Potencial exportador del cushuro en la Región Ancash

Autor: 
Dante Godofredo Supo Rojas
Ingeniero Industrial y maestro en Administración de Negocios. Profesor de la Universidad de San Martín de Porres.

Colaboraron:
Ana Patricia Mendoza Mendoza y José Jorge Santisteban Valdivia

RESUMEN

El siguiente artículo académico, contiene una investigación realizada a la región de Ancash, en la cual se toma en cuenta los recursos que se tiene en su biodiversidad, además de las oportunidades de negocios que se pueden aprovechar para el desarrollo de la comunidad local y nacional. Es por ello, que se tiene como objetivo evaluar una oportunidad de negocio en el departamento de Ancash en base a su biodiversidad como un potencial exportador, utilizando al cushuro como un recurso natural. Por lo que en esta investigación se utilizó el método cualitativo de tipo descriptivo en la que se utilizó diferentes fuentes brindadas por el Gobierno Peruano, además de tesis, artículos e informes regionales, en donde se pudo obtener ciertos datos respecto a la región de Ancash y los mercados internacionales que consumen este tipo de recurso natural. En conclusión, la región Ancash tiene la posibilidad de mejorar su status en el sector agroindustrial, ya que cuenta con recursos naturales muy sostenibles y beneficiosos para la salud como el cushuro, en la cual apoyaría el crecimiento económico de la región, y también a nivel nacional.

Palabras Clave: Cushuro, biodiversidad, Ancash, recurso natural, sector agroindustrial.

 

ABSTRAC

The next academic article contains research carried out in the Ancash region, which takes into account the resources that it has in its biodiversity, in addition to the business opportunities that can be taken advantage of for the development of the local community. and national. For this reason, the objective is to evaluate a business opportunity in the department of Ancash based on its biodiversity as a potential exporter, using cushuro as a natural resource. Therefore, in this research, the qualitative descriptive method was used in which different sources provided by the Peruvian Government were used, in addition to theses, articles and regional reports, where certain data could be obtained regarding the region of Ancash and international markets that consume this type of natural resource. In conclusion, the Ancash region has the possibility of improving its status in the agroindustrial sector, since it has very sustainable and health-beneficial natural resources such as cushuro, which would support the economic growth of the region, and also at the level national.

Key words: Keywords: Cushuro, biodiversity, Ancash, natural

 

INTRODUCCIÓN

 Hoy en día enfrentamos diversos desafíos ocasionados por problemas económicos que están surgiendo constantemente a nivel global, lo cual, está causando la dificultad de poder obtener algunos de los alimentos básicos que necesita cada población para poder sobrevivir, causando diferentes enfermedades como la anemia, entre otros. Es por ello, que se está buscando ciertas alternativas para poder complementar la alimentación de las personas. En este caso, hay un alimento llamado Cushuro, el cual es un alga de tonalidad verde y azulada originaria de los Andes; abundante en nutrientes tales como hierro, calcio, fósforo y otros elementos esenciales para la salud en la que puede ser utilizado como alimento para poder prevenir la anemia y otras enfermedades por la falta de alimentos. Se ha demostrado que este alimento contiene 15.1 mg/g de proteínas solubles, 949ug/g de carbohidratos, 2.98mg de polifenoles EAG/g. (Mellado et al., 2020). Además de su enorme potencial de no requerir tierras o aguas dulces de regadío. Cabe mencionar que estos cultivos son proveedores de importantes servicios ambientales, como la captura de CO2, la disminución de la acidificación de las aguas, la conformación de barreras contra oleajes severos. (Berger, 2020). Es por ello, que se hicieron varios programas mundiales que se destinan a promover el cultivo de algas en el mundo y surgen cada vez más inversiones privadas, en vista de sus grandes perspectivas. 

En el Perú se han desarrollado proyectos muy innovadores de cultivo de microalgas y macroalgas para diversos usos, incluyendo la alimentación humana, por lo que hay proyectos en los que participa diversas academias peruanas y otros organismos nacionales. Es así, que se tienen la particular característica de incorporar a gremios de pescadores artesanales, que ven ahora en la acuicultura una opción más segura y sostenible de mejorar su modo de vida y su progreso. En este contexto, se llevan a cabo trabajos que consisten en la producción de semillas de macroalgas de interés comercial en un laboratorio, seguido de su cultivo en el mar hasta alcanzar tallas comerciales. (Berger, 2020).

En este sentido, el artículo tiene como objetivo general evaluar una oportunidad de negocio en el departamento de Ancash en base a su biodiversidad como un potencial exportador, utilizando al cushuro como un recurso natural. Los objetivos específicos de este estudio son: analizar el potencial exportador del cushuro fresco en Ancash y evaluar la viabilidad de la idea de negocio.

Además, este estudio tendrá un impacto beneficioso que puede contribuir al futuro del departamento de Áncash ya que el cushuro, al ser un producto ampliamente reconocido en países orientales por sus notables beneficios, posee un gran potencial exportador, lo que puede impulsar el desarrollo económico tanto a nivel local como nacional. Al mismo tiempo, se aspira a promover este producto para que más personas lo conozcan y se animen a incorporarlo en su vida cotidiana.

Por su parte, el alcance del artículo es social, dado a que se busca el bienestar de la sociedad al identificar esta oportunidad de negocio en Ancash. De la otra mano, se presentan limitaciones que pueden afectar la calidad y profundidad del estudio. En primer lugar, la información sobre la producción y exportación de cushuro en Ancash es escaza, lo que dificulta un análisis completo. Sin embargo, se espera que los resultados obtenidos y las conclusiones al final del presente artículo brinden un aporte significativo en el campo académico.

Los autores Gómez et al (2021) recopiló información detallada sobre el cushuro, un alga esférica gelatinosa, sus beneficios y su valor nutricional para crear conciencia en la población acerca de este alimento poco conocido, pero altamente nutritivo para su consumo como parte de una dieta equilibrada. A treves de un análisis a diversas fuentes históricas y comparación de validez utilizando estadística viendo las propiedades nutritivas del cushuro, además del tiempo de consumo desde tiempos precolombinos como alimento complementario y cómo ahora es considerado el alimento del futuro por sus múltiples usos y aplicaciones en diversos sectores. De esta manera, señala que el cushuro es un alimento innovador saludable con múltiples beneficios nutricionales, medicinales y ecológicos, en la que se merece tener reconocimiento y consumo en Perú, en la cual puede tener proyecciones favorables en la industria y la población consumidora.

Por otro lado, Kahomy et al. (2021), tuvo como objetivo explorar la utilización del cushuro (Nostoc comuna Vauch.) como ingrediente en la mejora de gomitas, una golosina tradicional ampliamente consumida. El autor menciona que, a mayor porcentaje de cushuro, aumentaron los contenidos de proteínas y carbohidratos (3.85 ± 0.03 % y 91.58 ± 0.64 % en base seca, respectivamente), mientras que el contenido de grasa disminuyó (4.13 ± 1.15 % en base seca). Aunque se observaron cambios en textura y color, este estudio concluye que la incorporación de materias primas poco exploradas, como el cushuro, puede ser una alternativa para mejorar la calidad de las gomitas tradicionales.

Acosta (2019), tuvo como objetivo analizar el efecto de los Tratados de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Estados Unidos en las exportaciones provenientes del departamento de Ancash. El análisis comparativo se centró en dos fases temporales: antes del TLC (2005-2008) y después del TLC (2009-2014). De esta manera se verifico que el impacto del TLC Perú – Estados Unidos en las exportaciones de Ancash fue positivo, validando la hipótesis original y subrayando la importancia de los productos mineros y agroindustriales en este crecimiento.

Par culminar, el autor Ponce (2018), investigó sobre el Nostoc: Una comida diferente y su presencia en la precordillera de Arica. Su objetivo fue divulgar el conocimiento sobre el Nostoc, una colonia de cianobacterias, y su potencial como alimento complementario, biofertilizante, medicamento y fuente de producción de etanol. El autor destaca aspectos como su presencia en la Cordillera de los Andes, su capacidad de permanecer inactivo hasta la hidratación por las lluvias y su forma similar a esferas de uvas. Además, se enfatiza su uso tradicional como alimento en distintas regiones del mundo, su valor nutricional con 25,4 g de proteína, 1.076 g de calcio y vitamina A por cada 100 g de Nostoc, así como su aplicación medicinal y como biofertilizante. Es así como se destaca su importancia como recurso versátil en la creciente demanda de alimentos a nivel global y la necesidad de difundir su conocimiento, especialmente en las ciudades cercanas a su presencia en la precordillera de Arica.

La internalización desde la perspectiva del proceso es una teoría busca explicar el por qué una empresa se internacionaza y cuáles deben ser las condiciones para establecer un mercado de destino (Cardozo et al., 2013).  La Internalización desde la perspectiva económica busca determinar las razones de internalización de una empresa desde una óptica económica.  Bajo la misma se busca determinar el nuevo país en el que se establecerá (Cardozo et al., 2013).

El Cushuro es un alga esférica gelatinosa que contiene innumerables compuestos químicos altamente nutritivos, especialmente rico en hierro y proteína. Forman colonias tanto microscópicas como macroscópicas sobre diversos ambientes acuáticos y en lugares altoandinos del Perú por encima de los 3000 msnm como en los departamentos de: Ancash, Junín, Cajamarca, Huánuco, Cusco y Puno, donde existen lagunas de aguas cristalinas y puras ricas en nitrógeno, que favorecen su crecimiento (Alvarado & Bravo, 2021).

Figura 1.
El Cushuro y sus propiedades



El emprendimiento se puede dar por dos razones, ya sea necesidad u oportunidad Así mismo, el emprendimiento es el descubrimiento de oportunidades que generan ingresos económicos y que llevan a la creación de empresas que contribuyen a la sociedad (Lazarte, 2021).

Las Cochas son pequeños reservorios o lagunas artificiales que se construyen en depresiones naturales del terreno utilizando materiales de la región como piedras y terrones de tierra que permiten almacenar e infiltrar agua de lluvia. (MINAM, 2023)

Figura 2.
Cocha de cultivo del cushuro

Fuente. MINAM (2018)

METODOLOGÍA

Este articulo tiene un alcance descriptivo, porque según (Hernández, Zapata, & Mendoza, 2013), este tipo de investigación busca especificar las características y perfiles de cualquier tipo de fenómeno que se someta a un análisis, en este caso la biodiversidad y oportunidades de negocio en la región Ancashina. Además, presenta un diseño no experimental, puesto que las variables no son manipuladas o modificadas, sino que analizan el comportamiento del fenómeno en su contexto natural usando la observación como técnica relevante en la investigación (Álvarez, 2020; Feria et al., 2019; Flores, 2022; Mousalli, 2015). El enfoque utilizado es el mixto, ya que la información para el desarrollo del artículo será rescatada de fuentes confiables como los reportes regionales del Gobierno del Perú, previos artículos en base al tema o tesis adquiridas de los repositorios universitarios. Asimismo, tenemos que la población objeto de estudio se enfoca en los sectores económicos de la región, sirviendo de muestra la disponibilidad de datos para los sectores más resaltantes.

RESULTADOS

La producción del cushuro representa una gran oportunidad en el mercado y potencial exportador como alimento saludable y gourmet. Este producto ha sido reconocido por sus propiedades nutricionales y su versatilidad culinaria. Es por ello que el Congreso peruano promulgó la Ley n° 31825, en julio del 2023, en la que se busca fomentar el estudio, producción y consumo del Nostoc, así como establecer cooperación internacional para su desarrollo, con el objetivo de generar una industria local y aumentar la demanda del sector público (Gobierno del Perú, 2023). Esta iniciativa muestra un claro compromiso del país con la producción sostenible y el fomento de una industria local próspera. El hecho de que esta ley esté destinada a impulsar tanto la producción como el consumo de cushuro es un paso significativo hacia adelante.

En lo que respecta a la producción de Nostoc sp en la región de Áncash, se puede destacar su presencia en las extensas cochas o lagunas en Cushurbamba ubicada en el distrito de Huayllabamba, Sihuas. Este hecho se evidencia durante la Semana Santa, cuando los habitantes de la sierra de Sihuas se desplazan hasta las lagunas para extraer el cushuro y utilizarlo en la preparación de alimentos, como el caldo de cushuro, en el que esta alga se convierte en un sustituto de la carne. (RPP Noticias, 2018)

En este contexto, se llevaron a cabo estudios de viabilidad para la producción de cushuro en Áncash a través de la construcción de cochas. Como menciona Adrian (2018), se ha comprobado que a una profundidad de 10 cm se registra una mayor producción de esta alga (526.34 gr/m2), lo que respalda su potencial como un cultivo sostenible. Además, estas investigaciones han revelado que tanto la calidad del agua como la del suelo en la región de Áncash presentan condiciones óptimas para su producción y, a su vez, para la exportación de alta calidad en un futuro.

Tabla 1.

Peso promedio (gr) de colonias mensualmente por m2

Fuente. Adrian (2018)

Para la exportación de esta alga comestible llamaba “Cushuro”, intervino varios factores como los siguientes: Demanda creciente. Ya que según Chasquibol (2021), nos dice que el cushuro es considerado como uno de los alimentos que contienen un alto valor nutricional y proteínico, en la cual contiene mucha concentración de hierro. Es por ello que, según ADONDEEXPORTAR (2023), se obtuvo el interés, principalmente de varios países asiáticos en el 2021, en la cuales, tenemos a 4 países con mayor demanda de esta materia prima como en China que obtuvo más de 161,410 toneladas, en lo cual se obtuvo con un valor de 234,190,000 dólares; Japón, que lo obtuvo por más de 30 mil toneladas con un valor de 179,282,000 dólares; Taipei Chino, 13 mil toneladas con una valorización de más 48,359,000 dólares; y República de Corea que obtuvo más de 9 mil toneladas con un valor de 15,026,000 dólares.

Acuerdos comerciales. Ya que la apertura de poder ingresar a nuevos mercados, junto con los acuerdos comerciales, ha logrado facilitar el acceso sin restricciones para el ingreso o exportación del cushuro, en donde se ha eliminado ciertas barreras arancelarias y no arancelarias a los mercados asiáticos, por ejemplo, según MINCETUR (2023), tenemos el ALC de Perú – Corea del sur (2011), el ALC Perú – China (2021), y el ALC de Perú – Japón (2021).

Certificaciones y estándares de calidad. Ya que a través de estas certificaciones se demuestra la calidad del cushuro en el mercado internacional, lo cual ha facilitado el acceso a diferentes países que requieren el cumplimiento de ciertos requisitos fitosanitarios. En este caso, tomamos por ejemplo al mercado chino, en la cual según RAM (2023), para exportar este tipo de alga, se requiere certificados fitosanitarios aprobado por SENASA, también la Global G.A.P., la Fair Trade, el LMR (Límites Máximos de Residuos) de algas, y entre otros.

En el Perú existe la ley Nº 31825, publicada por el Congreso, la cual tiene como objetivo promover el estudio, producción y consumo del Nostoc (cushuro) y modificar la ley 28477, que declara a los cultivos, crianzas nativas y especies silvestres como patrimonio cultural de la Nación. El propósito de la ley es garantizar la investigación y conservación del Nostoc, promover su producción y consumo sostenible, así mismo, busca proteger los lugares donde se desarrolla para evitar la explotación de este recurso, a la vez fomentar la cooperación internacional en su estudio, conservación, producción, y estimular la industria local de Nostoc (MIDAGRI, 2023). La aplicación de estas leyes limita su cultivo a zonas registradas por ley, impidiendo que se replique en lugares que tengan las mismas condiciones a menos que se tenga la autorización requerida. De este modo, el cushuro se convierte en un producto de alto valor, pero de baja producción.

Por otro lado, una barrera que limita la exportación del cushuro es la volatilidad del precio, ya que este suele crecer en áreas de alta montaña y está sujeto a ciclos estacionales. Esto genera que su recolección sea limitada a ciertas épocas del año, lo que puede llevar a fluctuaciones en la oferta y la demanda. Así mismo, las condiciones climáticas, como las sequias y la temperatura elevada en zonas andinas, influyen en el crecimiento y la disponibilidad del cushuro. Los cambios climáticos inusuales afectan la producción y, por lo tanto, impactar el precio, generando a la vez incertidumbre muchas veces.

En el mercado peruano, se ha observado una creciente demanda de alimentos saludables y sostenibles, especialmente después de la pandemia de COVID-19. En este contexto, el cushuro, también conocido como el ‘caviar andino’, emerge como un producto que cumple con estos requisitos. Esta alga se destaca por su contenido rico en proteínas, fibra y minerales, además de su cultivo sostenible, que requiere cantidades mínimas de agua y no involucra pesticidas. Cabe mencionar que el cushuro se distingue por su versatilidad en la industria alimentaria, ya que su sabor neutro permite combinarlo con otros productos, lo que facilita su consumo en diversas preparaciones. Un ejemplo notable es la mermelada de cushuro, un producto desarrollado por Cinthia Bernuy, emprendedora joven de Huaraz, Áncash. Este emprendimiento nació en el 2018, en su afán por encontrar alimentos alternativos para poder combatir la desnutrición en el país, encontró en el cushuro un gran potencial que no había sido explotado aún. Así, empezó a hacer estudios sobre este alimento y llegó al programa “Dreams building”, organizado por el ICPNA y la Embajada de Estados Unidos, donde pudo desarrollar su idea y materializarla en Dulce Cushuro que hoy en día es un éxito (PQS, 2021, p.1).Asimismo, según los hallazgos dados por Kahomy, et al. (2021), quienes se centraron en utilizar el cushuro como componente en la elaboración de gomitas, revelando que a medida que se incrementa la proporción de cushuro en la receta, se observa un aumento significativo en los contenidos de proteínas (3.85%) y carbohidratos en el producto final (91.58%).

Tabla 2.
Composición de las gomitas con cushuro para los diferentes tratamientos de sustitución

 Fuente.  Kahomy, et al. (2021)

Del mismo modo, se llevó a cabo un estudio realizado por Alvarado & Bravo (2021) orientado a mejorar la calidad del queso de chancho mediante la adición de una cantidad medida de cushuro al producto, en la que se demostró que el queso obtenido presentó un contenido proteico del 24.1%. En este sentido, tenemos que incorporar el cushuro en la elaboración de productos alimenticios abre interesantes oportunidades para diversificar la oferta, al mismo tiempo que demuestra la capacidad del cushuro para enriquecer alimentos con nutrientes esenciales.

Adicionalmente, se ha evaluado la viabilidad de producir y comercializar el cushuro como suplemento nutricional. Los resultados han demostrado que puede ser rentable, lo que subraya su potencial para abordar desafíos de salud pública como la anemia y la desnutrición (Mellado, et al, 2020).

Cabe resaltar que incluso en su presentación deshidratada, conserva sus propiedades nutricionales, lo que hace más fácil que pueda llegar a mercados internacionales. Según Capcha, et al. (2020) se comprobó que una temperatura de 70°C y un tiempo de secado de 5 horas del cushuro resultan en una muestra con el mayor contenido proteico registrado, alcanzando un 27.21%.

Sin embargo, a medida que aumenta el reconocimiento de la importancia del Nostoc en la nutrición y la industria médica, así como su demanda, surge la preocupación de que pueda llegar a ser sobreexplotada. Para abordar este desafío, investigadores fan diseñado y desarrollado dos métodos de cultivo alternativos para la producción a gran escala.

Este proyecto busca mejorar las condiciones económicas de las comunidades altoandinas a través del desarrollo de medios de cultivo que preserven el ecosistema de estas algas andinas, incluyendo el Waru Waru, una técnica ancestral de cultivo adaptada para cultivar el Nostoc en condiciones de clima seco. (Universidad Científica del Sur, 2019)

En lo que respecta a los mercados internacionales interesados en el Nostoc, de acuerdo a los datos proporcionados por Veritrade (2023) revelan que las exportaciones de Perú de algas aptas para la alimentación humana alcanzaron un valor FOB de USD 141,744.3 en el 2022, en donde los principales países de destino fueron los Estados Unidos, con un 29.3% del total, seguido de China, que representó un 27.2%, e Irlanda, con un 16.2%. Este dato indica que existe un mercado dispuesto al consumo de algas comestibles, y se ha identificado un interés internacional en el producto, como se demostró en la Expoalimentaria 2022, donde potenciales compradores de cushuro procedentes de Colombia, EE.UU., Holanda, Italia y España mostraron su interés. (AgroPerú Informa, 2022)

Figura 3.
Principales países de destino de algas aptas para la alimentación humana, 2022

 Fuente. Veritrade (2023)

Respecto a las principales empresas que comercializan el cushuro en Perú entre ellas tenemos a La Casa del Cushuro, El Cushuro de Mariafe, Dulce Cushuro, y Algaex. También se puede encontrar en la mayoría de los mercados locales de Lima y provincias. En la capital, por ejemplo, es posible adquirirlo en el Mercado Central de Lima, La Parada en La Victoria o el Mercado Caquetá en San Martin de Porres. La presencia del cushuro en estos mercados locales amplía la disponibilidad de esta alga comestible y ofrece a los consumidores diversas opciones para adquirirlo.

Tabla 3.

Empresas peruanas que comercializan el cushuro, 2023

Nombre de la Empresa

Dirección

Correo Electrónico

La Casa del Cushuro

Óvalo Cóndores, La Molina, Lima, Perú

lacasadelcushuro@gmail.com

El Cushuro de Mariafe

Urb. Sánchez Cerro, Santiago de Surco, Perú

marianitaaleja6@gmail.com

Dulce Cushuro

Ancash

dulcecushuro@gmail.com

 

Algaex

Jr. El Polo N°401, Santiago de Surco, Lima, Perú

info@algaex.pe

Fuente. Elaboración propia de los autores

A pesar de su potencial exportador, el cushuro sigue siendo un producto poco explotado en los mercados internacionales. Si bien existen algunas empresas locales que lo comercializan a nivel nacional, su presencia en el escenario internacional es limitada. Esto plantea una oportunidad significativa para los productores de Áncash para expandir sus operaciones y capitalizar el creciente interés por este alimento saludable y versátil en los mercados internacionales.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

El Cushuro se encuentra en una posición estratégica para aprovechar una creciente demanda global, en sintonía con la tendencia mundial hacia alimentos naturales y sostenibles. No obstante, es importante tener en cuenta que el éxito de este potencial exportador conllevará algunos obstáculos, como la estabilidad de la cosecha y la competencia en el mercado global. A pesar de estas dificultades, la Región Ancash cuenta con la posibilidad de mejorar su posición en el sector agroindustrial y apoyar el crecimiento económico de la región a través del Cushuro.

El cambio climático afecta directamente a la producción del cushuro, haciendo que su precio fluctué y lo vuelva un producto con gran nivel de incertidumbre en su cultivo.

El nivel nutricional del cushuro es sumamente alto, haciendo de esta algo sumamente valorada en el mercado internacional, pues puede ser utilizado en diferentes industrias, desde el ámbito nutricional hasta el de belleza. Estas características le brindan gran relevancia y genera interés, dando a nuestro país una opción más para desarrollar la economía a través de la agroindustria.

 

REFERENCIAS

Acosta, C. (2019). Impacto del TLC Perú – Estados Unidos en las exportaciones de Áncash: 2005-2014. Obtenido de La Universidad San Pedro: http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/10865

ADONDEXPORTAR (2023). Exportación de algas comestibles – Panorama comercial. https://www.adondexportar.com/exportacion-de-algas-comestibles/

AGROPERÚ Informa (2022). Ancash: productores de papa se lucieron en Expoalimentaria 2022. https://www.agroperu.pe/ancash-productores-de-papa-se-lucieron-en-expoalimentaria-2022/

‌ Adrian, R. (2018). Evaluación de la producción de Nostoc sp (Cushuro) en cochas construidas a diferentes profundidades dentro de un ecosistema de humedal, en el sector Carpa, distrito de Cátac, Áncash, 2017-2018 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo]. Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. https://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2364

Alvarado, N., & Bravo, A. (2021). Elaboración de queso de chancho con diferentes proporciones de cushuro (Nostoc sphaericum) [Tesis de ingeniero agroindustrial, Universidad Nacional Hermilio Valdizán]. Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán. https://repositorio.unheval.edu.pe/handle/20.500.13080/7118

Capcha, et al. (2020). Evaluación de tres niveles de temperatura de secado del cushuro (nostoc sp) en el color y porcentaje de proteína. [Tesis para Bachiller, Universidad San Ignacio de Loyola]. Repositorio Institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola. https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/eed5eeac-9101-41a5-9ed2-7b5cd42490a2/content

Cardozo, P., Chavarro, A., & Ramírez, C. (2013). Teorías de internacionalización. Panorama, 1(3). https://doi.org/10.15765/pnrm.v1i3.264

Desarrollan métodos de cultivo alternativo para mitigar la sobre explotación del Nostoc. Universidad Científica del Sur. (2019). Cientifica.edu.pe. https://www.cientifica.edu.pe/noticias/desarrollan-metodos-cultivo-alternativo-para-mitigar-la-sobre-explotacion-del-nostoc-video

‌ Kahomy, et al. (2021). Blueberry-based gummies with partial substitution of unflavored gelatin for cushuro (Nostoc commune Vauch.) flour. Proceedings of the LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education and Technology, 2021-July. https://doi.org/10.18687/LACCEI2021.1.1.312

Mellado, et al. (2020). El cushuro como suplemento nutricional. Repositorio USIL. Obtenido de El cushuro como suplemento nutricional. [Tesis para Bachiller, Universidad San Ignacio de Loyola]. Repositorio Institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola. https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/cf64b0d8-5e35-4a18-8dd9-3a58e6280223 

MINCETUR (2023). Acuerdos comerciales del Perú. https://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/En_Vigencia/Japon/inicio.html

‌ MINAM (2018). INAIGEM desarrolla estudios para poner en valor los conocimientos y prácticas tradicionales en producción del cushuro. https://www.gob.pe/institucion/minam/noticias/22502-inaigem-desarrolla-estudios-para-poner-en-valor-los-conocimientos-y-practicas-tradicionales-en-produccion-del-cushuro

MINAM (2023). Las Qochas: sistemas de recargas de agua en microcuencas altoandinas. Montañas, Glaciares Y Agua. https://www.minam.gob.pe/glaciares/historia-inspiradoras/las-qochas-sistemas-de-recargas-de-agua-en-microcuencas-altoandinas/

MIDARI. (2023). Promulgan Ley de estudio, producción y consumo de Nostoc (cushuro). https://www.gob.pe/institucion/midagri/noticias/796337-promulgan-ley-de-estudio-produccion-y-consumo-de-nostoc-cushuro

Ponce, E. (2018). Nostoc: A different food and their presence in the precordillera of Arica | Nostoc: Un alimento diferente y su presencia en la precordillera de Arica. Idesia, 32(2), 115–118. https://doi.org/10.4067/S0718-34292014000200015

Promulgan Ley de estudio, producción y consumo de Nostoc (cushuro). (2023). Www.gob.pe. https://www.gob.pe/institucion/midagri/noticias/796337-promulgan-ley-de-estudio-produccion-y-consumo-de-nostoc-cushuro

RAM (2023). Las demás algas Perú – China. https://ram.promperu.gob.pe/#/?product=168&partida=1212.29.00.00&country=6

‌ Redacción RPP (2019). Áncash: El cushuro infaltable en la Semana Santa de Sihuas. Rpp.pe; RPP. https://rpp.pe/peru/actualidad/ancash-el-cushuro-infaltable-en-la-semana-santa-de-sihuas-noticia-628836#:~:text=Durante%20los%20d%C3%ADas%20santos%2C%20los,y%20poder%20preparar%20sus%20alimentos.

Redacción PQS (2021). Negocio revaloriza cushuro, algas andinas con gran valor nutricional. https://pqs.pe/emprendimiento/dulce-cushuro-emprendimiento-revaloriza-algas-andinas-alto-valor-nutricional/

Veritrade (2022). Importaciones y Exportaciones de algas: aptas para la alimentación humana. Veritradecorp.com. https://www.veritradecorp.com/es/peru/importaciones-y-exportaciones/algas-aptas-para-la-alimentacion-humana/121221