La inteligencia artificial y su aplicación en los negocios internacionales

Tutor: Jaime Raúl Castro Contreras

Autores: Caballero Yoplac, Leonardo; De La Mata Calderón, Xiomara; Ortiz Perez Adriana y Zavalu Iparraguirre Armando.

 

Introducción

En la era moderna, el panorama empresarial se encuentra en constante evolución, impulsado en gran medida por avances tecnológicos que han revolucionado la forma en que las empresas operan a nivel global, uno de estos avances tecnológicos más impactantes es la Inteligencia Artificial (IA). La IA, que involucra sistemas y algoritmos capaces de aprender y tomar decisiones por sí mismos, ha demostrado ser una herramienta transformadora en una amplia variedad de sectores, desde la atención médica hasta la industria automotriz, ha dejado una huella imborrable en la eficiencia y la innovación. En este ensayo, exploraremos cómo la IA está influyendo en los negocios internacionales, un ámbito donde su influencia es cada vez más palpable.

Los negocios internacionales, que involucran transacciones comerciales y actividades empresariales que trascienden las fronteras nacionales, desempeñan un papel fundamental en la economía global, la globalización ha conectado mercados, empresas y consumidores de todo el mundo, lo que ha dado lugar a una competencia más feroz y oportunidades de crecimiento sin precedentes. En este contexto, la IA emerge como una herramienta estratégica que permite a las empresas no solo mantenerse competitivas, sino también prosperar en un entorno empresarial internacional dinámico.

Este ensayo analizará cómo la IA ha permeado los negocios internacionales, desde la automatización de procesos hasta la toma de decisiones basada en datos y la personalización de las experiencias del cliente, a través de ejemplos concretos y ejercicios de reflexión, exploraremos el impacto de la IA en la eficiencia operativa, la toma de decisiones estratégicas y la satisfacción del cliente en un contexto global. Además, examinaremos los desafíos éticos y legales que surgen a medida que la IA se integra en la esfera de los negocios internacionales.

Este ensayo ofrece una visión de cómo la IA está remodelando el mundo de los negocios internacionales y destaca su importancia en la economía global actual, la inteligencia artificial no solo está en camino de cambiar la forma en que hacemos negocios, sino que también plantea preguntas fundamentales sobre la ética y la regulación en un mundo cada vez más interconectado.

1. La IA y su evolución
1.1. Definición de la IA

La Inteligencia Artificial se puede definir de varias maneras, asimismo, se puede afirmar que no existe una definición exacta o única para el concepto hasta la actualidad. Sin embargo, según Rouhiainen (2018) define que la IA es la capacidad de las máquinas para usar algoritmos, aprender de los datos y utilizar lo aprendido en la toma de decisiones tal y como lo haría un ser humano.” (p. 17), lo que se puede comprender del párrafo anterior es que las máquinas basadas en IA pueden realizar tareas de manera precisa y constante, lo que puede llevar a una reducción significativa en errores en comparación con las tareas realizadas por humanos. Es importante mencionar que la IA es fascinante por su versatilidad y su capacidad para abordar una amplia gama de aplicaciones en diferentes industrias, desde la medicina y la educación hasta la industria automotriz y el marketing. Asimismo, según  Martinez (2019) afirma que “la IA se puede definir como simulación realizada por máquinas o sistemas informáticos de procesos o de actividades realizadas por la inteligencia humana” (párr. 1).

Lo expuesto nos llevar a confirmar que, a medida que la IA avanza, su capacidad para comprender y adaptarse a situaciones complejas sigue creciendo, lo que la convierte en una herramienta poderosa para la innovación y la resolución de problemas en la sociedad, la flexibilidad y adaptabilidad inherentes a la IA permiten que esta tecnología aborde una amplia gama de desafíos, desde la predicción de enfermedades en la atención médica hasta la optimización de rutas de entrega en la logística.

Ilustración 1
Evolución de la IA

Fuente: Suarez (2023).

 
2. Aplicación de la IA en los Negocios Internacionales
2.1 La automatización y la optimización de procesos

La automatización de procesos es una de las aplicaciones más notables de la inteligencia artificial en los negocios internacionales, las empresas utilizan sistemas de IA para realizar tareas repetitivas y basadas en reglas con una precisión y eficiencia inigualables. Del mismo modo, Gamco (s.f.) menciona que la implementación de IA en los procesos, para anticiparse y adaptarse a los nuevos retos que plantean las tendencias emergentes, está convirtiéndose en uno de los principales factores diferenciales entre las empresas. (párr. 5). Por ejemplo, en la industria manufacturera, los robots equipados con IA son capaces de ensamblar productos de manera constante, sin fatiga y sin errores, lo que ha llevado a una mayor calidad y eficiencia en la producción. En el ámbito de la logística y la cadena de suministro, la IA se utiliza para rastrear la demanda en tiempo real y optimizar las rutas de envío, lo que resulta en entregas más rápidas y una gestión de inventario más eficaz, estas innovaciones no solo reducen los costos operativos, sino que también mejoran la satisfacción del cliente al garantizar entregas puntuales y productos de alta calidad.

La optimización de procesos a través de la IA también se extiende a la gestión de recursos humanos, donde los algoritmos ayudan en la selección y contratación de talento. La IA puede analizar currículos y entrevistas, identificando las habilidades y competencias más relevantes para el éxito en un puesto, esto no solo ahorra tiempo a los departamentos de recursos humanos, sino que también ayuda a encontrar el candidato más adecuado para cada posición. Asimismo, según Gamco (s.f.) la automatización no sólo posibilita reducir el tiempo y los costes de producción, sino que también permite instaurar una dinámica productiva más precisa y consistente. (párr. 14). Por último, es importante mencionar que la automatización de tareas administrativas y la gestión eficiente de recursos permiten a las empresas centrarse en actividades de mayor valor, como la estrategia y la innovación, lo que es esencial en un mercado internacional altamente competitivo.

Ilustración 2
La IA en la optimización de procesos de producción

Fuente: Sicma 21 (2022).

 
2.2 La toma de decisiones y el análisis de datos

La toma de decisiones basada en datos es un aspecto fundamental de la gestión empresarial en los negocios internacionales, y la IA juega un papel crucial en este ámbito. Según Conexión Esan (2022) esta tecnología supone un recurso valioso para minimizar el margen de error de las decisiones. Con ella, los ejecutivos podrán tomar medidas más acertadas y basadas en datos reales. Por otro lado, las empresas utilizan algoritmos de aprendizaje automático para analizar grandes conjuntos de datos y extraer información valiosa, por ejemplo, en el comercio internacional, las empresas pueden utilizar la IA para analizar datos de mercado y competidores, lo que les permite tomar decisiones estratégicas informadas sobre la expansión a nuevos mercados o la adaptación de productos y servicios, los algoritmos de aprendizaje automático son capaces de detectar patrones y tendencias que pueden pasar desapercibidos para los humanos, lo que proporciona una ventaja competitiva significativa.

Además, en el ámbito financiero, la IA se ha convertido en una herramienta valiosa para la gestión de inversiones, sus algoritmos pueden analizar una amplia gama de fuentes de datos financieros y económicos en tiempo real, lo que permite a las empresas y los inversores tomar decisiones basadas en información actualizada y precisa. Esta capacidad de predicción y análisis ha llevado a la creación de carteras de inversión más diversificadas y gestionadas de manera más eficiente, lo que es fundamental en los mercados internacionales, donde la volatilidad y la incertidumbre son la norma. Este también proporciona una ventaja en la identificación de oportunidades de inversión y la gestión de riesgos en mercados globales. Por último, Conexión Esan (2023) menciona que la IA ha llegado para facilitar y potenciar las decisiones que puedan marcar el éxito o fracaso de un negocio. Su uso se volverá obligatorio en el futuro en todos los rubros. En base a lo anterior expuesto, es necesario que las empresas sepan adaptarse a los nuevos cambios y aprovechar los beneficios que tiene en los negocios internacionales.

Ilustración 3
Beneficios de la IA


Fuente: Datocles (2023).

 
2.3 La personalización y la experiencia del cliente

En la era de la información, la personalización de la experiencia del cliente se ha convertido en un factor clave para la fidelización y el éxito empresarial en los negocios internacionales. La IA permite a las empresas recopilar y analizar datos de los clientes de manera más profunda que nunca, lo que se traduce en recomendaciones y ofertas más precisas. Lauria (2020) menciona que la inteligencia artificial te permitirá un mejor conocimiento de tu clientela a través de los datos de sus consumos anteriores, logrando ofrecer servicios personalizados y ajustados a las necesidades de cada usuario. (párr. 20). Por ejemplo, las empresas de comercio electrónico pueden utilizar algoritmos de IA para analizar el historial de compras, preferencias de navegación y patrones de comportamiento de los clientes. Estos datos se utilizan para ofrecer productos y contenido específicos que resuenen con los intereses de cada usuario.

La personalización no solo mejora la satisfacción del cliente, sino que también aumenta las tasas de conversión y las ventas, la IA también se implementa en sistemas de chatbots y asistentes virtuales, lo que permite una atención al cliente rápida y personalizada las 24 horas del día, los 7 días de la semana, en cualquier lugar del mundo. Asimismo, Lauria (2020) menciona que conociendo los productos que ya adquirió el usuario, además de ofrecer productos que se complementen con lo vendido, puedes predecir qué productos necesitará a futuro. Esto es un buen ejemplo de la personalización de experiencias del cliente. (párr. 28).

Por último, es importante mencionar que la mejora de la experiencia del cliente a través de la personalización no solo aumenta la lealtad de los consumidores, sino que también contribuye a la retención y a la creación de valor a largo plazo. Las empresas que utilizan con éxito la IA para adaptar sus ofertas a las necesidades individuales de los clientes se destacan en un mercado global saturado de opciones, lo que se traduce en una ventaja competitiva significativa.

Ilustración 4
Personalización con IA


Fuente: Rootstack (2023).

 

3. Consecuencias de la Implementación
3.1 Los desafíos éticos y legales

A medida que la IA se convierte en una parte integral de los negocios internacionales, se intensifican los desafíos éticos y legales. La recopilación y el uso de datos personales, especialmente en un contexto internacional, plantean cuestiones críticas relacionadas con la privacidad y la seguridad de la información. El intercambio de datos a través de fronteras internacionales puede enfrentar obstáculos legales y reguladores, lo que requiere una gestión cuidadosa de la información, según lo expresa en su revista científica Guaña y Chipuxi (2023) la inteligencia artificial (IA) ha suscitado preocupación en términos éticos y de privacidad de datos. Varios estudios han analizado estos aspectos, destacando principios éticos clave como transparencia, responsabilidad, equidad y respeto a los derechos fundamentales. En cuanto a la privacidad, se destaca su importancia al implementar IA en ámbitos como salud, justicia penal y sector público.

Además, la discriminación algorítmica es una preocupación creciente. Los algoritmos de IA pueden mostrar sesgos involuntarios en decisiones importantes, como la contratación, la concesión de créditos o la asignación de recursos. Es fundamental que las empresas, en colaboración con reguladores y partes interesadas, establezcan directrices éticas sólidas para garantizar que la IA se utilice de manera justa y equitativa. La transparencia en el uso de la IA y la auditoría de algoritmos son prácticas esenciales para garantizar que no se perpetúen sesgos o discriminación en el ámbito de los negocios internacionales. La conformidad con regulaciones como el RGPD en la Unión Europea y la adaptación a las normativas locales en todo el mundo son pasos críticos en el camino hacia una aplicación ética y legal de la IA en un entorno global.

3.2 Limitaciones y riesgos asociados

La creciente dependencia de la IA en los negocios internacionales también representa un riesgo, si las empresas confían demasiado en la automatización y la IA, pueden volverse vulnerables a fallas tecnológicas, ciberataques o interrupciones en el suministro de energía y datos. La falta de un plan de contingencia adecuado puede resultar en pérdidas financieras significativas y la interrupción de las operaciones.

A medida que la IA automatiza tareas repetitivas y basadas en reglas, existe la preocupación de que esto pueda llevar a la pérdida de empleos en ciertos sectores. Si bien la IA crea nuevas oportunidades laborales en áreas relacionadas con su desarrollo y mantenimiento, la transición hacia una fuerza laboral más automatizada puede plantear desafíos de reentrenamiento y reconversión de trabajadores.

Por último, la implementación efectiva de la IA en los negocios internacionales puede ser costosa y compleja, requiere inversiones en hardware, software, capacitación y gestión de datos. Además, integrar sistemas de IA con infraestructuras empresariales existentes a menudo implica desafíos técnicos y logísticos. Las empresas deben evaluar cuidadosamente el retorno de la inversión y los costos asociados antes de adoptar la IA.

Conclusiones

La Inteligencia Artificial se presenta como una poderosa aliada en los negocios internacionales, impulsando la innovación y la eficiencia en un mercado global en constante evolución. Su capacidad para automatizar procesos, tomar decisiones basadas en datos y personalizar las experiencias del cliente ha revolucionado la forma en que las empresas compiten y prosperan en un mundo altamente interconectado. Sin embargo, es fundamental reconocer que, junto con los beneficios, surgen desafíos éticos y legales que requieren una atención rigurosa.

La protección de la privacidad de los datos y la mitigación de la discriminación algorítmica son preocupaciones cruciales que deben abordarse con responsabilidad. A medida que la IA sigue avanzando, es esencial que las empresas y los reguladores colaboren en la creación de directrices éticas sólidas y en la promulgación de regulaciones que promuevan un uso justo y equitativo de esta tecnología. La transparencia y la auditoría de los algoritmos deben ser prácticas comunes en el ámbito de los negocios internacionales para garantizar la equidad y la ética.

La IA es una herramienta transformadora que está configurando el presente y el futuro de los negocios internacionales. Su impacto seguirá creciendo y evolucionando a medida que las empresas continúen explorando sus aplicaciones y superando desafíos. Aquellas organizaciones que adopten la IA de manera efectiva, manteniendo una visión ética y legal en su implementación, tendrán la oportunidad de prosperar y liderar en un mercado global cada vez más competitivo. La inteligencia artificial es un componente esencial en la caja de herramientas de las empresas que buscan innovar, mejorar la eficiencia y brindar experiencias excepcionales a nivel internacional.

Referencias bibliográficas

Conexión Esan. (02 de noviembre de 2022). Inteligencia Artificial: ¿Cómo aprovechar esta herramienta en la toma de decisiones? https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/inteligencia-artificial-como-aprovechar-esta-herramienta-en-la-toma-de-decisiones

Datocles. (14 de septiembre de 2023). Usos y Beneficios de la Inteligencia Artificial en la Industria. https://datocles.com/blog/usos-beneficios-inteligencia-artificial-industria

Gamco (s.f.). La IA y la automatización de procesos para aumentar la eficiencia y reducir costes. https://gamco.es/ia-automatizacion-de-procesos-eficiencia-reducir-costes/

Guaña-Moya, J., & Chipuxi-Fajardo, L. (2023). Impacto de la inteligencia artificial en la ética y la privacidad de los datos. https://www.reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/download/1135/1752

Martínez, A. (2019). LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, EL BIG DATA Y LA ERA DIGITAL: ¿UNA AMENAZA PARA LOS DATOS PERSONALES? https://heinonline.org/HOL/LandingPage?handle=hein.journals/revpropin27&div=3&id=&page=

Rouhiainen, L. (2018). INTELIGENCIA ARTIFICIAL. 101 COSAS QUE DEBES SABER HOY SOBRE NUESTRO FUTURO. https://static0planetadelibroscom.cdnstatics.com/libros_contenido_extra/40/39308_Inteligencia_artificial.pdf

Rootstack. Cómo las compañías están usando IA para crear experiencias de usuario personalizadas. https://rootstack.com/es/blog/como-las-companias-estan-usando-ia-para-crear-experiencias-de-usuario-personalizadas

Sicma 21. Cómo optimizar la producción con Inteligencia Artificial. https://www.sicma21.com/optimizar-produccion-con-inteligencia-artificial/

Suárez, F. (12 de enero de 2023). La IA supera a los humanos. https://fintualist.com/mexico/historia-datos/la-ia-supera-a-los-humanos-mx/