Equilibrando las tendencias globales: energía, población y recursos para un futuro sostenible

Tutor: Juan Puga Pomareda

Autores: Ayala Guillen Daysi; Barturen Pinglo Lorena Estefany; Becerra Vera Nicole Maricielo; Fernández Saldaña Claudia; Herrera Torres Diego Arturo; Moreno Egúsquiza Víctor Pascual y Remuzgo Espinoza, Sandra Cecilia

 

RESUMEN

Las tendencias mundiales hacia un futuro sostenible buscan impulsar prácticas ecológicas, económicas y sociales. La ONU aborda desafíos globales, incluyendo la conservación, los recursos y la desigualdad. Un futuro sostenible equilibra progreso y responsabilidad. De igual manera mencionar que en el punto dos, engloba lo que son la energía solar, eólica, hidroeléctrica, biomasa, biogás y marina son fuentes renovables esenciales para una transición energética sostenible. Cada una ofrece ventajas únicas en la mitigación del cambio climático. Los combustibles fósiles, aunque históricamente importantes, presentan preocupaciones por su agotamiento y contaminación. La energía nuclear, por otro lado, ofrece beneficios para investigación y medicina, pero plantea riesgos de radiación. En conjunto, la transición a fuentes de energía más limpias es crucial para un futuro sostenible. Asimismo, en el punto tres, se hace mención que la población mundial está aumentando rápidamente, concentrándose en países más pobres, lo que plantea desafíos como la sobrepoblación y la escasez de recursos. A pesar de las mejoras en la salud, la tasa de mortalidad ha aumentado debido a la pandemia. La esperanza de vida varía según las condiciones de vida y la calidad de la atención médica, y se prevé que siga aumentando en el futuro, aunque con disparidades significativas. Finalmente, en el punto cuatro, la contaminación del aire se convierta en la principal causa de muertes relacionadas con el medio ambiente. La inversión en mitigación ambiental es esencial para combatir esta amenaza global. Las tendencias medioambientales globales, como el aumento de los gases de efecto invernadero, los eventos climáticos extremos, la disponibilidad de agua, la pérdida de biodiversidad y la gestión de residuos, están teniendo un impacto significativo en la comunidad empresarial.

 

Palabras clave: Futuro sostenible, salud, biodiversidad, mitigación ambiental y desafíos globales

 

ABSTRACT

Global trends towards a sustainable future seek to promote ecological, economic and social practices. The UN addresses global challenges, including conservation, resources and inequality. A sustainable future balances progress and responsibility. Likewise, mention that in chapter II, it encompasses solar, wind, hydroelectric, biomass, biogas and marine energy, which are essential renewable sources for a sustainable energy transition. Each offers unique advantages in climate change mitigation. Fossil fuels, although historically important, present concerns about their depletion and pollution. Nuclear energy, on the other hand, offers research and medical benefits, but poses radiation risks. Taken together, the transition to cleaner energy sources is crucial for a sustainable future. Likewise, chapter III mentions that the world population is increasing rapidly, concentrating in poorer countries, which poses challenges such as overpopulation and resource scarcity. Despite improvements in health, the mortality rate has increased due to the pandemic. Life expectancy varies depending on living conditions and the quality of medical care, and is expected to continue increasing in the future, although with significant disparities. Finally, in chapter IV, air pollution becomes the main cause of environmentally related deaths. Investment in environmental mitigation is essential to combat this global threat. Global environmental trends, such as rising greenhouse gases, extreme weather events, water availability, biodiversity loss and waste management, are having a significant impact on the business community.

Keywords: Sustainable future, health, biodiversity, environmental mitigation and global challenges

 

INTRODUCCIÓN

En un mundo en constante evolución, donde la interacción entre la energía, la población y los recursos naturales ejerce un impacto significativo en el desarrollo humano y en el medio ambiente, es por ello que surge la necesidad imperante de buscar un equilibrio que asegure la sostenibilidad de nuestro planeta para las generaciones presentes y futuras. Este ensayo se adentra en la compleja red de relaciones entre estos tres elementos fundamentales (energía, población y recursos), con el propósito de comprender cómo podemos forjar un futuro sostenible en medio de las tendencias globales que moldean nuestro entorno.

El frecuente crecimiento en las ciudades por crear lugares de transporte conlleva a un elevado consumo de la energía, el agotamiento de recursos naturales y el cambio climático son solo algunos de los desafíos actuales que resaltan la necesidad urgente de equilibrar las tendencias globales. El agotamiento de recursos energéticos no renovables y la creciente demanda de energía, junto con un aumento constante en la población mundial, imponen una presión sin precedentes sobre los recursos naturales. La justificación para esta investigación radica en la importancia de comprender cómo estas tendencias entrelazadas impactan en nuestro entorno, y cómo los esfuerzos coordinados pueden guiar a la humanidad hacia un futuro sostenible y equitativo.

Asimismo, el desarrollo de este ensayo tiene como objetivo general analizar las interacciones complejas entre la energía, la población y los recursos naturales y los objetivos específicos se centran en: Identificar oportunidades y desafíos para lograr un futuro sostenible, Explorar estrategias innovadoras para la gestión sostenible de recursos esenciales, como el agua y los minerales e identificar las tendencias actuales en el consumo de energía a nivel mundial y su impacto en el cambio climático.

De manera sintética, la estructura de nuestro ensayo está dividida en cuatro puntos para cumplir con nuestro propósito. El primero platea las tendencias globales para un futuro sostenible, básicamente abarca las definiciones de las tendencias y los desafíos globales que nos enfrentamos. El punto dos se enfoca en las tendencias globales de energía que son las energías renovables y no renovables. El punto tres denominado tendencias globales en población incluye las tendencias de crecimiento poblacional en el mundo, de natalidad y mortalidad, de envejecimiento de la población. Por último, se tiene se tiene las tendencias globales en recursos que son económicos, ambientales, tecnológicos y humanos.

Por lo tanto, este ensayo se basará en un análisis de fuentes académicas confiables, informes científicos y datos empíricos. La factibilidad de este trabajo está respaldada por la disponibilidad de información actualizada y relevante sobre los temas abordados.

Este ensayo ofrece una oportunidad para reflexionar sobre cómo las decisiones que se tomen hoy afectarán el curso de nuestro mundo en las décadas venideras. A medida que exploramos las interconexiones entre energía, población y recursos, nos embarcamos en un viaje intelectual que tiene como objetivo principal forjar un futuro sostenible y equilibrado. Al adoptar enfoques colectivos y comprometernos con soluciones pragmáticas, estamos sentando las bases para un mañana en el cual la humanidad prospera en armonía con su entorno global.

Tendencias globales para un futuro sostenible: 

Una tendencia se caracteriza como un fenómeno que muestra un crecimiento o decrecimiento constante en el largo plazo, sugiriendo que podría ser un indicio futuro de una variable, siempre y cuando esta tendencia persista. Además, la categorización de las tendencias a nivel global y regional se relaciona con la magnitud de su influencia, es decir, aquellas que afectan tanto a Perú como a la mayoría de los países de América Latina y otras zonas geográficas. (Abugattas et al, 2019)

Las tendencias mundiales hacia un futuro sostenible son pautas y evoluciones que tienen como finalidad impulsar prácticas, políticas y modificaciones en diversos aspectos de la sociedad y la economía con la meta de asegurar un porvenir que sea ecológicamente sustentable, socialmente justo y económicamente factible.

De igual manera es fundamental resaltar que las tendencias globales para un futuro sostenible engloban una serie de cambios que tienen como finalidad de garantizar la sostenibilidad ambiental, social y económica a nivel mundial. A continuación, se detallarán:

Energías renovables: Un incremento en la incorporación de fuentes de energía renovables, como la solar y la eólica, con el propósito de disminuir la dependencia de los hidrocarburos y mitigar las emisiones de dióxido de carbono.

Movilidad sostenible: Los medios de transporte deben ser más eficientes y amigables con el medio ambiente, como por ejemplo los vehículos eléctricos y el transporte público.

Circular de economía: Es crucial fomentar la reutilización, reciclaje y reducción de residuos para minimizar el impacto ambiental y aprovechar los recursos de manera más eficiente.

Conservación de la biodiversidad: Se tiene que resguardar y restaurar los ecosistemas y especies en peligro para preservar la diversidad biológica del planeta.

Digitalización y tecnologías verdes: Al hacer uso de la tecnología se debe mejorar la eficiencia en diversos sectores, desde la gestión de recursos hasta la monitorización ambiental.

Cambio climático: Implementar medidas específicas y políticas encaminadas a restringir el aumento de la temperatura global y atenuar las consecuencias negativas del cambio climático.

Responsabilidad empresarial: Integrar en las empresas el empleo de enfoques sostenibles y el fomento de la responsabilidad empresarial.

Los desafíos hacia un futuro sostenible incluyen enfrentar el cambio climático, conservar la biodiversidad, gestionar recursos de manera sostenible, combatir la desigualdad, garantizar la seguridad alimentaria, reducir la contaminación, abordar desplazamientos, gestionar tecnología, promover energías renovables y abordar cuestiones de salud global.

A lo largo de sus siete décadas de existencia, las Naciones Unidas han tenido que hacer frente a desafíos de alcance mundial, como la promoción de la paz, la defensa de los derechos humanos, la búsqueda de la justicia internacional y el fomento del progreso. económicos y sociales. Con el paso del tiempo, esta organización ha abordado nuevas problemáticas, incluyendo cuestiones como el cambio climático, la crisis de refugiados y la epidemia de SIDA. Además de su labor en la resolución de conflictos y el mantenimiento de la paz, la ONU y sus agencias se dedican a actividades relacionadas con la ayuda humanitaria, la educación, la promoción de la igualdad de género y el uso de la energía atómica en beneficio. del bienestar global. (ONU, 2022)

Respecto a los desafíos que nos enfrentamos para encontrar un futuro sostenible son los siguientes:

Pérdida de biodiversidad: Es importante resaltar que la conservación de la biodiversidad es esencial para mantener los ecosistemas saludables y equilibrados.

Escasez de recursos naturales: La gestión sostenible de los recursos como el agua, el suelo y los minerales es fundamental para garantizar su disponibilidad a largo plazo.

Desigualdad económica y social: Esto se debe a la lucha constante contra la desigualdad, la pobreza y la falta de acceso a servicios básicos es un componente clave de la sostenibilidad.

Energía y transición a fuentes renovables: Reducir la dependencia de combustibles fósiles y promover la adopción de energías renovables es esencial para la sostenibilidad energética.

Un futuro sostenible se describe como un enfoque de progreso que satisface las demandas del presente sin poner en riesgo la habilidad de las futuras generaciones, consiguiendo una armonía entre el avance económico, la conservación del medio ambiente y el bienestar social. (ACCIONA, 2020)

De igual manera, es importante resaltar que un futuro sostenible es un enfoque de desarrollo que busca satisfacer las necesidades actuales sin poner en peligro la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Implica equilibrar el crecimiento económico, la preservación del medio ambiente y el bienestar social, asegurando que los recursos naturales se utilicen de manera responsable y que las desigualdades se reduzcan.

Tendencia Globales en Energía

Según Repsol (2019), la energía solar desempeña un papel crucial en la transición energética al promover economías más limpias que protejan el medio ambiente, mejoren el bienestar de las personas y garanticen la sostenibilidad de las empresas. Es considerada uno de los principales tipos de energía renovable.

A través del análisis, podemos concluir que la energía solar juega un papel crucial en la transición energética y se destaca como una forma destacada de energía renovable. Su capacidad para promover economías más sostenibles, preservar el medio ambiente, mejorar el bienestar humano y garantizar la sostenibilidad empresarial la convierten en un factor clave.

La sostenibilidad del planeta depende en gran medida de la energía solar, la cual se genera a partir de la fusión nuclear de helio e hidrógeno. Según BBVA (2023), la energía solar llega a la Tierra en forma de radiación electromagnética que incluye luz, calor y rayos ultravioleta. El sol es la fuente infinita de tres tipos de energía renovable: solar fotovoltaica, solar termoeléctrica y solar térmica. Estas formas de energía contribuyen a mitigar los efectos del cambio climático.

En resumen, la energía solar desempeña un papel fundamental en la preservación del medio ambiente y en la satisfacción de nuestras necesidades energéticas, gracias a los múltiples beneficios que ofrece y a su capacidad para enfrentar varios problemas a nivel mundial. La energía solar se considera una fuente de energía renovable e inagotable, lo que la convierte en una opción sostenible a largo plazo.

Desde tiempos ancestrales, el ser humano ha hecho uso de la energía del viento para impulsar barcos de vela y mover los mecanismos de los molinos. Hoy en día, esta misma energía se utiliza para transformarla en electricidad, aprovechando así un recurso inagotable como es el viento. Este enfoque en la energía eólica representa una apuesta sostenible y valiosa para el futuro. Según Repsol (2019), la energía eólica se genera a partir del movimiento de las corrientes de aire y se puede convertir en electricidad mediante un generador eléctrico. Al ser una fuente renovable, es infinita en su disponibilidad y no tiene efectos contaminantes.

Desde hace mucho tiempo, se ha aprovechado la energía eólica para impulsar tanto barcos como molinos. La energía cinética generada por el viento es una forma de energía que se puede transformar en electricidad mediante el uso de generadores. Debido a su naturaleza renovable, esta energía no se agota ni causa contaminación. Además, es conocida por ser eficiente, madura y segura, siendo clave en la transición energética y la descarbonización de la economía.

La energía eólica es considerada como la forma más madura y eficiente de todas las energías renovables. Además de su beneficio ambiental al ser una fuente que no contamina, esta energía es infinita y contribuye significativamente a la disminución del uso de combustibles fósiles. Esto resulta en una ayuda para combatir el calentamiento global y prevenir la emisión de gases de efecto invernadero. Según Acciona (2021), el desarrollo sostenible se ve impulsado por la producción eficiente de electricidad a través de energía eólica. La energía eólica proporciona una amplia gama de beneficios, tanto para las empresas que la adoptan como para la sociedad en general, al contribuir a reducir el impacto del cambio climático.

Es de suma importancia contar con energía eólica sostenible en nuestro camino hacia un futuro más limpio y sustentable en términos energéticos y medioambientales. Esto se debe a que jugará un papel fundamental en la disminución de las emisiones de carbono, en la reducción de nuestra dependencia de los combustibles fósiles y en la promoción de una matriz energética más amigable con el medio ambiente y sustentable.

El empleo de los recursos hídricos como fuente de energía ha sido una práctica que se ha llevado a cabo desde tiempos antiguos. Repsol (2019) destaca que en el siglo IV a.C., el imperio persa ya utilizaba ruedas de agua para regar los campos y molinos hidráulicos para moler cereales. A pesar de que el concepto de energía hidráulica alcanzaría su mayor esplendor y desarrollo durante la revolución industrial en Gran Bretaña, donde se utilizaba como fuente de energía para nuevas invenciones. En concreto, a finales del siglo XIX, James B. Francis logró el desarrollo de una turbina hidráulica de alta eficiencia conocida como la turbina Francis. Esta innovadora creación es capaz de convertir la energía potencial del agua en energía cinética rotacional, la cual se aplica a un eje. Actualmente, la turbina Francis es ampliamente utilizada en las plantas de generación de energía renovable de origen hidroeléctrico.

Se puede llegar a la conclusión de que el aprovechamiento de los recursos hídricos para la producción de energía tiene una larga trayectoria, que se remonta desde el empleo de las ruedas de agua en el imperio persa hasta la utilización de los molinos hidráulicos en tiempos antiguos. Durante la revolución industrial en Gran Bretaña, la energía hidráulica tuvo un desarrollo sorprendente y fue empleada en numerosos avances tecnológicos.

La energía hidroeléctrica se produce al convertir la fuerza del agua en energía eléctrica. Para aprovechar el potencial de esta fuente de energía renovable, se han construido grandes infraestructuras hidráulicas. Según Factor Energía (2015), en 2020, las tecnologías renovables, incluida la energía hidráulica, generaron el 43.6% de la electricidad en España. Estos datos representan la mayor participación de las energías renovables en la generación desde que se comenzaron a registrar en 2007, según los datos presentados por Red Eléctrica de España (REE).

La energía hidroeléctrica se obtiene al convertir la energía cinética del agua en energía eléctrica, con el fin de aprovechar al máximo esta fuerza, se construyen infraestructuras hidráulicas de gran envergadura que permiten extraer todo el potencial de este recurso renovable, que además es libre de emisiones y nativo.

La energía biomasa, desempeña una función crucial en la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero al utilizar los desechos orgánicos que, de lo contrario, podrían añadir a la polución. Al ser una fuente de energía que se renueva, la biomasa presenta un enfoque más sustentable para generar energía, dado que puede generarse de manera constante conforme la vida orgánica.

Según Santander Universidades. (2022), menciona que “La biomasa es un tipo de energía renovable generada a partir de la combustión de materia orgánica, la cual se origina a partir de diferentes procesos que suceden en el día a día. Estos procesos pueden ser biológicos (restos de plantas), espontáneos (residuos de las podas de árboles) o provocados (excrementos de animales en ganaderías)”.

El papel fundamental de la energía derivada de la biomasa radica en reducir las emisiones de gases de efecto invernadero al utilizar desechos orgánicos que, de otro modo, contribuirían a la contaminación. Al ser una fuente energética renovable, la biomasa ofrece un enfoque más sostenible para la generación de energía, ya que su producción puede mantenerse de manera continua a medida que la materia orgánica se renueva constantemente.

El biogás surge como una opción valiosa en la exploración de alternativas más ecologistas y sostenibles para satisfacer las demandas energéticas. Su habilidad para utilizar los residuos orgánicos y transformarlos en energía renovable lo posiciona como un recurso de gran relevancia para encarar temas ambientales

Según Repsol. (2023), informa que “El biogás es un tipo de gas renovable que se obtiene a partir de los desechos orgánicos de industrias como la alimentaria, la agrícola o la ganadera. Básicamente, allí donde hay materia orgánica biodegradable (que se descompone) es posible obtener este biocombustible”.

El biogás se presenta como una alternativa ecológica y sostenible para cubrir las necesidades energéticas, dado su potencial para convertir desechos orgánicos en una fuente de energía renovable. Esta capacidad lo convierte en un recurso de gran importancia para abordar problemáticas ambientales.

Esto es que los océanos ofrecen un gran potencial energético que, mediante distintas tecnologías, se puede transformar en energía eléctrica y contribuir a satisfacer las necesidades energéticas de la actualidad. Dentro de las energías del mar, existen tecnologías claramente diferenciadas, en función del tipo de aprovechamiento energético.

Castillo (2018) menciona que los movimientos de agua, al subir y al bajar la marea, genera corrientes de mareas las que pueden llegar a alcanzar velocidades de 5 [m/s], por lo que también se produce energía cinética… La energía undimotriz es producida por la acción del viento sobre la superficie del mar provocando que esta se abulte, aumente su tamaño y altura proporcionándole una mayor energía cinética a esta masa de agua en desplazamiento. (pp. 3, 6).

Los océanos presentan un importante potencial energético que, a través de diversas tecnologías, puede ser convertido en electricidad, contribuyendo a suplir las demandas energéticas actuales. En el ámbito de las energías marinas, existen tecnologías específicas que varían dependiendo de la forma en que se aprovecha la energía.

(Fundación Descubre, 2021) menciona que “Son aquellas fuentes de energía que se encuentran de una forma limitada en el planeta y su velocidad de consumo es mayor que la de su regeneración, lo que acabará agotándolas”.

Ante ello, los inconvenientes de la utilización de este tipo de energía recaen en los niveles de contaminación que estos causan en el ambiente, esto refiriéndose tanto al plano sanitario como en la flora y fauna presente en el mundo, a su vez, estas al ser agotables suponen un impacto considerable al momento de su desaparición, trayendo consigo problemas que aún no han sido previstos con total atención, siendo que las tecnologías son vistas como una alternativa, no obstante, su adopción todavía es lenta y persisten los argumentos del continuo uso de combustibles fósiles.

De acuerdo a (BBVA, 2022) señala que “Son una fuente de energía que procede de la descomposición de materia orgánica de animales, plantas y microorganismos, y cuyo proceso de transformación tarda millones de años, estos se clasifican en tres tipos como lo son el petróleo, carbón y gas natural.”

Es crucial reconocer que los combustibles fósiles han desempeñado un papel fundamental en la revolución industrial y en el progreso económico contemporáneo. Han abastecido de energía a sectores industriales, transporte, sistemas de calefacción y generación de electricidad a nivel global. No obstante, también es de gran importancia considerar las inquietudes vinculadas con su consumo excesivo.

Para (Vivanco, 2020) “Esta energía proviene del proceso de fisión nuclear de uranio. Al momento de la división del núcleo se libera una gran cantidad de energía en forma de radiación y calor utilizada para generar electricidad o energía termonuclear”.

Esta fuente de energía mantiene su importancia en su aporte a la investigación científica y estudios medicinales conllevando a ello a obtener una mayor numerosidad de resultados valiosos, esto mostrándose desde una perspectiva, sin embargo, ahondando en su problemática, este tipo de combustible es potencialmente peligroso debido a la mencionada liberación de radiación peligrosa para las personas, es ahí donde se cuestiona su utilización, pues los desechos que se generan de su uso incluso después de años siguen causando reacciones dañinas a la salud del ser humano y atentando contra su seguridad. Ante ello, su empleo es complejo y prometedor, pero a la vez requiere de un uso sumamente cuidadoso para ser realmente bueno, siendo que en su totalidad no sucede.

Tendencia Globales en Población

Según las (Naciones Unidas, 2023) “La población mundial es más de tres veces mayor que a mediados del siglo XX…Se estima que la población mundial aumentará casi 2000 millones de personas (…) el crecimiento (…) se ha concentrado cada vez más en los países más pobres…”. Con ello, podemos observar según estudios que la población hacia los años siguientes aumentará en un gran porcentaje, lo cual podría llevarnos a tener efectos negativos como la sobrepoblación, generando con ello escasez y consumismo, lo cual es perjudicial para el planeta, pero a pesar de ello, en un futuro el aumento del número de personas que habitan la tierra, se da por diversos factores como el aumento de procesos de urbanización, la alta tasa de fertilidad, escasa planificación familiar y la facilidad de migración, que rompe casi todo tipo de barrera. Sin embargo, existen tendencias que nos llevan a afirmar que los países con altos niveles de fertilidad suelen ser menos productivos en cuanto a la renta per cápita, además de que, a mayor población, mayor escasez que resulta en países más pobres.

Níger tuvo la tasa de natalidad más alta del mundo en 2023, con 46,86 nacimientos por cada 1.000 habitantes. Le siguieron Angola, Benín, Malí y Uganda, con más de 40 niños nacidos en cada uno de los países por cada 1.000 habitantes en ese año. Excepto Afganistán, los 20 países con las tasas de natalidad más elevadas del mundo estaban situados en el África subsahariana (Fernández, 2023).

Este es un ejemplo claro que en varios países existe una gran cantidad de nacimientos que no están en las condiciones para poder abastecer a tanta población sobre todo a niños, pero la cantidad va en aumento. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recopila más de 50 indicadores relacionados con la salud y con las principales razones de mortalidad:

La esperanza de vida promedio de una persona nacida en 1950 era de 46,5 años. Para 2019 aumentó a 73 años. Se prevé que para 2048 aumente a 77 años.

Entre 2000-2020, el número mundial de muertes maternas se redujo de 447 000 a 287 000. -La tasa mundial de mortalidad de menores de cinco años se redujo a la mitad entre 2000- 2021, de 76 muertes por cada 1000 nacidos vivos a 38 muertes por cada 1000 nacidos vivos. -De 2000-2019 la cantidad de muertes aumentó de 31 millones a 41 millones. Esto es casi 3 de 4 muertes en todo el mundo. -Las cuatro principales ENT son las enfermedades cardiovasculares (17,9 millones de muertes), el cáncer (9,3 millones de muertes), las enfermedades respiratorias crónicas (4,1 millones de muertes) y la diabetes (2,0 millones de muertes). -Durante 2020-2021, la covid-19 resultó en la pérdida de 336,8 millones de años de vida en todo el mundo, esto es un promedio de 22 años de vida perdidos por cada exceso de muerte. (OMS, 2023)

Con estos indicadores y los resultados en los últimos 20 años podemos ver cambios positivos y negativos, como el aumento de muertes en el mundo, así como la disminución en muerte maternas, pero también nos da una visión de que a pesar de que la tasa de mortalidad avanza y varia aun nuestro nivel de población sigue en aumento esto existen aún número de fertilidad mayor que esta tasa.

Para el Fondo de Población de las Naciones Unidas, 2023. “La esperanza de vida sigue aumentando en todo el mundo, si bien sigue habiendo enormes disparidades al respecto. En 2019, la esperanza de vida mundial al nacer se situaba en los 72,8 años, además, se prevé que aumente hasta los 77,2…”

Las tendencias relacionadas al envejecimiento de la población nos dicen que la esperanza de vida se incrementara en algunos casos o países hasta en 10 años esto dependerá de cuáles son las condiciones a las que se encuentran expuestas la personas de dicha edad, ya que por ejemplo, si hablamos de un país subdesarrollado, existen factores externos que llevan a que se reduzca la esperanza de vida como los malos sistemas de salud y bajas condiciones de vida que alteran la cantidad de años en promedio que vive o puede vivir una persona, mientras que del otro lado podemos ver que reúnen todo para llegar a contar con las condiciones necesarias para que se cumplan las metas en cuanto a esperanza de vida y reducción de tasas.

Tendencia Globales en recursos:

Política Exterior. (2020), en un conocido estudio de prospectiva, señala que en 2050 la economía china será la primera del mundo en tamaño y superior a la estadounidense en un 29 por cien. En 2007, la economía china solo representaba un 23 por cien en tamaño de la economía estadounidense”. Según “la consultora Price Waterhouse Coopers (PwC) porque:

El crecimiento económico chino se basa en las exportaciones e inversiones. Sin embargo, un cambio en el modelo es necesario para que su economía pueda mantener un crecimiento equilibrado y sostenido a largo plazo. Este equilibrio de la economía tiene amplias consecuencias, sobre China y sobre la economía internacional.

La economía China ya ha sobrepasado a EE.UU. y se ha convertido en la economía más grande del mundo, mientras que India está actualmente en el tercer lugar y se espera que para el 2050 sobrepase a EE.UU.

The World Bank (2023). Informa que, después de crecer un 3,1 por ciento el año pasado, la economía mundial empezará a desacelerar en 2023, El continuo endurecimiento de la política monetaria para frenar la alta inflación, antes de una tibia recuperación en 2024, hasta el 2,4 por ciento. Se espera que las condiciones financieras mundiales y la demanda externa afecten el crecimiento en todo el mundo.

Estos problemas deben abordarse rápidamente para establecer la base económica necesaria de éxito en objetivos de desarrollo globales. Para frenar el clima, necesitan importantes recursos. El aumento de la financiación para generar estos recursos depende tanto de un mayor crecimiento y un sector privado más dinámico y responsable.

La producción de energía sostenible ofrece una nueva fuente potencial de crecimiento, pero esto requerirá políticas para facilitar el acceso a los mercados globales, capital y tecnología. El Banco Mundial. (2023, 5 abril) indica que:

“El informe estima que el PIB regional crecerá 1.4 por ciento en 2023, una tasa inferior a la anticipada. Se esperan tasas de 2.4 por ciento para 2024 y 2025, demasiado bajas para lograr progresos importantes en la disminución de la pobreza”.

Como se sabe actualmente se tiene un cambio respecto a las tendencias y la forma en la que nos adaptamos, por ejemplo, una perspectiva clave en la economía moderna es el papel fundamental de la producción de energía sostenible. Asimismo, la importancia de la sostenibilidad radica en que nos lleva hacia una economía más verde como un camino viable hacia el crecimiento económico, también a través de políticas y cooperación global para aprovechar todo su potencial.

Se prevé que la contaminación del aire del exterior será la principal causa de muertes relacionadas con el medio ambiente en todo el mundo. Esto a falta de la implementación de nuevas, especialmente en las zonas urbanas” Bárcena et al., (2020) Indica que:

“De acuerdo con el informe de la Comisión Global de Adaptación (2019), invertir 1,8 billones de dólares a nivel mundial, de 2020 a 2030, en cinco áreas que cuentan con un gran potencial para obtener elevados retornos de las inversiones en adaptación podría generar 7,1 billones de dólares en beneficios netos totales”.

A pesar de que el nivel de emisiones regionales sea bajo en comparación con el de las emisiones mundiales, su importancia es muy alta, porque las emisiones de gases de efecto invernadero debidas a la quema de combustibles fósiles van asociadas a la emisión de otros contaminantes dañinos para la salud.

El cambio climático es un proceso cuyos efectos plenos surgen a largo plazo. No obstante, aunque los efectos sean difíciles de identificar, cada vez hay más conciencia de que su solución requiere actuar en lo inmediato y atender simultáneamente los procesos de mitigación y adaptación. Según Bárcena et al., (s/f) menciona que:

El aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero tienen un efecto visible sobre el clima. En la actualidad, se registran incrementos del nivel de temperatura y otros cambios en el sistema climático. Si no se previenen estos cambios, tendrán importantes efectos negativos sobre el bienestar humano

A pesar de que el nivel de emisiones regionales sea bajo en comparación con el de las emisiones mundiales, su importancia local es muy alta, porque las misiones de gases de efecto invernadero van asociadas a la emisión de otros contaminantes dañinos para la salud.

Las actuales tendencias medioambientales globales, como los gases de efecto invernadero, clima extremo, la disponibilidad de agua, la pérdida de biodiversidad y el manejo de desechos, entre otras, están generando nuevas amenazas, pero, a su vez, nuevas oportunidades para las empresas en todas las industrias. Nájera, J. (2017), indica que:

“Las tendencias medioambientales no sólo impactan en los mercados, sino que impulsan la innovación tecnológica y el cambio, a su vez representan oportunidades de negocio con respecto a la generación de nuevos tipos de bienes y servicios”.

Las tendencias medioambientales globales, como el aumento de los gases de efecto invernadero, eventos climáticos extremos. asimismo, la disponibilidad de agua, la pérdida de biodiversidad y la gestión de residuos, consideramos que están teniendo un impacto significativo en la comunidad empresarial. Estas amenazas son debido a eventos climáticos extremos para reducir las emisiones de carbono y mejorar la sostenibilidad.

Actualmente las nuevas tendencias tecnológicas están transformando la forma en que las empresas operan, creando valor relacionándolos con clientes y empleados como por ejemplo la ciberseguridad, el cual se ha vuelto más crítica con nuevas tecnologías, por lo que las empresas están invirtiendo fuertemente en proteger sus activos digitales.

Las tendencias tecnológicas son fundamentales para el manejo del recurso humano, ya que se han presentado diferentes estilos de liderazgo orientados al mejoramiento continuo, haciendo que el proceso de gestión de personal evolucione tanto para el reclutamiento, con nuevas formas de identificar nuevos procesos tecnológicos haciendo uso de la computación en la nube y las nuevas tendencias aplicadas, para enfrentar los desafíos de los mercados actuales afirma Padilla (2021).

Las empresas principalmente adoptan nuevas tecnologías permitiendo a las empresas mantenerse competitivas durante su desarrollo. Aquellas que implementan innovaciones tecnológicas pueden mejorar procesos, ofrecer productos y servicios más avanzados con el fin de ganar una ventaja competitiva en el mercado.

La implementación de tecnologías como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático en la gestión de recursos humanos es fundamental en las empresas ya que cada vez va en evolución, lo cual incluye la automatización de procesos, la evaluación de candidatos mediante algoritmos y el uso de plataformas de gestión del talento.

Las tendencias globales actualmente están impactando en la gestión de las personas en las organizaciones, exigiendo de los profesionales y empresas desarrolladas adoptar diferentes estrategias y desarrollar nuevas habilidades para contrarrestar estas tendencias y respaldar los objetivos del negocio afirma Bórquez, O (2019).

Las nuevas tendencias en Recursos Humanos muestran la creciente importancia de la humanización en el área mencionada y la adaptación a un entorno laboral en constante cambio, por ello las empresas están invirtiendo más en programas de desarrollo y capacitación continua, así como el aprendizaje constante para mantenerse actualizado con las habilidades necesarias en un entorno laboral cambiante. Una de las tecnologías que utilizan principalmente es el análisis de datos con el fin de tomar decisiones más informadas en la gestión de recursos humanos. Desde la medición del rendimiento hasta la predicción de tendencias de empleo, los datos desempeñan un papel fundamental en la toma de decisiones estratégicas.

CONCLUSIONES

Las tendencias globales hacia un futuro sostenible reflejan un compromiso mundial hacia políticas y prácticas que persiguen el equilibrio entre desarrollo económico, sostenibilidad ambiental y justicia social. Asimismo, la adopción de energías limpias, movilidad sostenible, economía circular, preservación de la biodiversidad y la integración de tecnologías verdes son elementos cruciales en este proceso.

Para lograr un futuro sostenible, es imperativo equilibrar las tendencias globales en energía, población y recursos, esto implica la transición hacia fuentes de energía renovable, la implementación de políticas de control poblacional que respeten los derechos humanos, y la gestión responsable de los recursos naturales; además, se necesita una cooperación internacional sólida, junto con la conciencia y la educación pública, para enfrentar los desafíos interconectados de manera efectiva. Al tomar medidas audaces y colaborativas en estas áreas, podemos allanar el camino hacia un futuro sostenible para las generaciones venideras.

La diversificación de fuentes energéticas mediante el aprovechamiento de la biomasa, el biogás y las energías mareomotriz y undimotriz presenta alternativas prometedoras para la sostenibilidad y la reducción de emisiones. Estas fuentes renovables no solo ofrecen soluciones para suplir las necesidades energéticas actuales, sino que también abordan activamente la reducción de gases de efecto invernadero al reutilizar desechos orgánicos. El potencial de los océanos como generadores de energía y la variedad de tecnologías disponibles destacan el avance hacia un futuro energético más limpio y sostenible. La combinación de estas fuentes de energía renovable ofrece una vía significativa para mitigar el impacto ambiental, estableciendo cimientos sólidos para un abastecimiento energético más responsable y equilibrado.

Por el lado, de las energías no renovables siendo representadas por los combustibles fósiles y la energía nuclear, estas enfrentan retos significativos, y aunque los propios hayan sido esenciales para el desarrollo industrial, su impacto en el entorno y la cuestión de su agotamiento generan interrogantes sobre su viabilidad en el largo plazo. Ante ello, la transición hacia fuentes de energía mayormente sostenibles es necesaria, sin embargo, se ve obstaculizada por la lentitud de la adopción de tecnologías alternativas, esto mientras que siguen argumentos a favor de los combustibles fósiles, se torna de importancia abordar de manera proactiva dichos problemas para garantizar un futuro más seguro y sostenible.

 

GLOSARIO
  1. Sostenibilidad: Capacidad de satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer las suyas.
  2. Energías renovables: Fuentes de energía provenientes de fuentes naturales, como la solar o eólica, que se consideran inagotables o se renuevan rápidamente.
  3. Agotamiento de recursos: La disminución o reducción significativa de recursos naturales no renovables, como los combustibles fósiles, minerales, etc.
  4. Desarrollo sostenible: Progreso que busca equilibrar el crecimiento económico, la preservación ambiental y el bienestar social, garantizando el uso responsable de los recursos.
  5. Biodiversidad: Variedad de seres vivos en un ecosistema o en la Tierra en su totalidad.
  6. Movilidad sostenible: Desplazamiento utilizando medios de transporte más eficientes y amigables con el medio ambiente, como vehículos eléctricos o el transporte público.
  7. Circular de economía: Enfoque económico que promueve la reutilización, reciclaje y reducción de residuos para minimizar el impacto ambiental.
  8. Energía solar: Tipo de energía renovable que se genera a partir de la radiación electromagnética del sol y se convierte en electricidad.
  9. Energía eólica: Energía obtenida del viento que se convierte en electricidad a través de generadores, sin generar contaminación.
  10. Cambio climático: Variaciones significativas en el clima de la Tierra, a menudo atribuidas a la actividad humana y que tienen efectos perjudiciales en el entorno.
  11. Naciones Unidas: Organización internacional compuesta por países soberanos, dedicada a la promoción de la paz, los derechos humanos y el progreso social y económico a nivel global.
  12. Gestión sostenible de recursos: Uso responsable y equitativo de recursos como el agua, suelo y minerales para garantizar su disponibilidad a largo plazo.
  13. Desigualdad económica y social: Brechas y disparidades en ingresos, acceso a servicios básicos y oportunidades entre diferentes grupos sociales.
  14. Fuentes renovables de energía: Recursos energéticos que se constituyen naturalmente o son inagotables, como la solar, eólica, hidroeléctrica, entre otras.
  15. Preservación del medio ambiente: Acciones destinadas a conservar y proteger el entorno natural, incluyendo la biodiversidad y la reducción de la contaminación.

 

REFERENCIAS

Abugattas, J., Barletti, B. Calvo, E. & Vílchez, J. (2019) Perú 2023: Tendencias globales y regionales. https://www.ceplan.gob.pe/wp-content/uploads/2019/01/CEPLAN-Tendencias-globales-y-regionales.pdf

Abugattas, J., Barletti, B. Calvo, E. & Vílchez, J. (2019) Perú 2023: Tendencias globales y regionales. https://www.ceplan.gob.pe/wp-content/uploads/2019/01/CEPLAN-Tendencias-globales-y-regionales.pdf

Abugattas, J., Barletti, B. Calvo, E. & Vílchez, J. (2019) Perú 2023: Tendencias globales y regionales. https://www.ceplan.gob.pe/wp-content/uploads/2019/01/CEPLAN-Tendencias-globales-y-regionales.pdf

Andina (2021). Tendencias en gestión de recursos humanos. https://andina.pe/agencia/noticia-conoce-las-tendencias-gestion-recursos-humanos-para-este-ano-834330.aspx

Bárcena, A., Samaniego, J., Peres José, W., & Alatorre, E. (2020). La emergencia del cambio climático en América Latina y el Caribe. Cepal.org. Recuperado el 24 de agosto de 2023, de https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/45677/S1900711_es.pdf

Bárcena, A., Samaniego, J., Peres José, W., & Alatorre, E. (s/f). La emergencia del cambio climático en América Latina y el Caribe . Cepal.org. Recuperado el 24 de agosto de 2023, de https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/45677/S1900711_es.pdf

Bórquez, O (2019). Las tendencias globales que impactan la gestión de Recursos Humanos. Ed. Equipos y Talento. https://www.equiposytalento.com/tribunas/bsp-executive/las-tendencias-globales-que-impactan-la-gestion-de-recursos-humanos/2019-07-02/

Diario el Peruano (2023). Tendencias tecnológicas con mayor crecimiento en inversión. https://www.elperuano.pe/noticia/221368-tendencias-tecnologicas-con-mayor-inversion

Fernandez, R (2023) Países con la tasa de natalidad más alta por mujer en 2023. https://es.statista.com/estadisticas/635383/paises-con-la-tasa-de-natalidad-mas-alta-por-mujer/

Fondo de Población de las Naciones Unidas. (1 de Abril de 2023). 8 tendencias para un mundo de 8,000 millones de personas. Obtenido de https://peru.unfpa.org/es/news/8-tendencias-para-un-mundo-de-8000-millones-de-personas

Fondo de Población de las Naciones Unidas. (1 de Abril de 2023). 8 tendencias para un mundo de 8,000 millones de personas. Obtenido de https://peru.unfpa.org/es/news/8-tendencias-para-un-mundo-de-8000-millones-de-personas

https://openknowledge.worldbank.org/server/api/core/bitstreams/6e892b75-2594-4901-a036-46d0dec1e753/content

Naciones Unidas (2019). El futuro es ahora: la ciencia al servicio del desarrollo sostenible. https://sdgs.un.org/sites/default/files/2022-07/26929Spanish1918563_S_GlobalSusDevReport2019.pdf

Naciones Unidas (2022) Desafíos Globales. https://www.un.org/es/global-issues

Naciones Unidas (2022) Una poblacion en crecimiento. https://www.un.org/es/global-issues/population#:~:text=Se%20estima%20que%20la%20poblaci%C3%B3n,millones%20para%20mediados%20de%202080

Naciones Unidas. (2022). Desafíos Globales. https://www.un.org/es/global-issues

Naciones Unidas. (2023). Desafíos Globales. Población. Obtenido de https://www.un.org/es/global-issues/population

Naciones Unidas. (2023). Tendencias Globales. Envejecimiento. Obtenido de https://www.un.org/es/global-issues/ageing#:~:text=Tendencias%20en%20el%20envejecimiento%20de%20la%20poblaci%C3%B3n&text=Seg%C3%BAn%20datos%20del%20informe%20%22Perspectivas,en%20este%202019%20(9%25)

OMS (2023) Estadísticas de salud mundial en la OMS en el 2023. https://amiif.org/estadisticas-de-salud-mundial-2023-de-la-oms/

Padilla, M (2021). Impacto de las nuevas tendencias tecnológicas en la organización y en los recursos humanos. Ecuador. http://portal.amelica.org/ameli/journal/593/5932572005/html/index.html

Política Exterior. (2020, 1 diciembre). Nuevo modelo de crecimiento para la economía china | Política exterior. https://www.politicaexterior.com/articulo/hacia-un-nuevo-modelo-de-crecimiento-chino/

Repsol (2019). Energía hidráulica: qué es y cuáles son sus ventajas: La energía del agua. Obtenido de: https://www.repsol.com/es/energia-futuro/futuro-planeta/energia-hidraulica/index.cshtml

Repsol (2019). Todo sobre la energía eólica La energía del viento. Obtenido de: https://www.repsol.com/es/energia-futuro/futuro-planeta/energia-eolica/index.cshtml

Repsol, (2019). Aprovechando al máximo la energía del Sol. Obtenido de: https://www.repsol.com/es/energia-futuro/futuro-planeta/energia-solar/index.cshtml

Repsol. (2023). Transforma tu basura en energía. https://www.repsol.com/es/energia-futuro/movilidad-sostenible/biogas/index.cshtml

Santander Universidades. (mayo 13, 2022). ¿Qué es la biomasa y cómo se obtiene energía? Santander Universidades. https://www.becas-santander.com/es/blog/biomasa.html

The World Bank (2023). Worldbank.org. Recuperado el 24 de agosto de 2023, de

Villasur, S. (agosto 9, 2023). ¿Qué diferencias hay entre maremotriz y undimotriz?. Roams https://energia.roams.es/energia-renovable/energia-undimotriz/maremotriz/