación, evidenciando una brecha creciente entre la degradación y la restauración de ecosistemas. Proteger y restaurar los ecosistemas es crucial para conservar la biodiversidad y mejorar la calidad de vida local. Estrategias como la creación de áreas protegidas, la restauración de ecosistemas y el fortalecimiento de la legislación ambiental son esenciales para mitigar este problema y promover un desarrollo sostenible en la región.

4.2. GESTIÓN DE RESIDUOS

4.2.1. PROBLEMAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS.

La mala gestión de residuos en Ayacucho, debido a la falta de infraestructuras eficientes para la recolección, transporte y disposición final, resulta en acumulación de residuos en calles, ríos y espacios abiertos, creando condiciones insalubres y contaminando suelo y agua. Esta situación afecta negativamente el desarrollo turístico y la calidad de vida, alejando a los turistas y aumentando los costos de limpieza y remediación ambiental. Además, la falta de ejecución de proyectos de restauración agrava la pérdida de hábitats naturales. Abordar estos desafíos requiere mejorar infraestructuras, promover la educación ambiental, fomentar prácticas sostenibles y fortalecer la legislación y su aplicación. Solo a través de un esfuerzo concertado se podrá garantizar un entorno limpio y saludable, promoviendo un desarrollo económico sostenible y protegiendo los recursos naturales para las generaciones presentes y futuras en Ayacucho.

4.2.2. PROMOCIÓN DEL RECICLAJE Y LA ECONOMÍA CIRCULAR

La promoción del reciclaje y la economía circular en Ayacucho es esencial para reducir el impacto ambiental y fomentar un desarrollo sostenible. Implementar programas educativos sobre la importancia del reciclaje y la reutilización de materiales puede involucrar a la comunidad y crear conciencia. Además, establecer infraestructuras adecuadas para la recolección y el procesamiento de residuos reciclables facilitará la transición hacia un modelo de economía circular. Fomentar alianzas entre el sector público y privado, así como incentivar a las empresas a adoptar prácticas sostenibles, contribuirá a cerrar el ciclo de vida de los productos, minimizando el desperdicio y promoviendo una gestión eficiente de los recursos. A través de estos esfuerzos coordinados, Ayacucho puede avanzar hacia una economía más sostenible y resiliente.

4.3. CAMBIO CLIMÁTICO

4.3.1. IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

El cambio climático golpea Ayacucho con el aumento de la temperatura, provocando el derretimiento de glaciares, la disminución del caudal de ríos y la alteración de ecosistemas. Sequías, inundaciones, granizadas y heladas se intensifican, afectando la agricultura, la ganadería, la infraestructura y la biodiversidad. La salud también se ve afectada por el aumento de las temperaturas y la contaminación del aire.

4.3.2. ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN

Ayacucho, como región altamente vulnerable al cambio climático, requiere estrategias urgentes de adaptación y mitigación. La adaptación busca reducir la susceptibilidad de las comunidades a los impactos del cambio climático, como la construcción de infraestructuras resilientes a sequías e inundaciones, el desarrollo de sistemas de alerta temprana y la implementación de prácticas agrícolas y ganaderas que resistan el estrés hídrico. La mitigación, por otro lado, se enfoca en reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, promoviendo el uso de energías renovables, mejorando la eficiencia energética y conservando los bosques.

4.4. ECONOMIA CIRCULAR

4.4.1EXISTENCIA DE PRÁCTICAS DE LA ECONOMIA CIRCULAR EN AYACUCHO 

Ayacucho presenta un contexto favorable para la implementación de la economía circular, debido a su riqueza en recursos naturales, su creciente actividad industrial y la necesidad de reducir su impacto ambiental. Sin embargo, aún se encuentra en una etapa inicial de desarrollo de este modelo económico, con iniciativas aisladas y una falta de articulación entre los diferentes actores.

A pesar de estas limitaciones, existen ejemplos de prácticas de economía circular que se están implementando en Ayacucho. Algunas de las más destacadas incluyen; reciclaje de residuos sólidos, reutilización de materiales de construcción y valorización de residuos orgánicos.

  1. ACCIONES PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y LA SOSTENIBILIDAD Y LA PROTECCION DE LOS RECURSOS NATURALES

El desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental en Ayacucho fomentan la agricultura sostenible, una estrategia que promueve prácticas agrícolas respetuosas con el medio ambiente e inclusivas. Para avanzar en este ámbito, se proponen diversas acciones clave.

5.1. FOMENTO DE LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

El fomento de la agricultura sostenible en Ayacucho es crucial para garantizar la seguridad alimentaria, proteger el medio ambiente y promover el desarrollo económico. Esto se logra mediante capacitación y asistencia técnica a los agricultores en prácticas como el cultivo orgánico y la conservación del suelo, el impulso de sistemas agroforestales que mejoran la biodiversidad y la resiliencia climática, y la adopción de tecnologías sostenibles. Además, se promueven mercados locales que benefician a los agricultores y a la comunidad, y se apoya la investigación e innovación en el sector agrícola. Un enfoque integral y colaborativo entre agricultores, instituciones gubernamentales y organizaciones no gubernamentales es esencial para avanzar hacia un sistema agrícola justo, resiliente y sostenible en la región.

5.2. IMPULSO A LA MINERÍA RESPONSABLE DE AYACUCHO

El desarrollo de la minería responsable en Ayacucho es crucial para el desarrollo sostenible de la región, requiriendo políticas y regulaciones efectivas que protejan el entorno natural y la calidad de vida de las comunidades cercanas. La participación de las comunidades locales en la toma de decisiones y la transparencia en todas las etapas de la actividad minera son fundamentales para construir confianza y asegurar que la minería beneficie de manera equitativa y sostenible a la economía local y nacional, respetando el medio ambiente y los derechos de las comunidades.

 

CONCLUSIONES

Ayacucho se destaca por su rica diversidad cultural, albergando tradiciones, expresiones artísticas y manifestaciones vivas que reflejan su profunda historia y la cosmovisión de sus pueblos. Festividades como la Semana Santa, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, atraen visitantes con sus coloridas procesiones y ambiente de fe. Los pueblos indígenas, como los quechuas y ashánincas, juegan un rol crucial en la preservación de su identidad cultural, transmitiendo conocimientos ancestrales y produciendo artesanías vibrantes que conquistan corazones globalmente. Sin embargo, el análisis de la situación en Ayacucho revela desafíos significativos para la sostenibilidad de sus recursos naturales. El potencial minero, aunque prometedor para el desarrollo económico, plantea preocupaciones ambientales y sociales, destacando la necesidad de medidas de mitigación y regulación adecuadas para proteger ecosistemas y derechos comunitarios. La minería y la tala ilegal amenazan la biodiversidad y la cobertura arbórea, subrayando la urgencia de combatir estas prácticas mediante una vigilancia y aplicación de la ley fortalecidas. Finalmente, la implementación de estrategias agropecuarias sostenibles, como la rotación de pastoreo y la agricultura orgánica, puede restaurar ecosistemas degradados y garantizar la seguridad alimentaria a largo plazo, promoviendo así un desarrollo económico que proteja los recursos naturales y la calidad de vida en Ayacucho.

Referencias bibliográficas

SINIA. (2012). Mapa de ubicación geográfica de la región Ayacucho. Ministerio del Ambiente. https://sinia.minam.gob.pe/metadatos/294219.

Parlamento Andino (2021). Ayacucho, Huamanga: de raíz Quechua y Wari. https://www.parlamentoandino.org/index.php/actualidad/noticias/167-ayacucho-huamanga-de-raiz-quechua-y-wari

Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET. (2011). Memoria sobre la geología económica de la región Ayacucho. https://hdl.handle.net/20.500.12544/3529

Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET. (2002). Estudio de los recursos minerales del Perú – Franja Nº 2https://hdl.handle.net/20.500.12544/204

Ministerio del Ambiente del Perú. (2023). Cobertura Forestal en Ayacucho. Recuperado de https://www.minam.gob.pe

PROMPERÚ. (2024). Festividades Religiosas en Ayacucho. Recuperado de https://www.peru.travel

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP. (2023). Reserva de Biosfera Bicentenario Ayacucho. Recuperado de https://www.gob.pe/institucion/sernanp/informes-publicaciones/4803479-reserva-de-biosfera-bicentenario-ayacucho

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI. (2024). Condiciones Climáticas de Ayacucho. Recuperado de https://www.senamhi.gob.pe

Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR. (2024). Biodiversidad en Ayacucho. Recuperado de https://www.gob.pe/serfor

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – MINCETUR. (2023). Patrimonio Cultural de Ayacucho. Recuperado de https://www.mincetur.gob.pe/patrimonio-cultural-ayacucho

Global Forest Watch. (2023). Ayacucho, Peru Deforestation Rates & Statistics. https://n9.cl/y6xc7

Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho: Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERFOR). (2022, 24 de agosto). Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho. https://www.gob.pe/institucion/sernanp/informes-publicaciones/1793229-santuario-historico-de-la-pampa-de-ayacucho

Reserva Nacional Pampa Galeras – Bárbara D’Achille: Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERFOR). (2022, 14 de junio). Reserva Nacional Pampa Galeras – Bárbara D’Achille. https://www.gob.pe/institucion/sernanp/informes-publicaciones/1749618-reserva-nacional-pampa-galeras-barbara-d-achille

Cantuta: La flor nacional del Perú que identifica nuestra historia e identidad cultural. El Peruano. (2022, 1 de agosto). https://www.elperuano.pe/noticia/130624-cantuta-la-flor-nacional-del-peru-que-identifica-nuestra-historia-e-identidad-cultural

Ayacucho cuenta con alrededor de 350 variedades de orquídeas. Jornada. (2022, 27 de enero). https://jornada.com.pe/ayacucho-cuenta-con-alrededor-de-350-variedades-de-orquideas/

Quinoa (Chenopodium quinoa): Strictly Medicinal Seeds. https://strictlymedicinalseeds.com/product-category/seeds/vegetable-seeds/

La eficiente organización social de los dingos. National Geographic. (2023, 14 de febrero). https://www.nationalgeographic.es/video/tv/la-eficiente-organizacion-social-de-los-dingos

La vicuña: el camélido representante de la fauna peruana es una especie protegida. Perú.info. (2022, 14 de marzo). https://peru.info/es-pe/turismo/noticias/3/17/la-vicuna–el-camelido-representante-de-la-fauna-peruana-es-una-especie-protegida

Oso andino de anteojos: Conoce más de esta especie que habita en Perú. Perú Travel. (2023). https://caminoincamachupicchu.org/oso-de-anteojos-camino-inca/

Carnaval de Ayacucho: ¿Cómo se celebra una de las festividades más tradicionales del Perú? Perú Travel. (2023). https://elcomercio.pe/vamos/peru/carnavales-del-peru-conoce-cuando-como-se-celebran-y-cuanto-cuesta-viajar-a-todos-los-carnavales-del-peru-viajes-turismo-vuelos-pasajes-estadia-carnaval-de-cajamarca-virgen-de-la-candelaria-ayacucho-cusco-tinkuy-caracaos-noticia/

Quechuas. Dirección Regional de Cultura de Ayacucho. (2023). https://bdpi.cultura.gob.pe/familia-linguistica/quechua

Conoces a la etnia más grande de la selva peruana. Perú.info. (2022, 24 de junio). https://es.wikipedia.org/wiki/Amazon%C3%ADa_del_Per%C3%BA

Arte en arcilla ayacuchana. Dirección Regional de Cultura de Ayacucho. (2023). https://dirceturayacucho.pe/blog/categorias/ceramica-y-arcilla/

Cerámica Quinua. Cerámica Perú. https://cidoc.mini.icom.museum/wp-content/uploads/sites/6/2018/12/Teresa_Arias_Rojas.pdf

Conoce la historia de los bordados de Ayacucho, Perú. Esariri. (2023). https://www.esariri.com/tienda/page/10/?orderby=menu_order

Ayacucho y sus delicias gastronómicas. Perú.info. (2023, 18 de enero). https://www.infobae.com/en/2022/04/09/easter-in-ayacucho-discover-the-typical-dishes-of-this-historic-city/

Folklore y música ayacuchana. Dirección Regional de Cultura de Ayacucho. (2023). https://www.youtube.com/watch?v=0hNV9nvoOoQ

Autoridad Nacional del Agua. (s.f). En Ayacucho: Autoridad Nacional del Agua identifica fuentes contaminantes en la unidad hidrográfica Alto Ocoña. https://www.gob.pe/institucion/ana/noticias/749159-en-ayacucho-autoridad-nacional-del-agua-identifica-fuentes-contaminantes-en-la-unidad-hidrografica-alto-ocona

Montano, F. (15 de octubre de 2023). Perú incumplió sus metas de restauración de ecosistemas durante dos años seguidos. Ojo Público. https://ojo-publico.com/ambiente/peru-incumplio-sus-metas-restauracion-ecosistemas-degradados

IQAir. (19 de abril del 2024). Calidad del aire en Ayacucho. https://www.iqair.com/es/peru/ayacucho

Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET). (2017). Estimación del potencial minero metálico del Perú y su contribución económica al estado, acumulada al 2050. Dirección de Recursos Minerales y Energéticos.