Autores:
Manuel Fernando Pumasunco Rivera / Candy Esther Seminario Sánchez
RESUMEN
Todas las empresas que realizan operaciones de comercio exterior deben elegir que medio de pago internacional van a utilizar para sus importaciones.
El trabajo de investigación tuvo como objetivo cuantificar la elección del medio de pago internacional y cuál fue su impacto en los gastos financieros de importación en las empresas farmacéuticas en los años 2020 y 2021.
En cuanto al método utilizado, la investigación fue cuantitativa por que se analizó una serie de datos de las importaciones del sector farmacéutico, explicativa porque se analizó las causas de origen del problema y no experimental porque no hubo interferencia en los datos obtenidos.
Se logro identificar el importe de las importaciones de las empresas del sector farmacéuticos de los años 2020 y 2021 y comprobó la existencia de una correlación entre las variables: medios de pago y gastos financieros, mediante el coeficiente de correlación de Pearson, utilizando la data estadística en el sistema SPPS v26
Es así, como se llega a la conclusión que la elección del medio de pago impacta en los gastos financieros y además la transferencia Swift es el medio de pago que genera los menores gastos financieros. Los otros dos medios de pago existentes, como son la Carta de crédito y la cobranza documentaria generan mayores gastos financieros por tener comisiones fijas y variables.
Palabras clave: Medios de pago, gastos financieros, transferencias swift, cartas de crédito, cobranza documentaria.
ABSTRAC
All companies that carry out foreign trade operations must choose which international payment method they will use for their imports.
The objective of the research work was to quantify the choice of international payment method and what was its impact on import financial expenses in pharmaceutical companies in the years 2020 and 2021.
Regarding the method used, the research was quantitative because a series of data on imports from the pharmaceutical sector was analyzed, explanatory because the root causes of the problem were analyzed and non-experimental because there was no interference in the data obtained.
It was possible to identify the amount of imports of companies in the pharmaceutical sector for the years 2020 and 2021 and verified the existence of a correlation between the variables: means of payment and financial expenses, through the Pearson correlation coefficient, using statistical data. in SPPS v26 system
This is how the conclusion is reached that the choice of means of payment impacts financial expenses and, furthermore, the swift transfer is the means of payment that generates the lowest financial expenses. The other two existing means of payment, such as the Letter of Credit and documentary collection, generate higher financial expenses due to having fixed and variable commissions.
Keywords: Means of payment, financial expenses, swift transfers, letters of credit, documentary collection
INTRODUCCIÓN
En principio, todos los países realizan operaciones de comercio exterior y requieren de herramientas para poder gestionar el pago de sus importaciones, es por ello que deben tomar la decisión del medio de pago internacional que van a utilizar en sus operaciones comerciales.
Además, se debe tener en cuenta que la decisión de elegir el medio de pago, afecta sus resultados finales, pues cada medio de pago genera comisiones y gastos financieros muy diferenciados; y como sabemos estas impactan directamente en el cálculo de la utilidad neta de las empresas.
Por lo tanto, se concibe la prioridad de reducir los gastos financieros de importación con el análisis previo de la elección del medio de pago a utilizar. El sector farmacéutico no es ajeno a estas operaciones, es por ello que se analiza sus operaciones en especial en los años 2020 y 2021 por su gran incremento de importaciones y la vez el crecimiento de sus gastos financieros de importación durante estos años.
Como antecedente tenemos a Logroño (2020, p.10) que en su investigación indica que para las operaciones de comercio exterior tanto el importador como el exportador deben saber el nivel de riesgo de la operación; y a partir del riesgo identificado elegir el medio de pago internacional.
Al respecto, Gómez y Bonet (2020) sustentan que para poder elegir un medio de pago no se tiene una normativa. Esto quiere decir que las operaciones de comercio exterior tienen libre elección de acuerdo con las características de cada operación puntual y sobre todo depende de la negociación del comprador y el vendedor.
Por otro lado, las instituciones relacionadas al comercio exterior como son la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la Asociación de Exportadores (ADEX), Comisión económica para América Latina (CEPAL), PROMPERU, entre otros, brindan constantemente capacitación a las empresas con respecto a los medios de pago que pueden utilizar para sus operaciones, pero no hacen un análisis del impacto de los gastos financieros que estos generan; cada medio de pago tiene su particularidad y por ende su cálculo de comisiones bancarias, las cuales se consideran como gastos financieros.
Ante esta generación de gastos financieros, es muy importante tener en cuenta las determinantes en la elección del medio de pago e identificar la asociación o correlación que existe entre los medios de pago internacional y los gastos financieros de importación.
La presente investigación en una primera etapa se basa en las determinantes en la elección del medio de pago y luego en el impacto de los gastos financieros de importación en las empresas farmacéuticas en los años 2020 y 2021.
MÉTODO
En cuanto al método utilizado, la investigación es cuantitativa y explicativa con un diseño no experimental y de tipo correlacional.
Fue cuantitativa por que se analizó una serie de datos de las importaciones del sector farmacéutico, explicativa porque se analizó las causas de origen del problema y no experimental porque no hubo interferencia en los datos obtenidos.
El diseño de la investigación será no experimental porque no vamos a manipular las variables, sino observarlas en su comportamiento natural. La investigación corresponde a las operaciones comercio exterior, básicamente a las importaciones.
Es de tipo correlacional porque partiendo de dos variables (medios de pago y gastos financieros) buscara identificar el grado de asociación entre ambas.
La población corresponde a las empresas farmacéuticas y la muestra son las importaciones y gastos financieros por medio de pago internacional de los años 2020 y 2021.La data fue obtenida del Data Trade de ADEX y se utilizó para validar la correlación el coeficiente de correlación de Pearson en el software estadístico SPPS v26.
DESARROLLO
Partimos de la hipótesis: Cuantificar la elección del medio de pago para reducir los gastos financieros en las empresas farmacéuticas en los años 2020 y 2021; y para ello revisaremos las determinantes en la elección de medios de pago, porque de allí depende la generación de gastos financieros
1.- Determinantes en la elección de los medios de pago. – En la tabla 1 se resume para los medios de pago más utilizados a nivel mundial, las determinantes a tener en cuenta para una mejor elección del Medio de pago para una operación de Comercio Exterior.
Tabla 1
Nota. Se considera como una alternativa viable el utilizar las trasferencias Swift para el ahorro de gasto financieros.
En el caso del sector farmacéutico presentamos una relación de factor y detalle, para analizar el riesgo al cambiar el medio de pago, como lo podemos apreciar en la tabla siguiente:
Tabla 2
Nota: Considerar que cada factor implica un análisis respectivo.
Al considerar el primer factor “frecuencia de proveedor” podemos establecer al detalle el grado de “conocimiento de ambas partes” y desde allí tomar la decisión que quizás no amerite utilizar una carta de crédito, sino simplemente la transferencia swift porque existe una cierta afinidad comercial lograda por todo un historial de importaciones y además un acompañamiento en el crecimiento comercial.
Con respecto al factor “plazo” la incertidumbre del “crédito otorgado” puede reducirse utilizando carta de crédito, pero si es un proveedor frecuente, este factor disminuye y se puede utilizar simplemente la transferencia swift, siendo puntuales en el pago al vencimiento establecido.
También se puede considerar en la elección del medio de pago el factor de “financiamiento”, pues las cartas de crédito pueden servir para operaciones de forfaiting que consiste en descontar la carta de crédito, antes de su vencimiento con un interés de por medio. Por último, a menores gastos, se tiene más liquidez.
Las determinantes mencionadas buscan orientan a la mejor decisión de elección del Medio de Pago, el cual incluye comisiones y gastos financieros, así tenemos las comisiones por emisión y confirmación de la carta de crédito, las comisiones por el swift de transferencia, los intereses por las letras de cobranzas documentarias, y otros intereses o comisiones asociados a las operaciones.
Para reducir los gastos financieros de importación es importante determinar el medio de pago que se va utilizar y a analizar el de menor importe. Las determinantes a evaluar permitirán la mejor elección y la reducción de gasto financieros de importación.
2.- Gastos financieros de importación en las empresas farmacéuticas. – Para la investigación es necesario cuantificar la elección del medio de pago y para ello tenemos los gastos financieros de importación en las empresas farmacéuticas en los años 2020 y 2021 obtenidos del Data trade de Adex como se aprecia en la Tabla 3:
Tabla 3
Nota. Elaborado con datos tomados del Data trade de Adex para cuantificar las variables medios de pago y gastos financiero, y así determinar su correlación.
Podemos apreciar que los menores gastos financieros son generados por las transferencias swift, Para la comprobación de la hipótesis, se realizo el análisis respectivo y afirmamos que los “Gastos Financieros” dependen del “Medio de Pago”, siendo así, los Gastos financieros (Y) son la Variable Dependiente y los Medios de Pago (X) la Variable Independiente.
Utilizando como herramienta el Coeficiente de correlación de Pearson, se va demostrar la existencia de asociación entre las variables.
Tabla 4
Podemos apreciar en la tabla 04 que existe una correlación perfecta entre los Medios de pago y los Gastos financieros de importación, esto quiere decir, que una variable influye en la otra, considerando las variables podemos deducir que si modificamos el medio de pago internacional entonces los gastos financieros se verán afectados.
Y según la cuantificación realizada las transferencias Swift son el medio de pago que reduce los gastos financieros de importación.
DISCUSIÓN
Tras obtener los resultados y comprobar la hipótesis planteada, dejamos como material para otras investigaciones, determinantes a considerar en la elección del medio de pago y así gestionar una reducción de gastos financieros de importación.
Si consideramos factores que influyen para elegir la apertura de una Carta de Crédito , estos son básicamente el riesgo del pago por parte del cliente y la confianza que se tiene de ellos, es decir, lo logrado a través de años de operaciones en conjunto; ante en base a nuestra investigación , las empresas farmacéuticas tienen proveedores con años de relación comercial, además tener en cuenta que si se trata de licitaciones ganadas con el Estado, el contrato puede incluir más de cuatro despachos y facturas, por otro lado la comercialización de sus productos involucra registros en las entidades competentes como DIGEMID y estas autorizaciones se dan por varios años. Por lo tanto, que las empresas farmacéuticas reestructuren sus medios de pago internacional y utilicen la transferencia Swift en vez de Carta de crédito para generar menos gastos financieros, si fuera factible. Esto coincide con las investigaciones de Hernández y Monja (2019).
Como una segunda contrastación de Hipótesis podemos mencionar a Espinoza y Vidal (2017) Se puede considerar como factor comercial la no disponibilidad o dificultad de trabajar con la Carta de crédito, pero también dejar claro que las empresas farmacéuticas importadora tienen recurrencia con sus proveedores y no significan un obstáculo para prescindir de la Carta de Crédito.
Donde sí vamos a coincidir plenamente citar es el Factor Económico donde expresa que los importadores en su afán de reducir costos, siempre verán la posibilidad de reducir el uso de Cartas de crédito, porque sus comisione son muy elevadas.
Una coincidencia muy consistente es la sustentada por Gómez y Bonet (2020), donde se deja muy en claro que no existe norma o reglamentación internacional que condicione la negociación entre ambas partes (importador-exportador).
Luego de analizar a Jiménez (2020) si se reconoce que las Cartas de crédito generan seguridad en las operaciones de comercio exterior; pero nuestra investigación también demuestra que es la que mayores gastos financieros genera,
Al respecto Vilela (2020) propusieron ser más competitivos en precio, reduciendo costos y gastos asociados y coincidimos con su apreciación por ello la propuesta de buscar financiamientos que generen menos gastos financieros.
CONCLUSIONES
Se concluye que, para reducir los gastos financieros de importación, se debe analizar los medios de pago internacional, porque cada uno genera diferentes gastos.
Se concluye que como parte del análisis de costo de venta se debe considerar los gastos financieros de importación, de esta manera se puede optimizar gastos con una buena estrategia de negociación comercial desde la cotización.
Se concluye que toda empresa que realiza operaciones de importación debe considerar determinantes en la elección del medio de pago, las cuales deben estar relacionadas con el riesgo, la facilidad y agilidad documentaria, posibilidad de financiamiento del medio de pago y la generación de gastos, comisiones o intereses asociados.
Se concluye que la mejor elección para reducir los gastos financieros es la perspectiva de investigar posteriormente si los Medios de pago internacional puedes ser instrumentos de financiamiento, así generar ventajas competitivas a las empresas solicitando forfaiting o un factoring internacional.
RECOMENDACIONES
Se recomienda no solo a las empresas del rubro farmacéutico sino en general a las empresas que realizan operaciones de importación que deben establecer una matriz de costo beneficio para evaluar el medio de pago a utilizar, considerando las determinantes de riesgo, agilidad documentaria, medio de financiamiento, entre otros.
Se recomienda mantenerse informado sobre el tarifario de las entidades bancarias con respecto a los Medios de Pago Internacional y solicitar tarifas flat a las comisiones fijas, sobre todo de las transferencias swift.
REFERENCIAS
Adondeexportar (2022) Medios de pago y financiamiento internacional.
https://www.adondexportar.com/medios-de-pago-y-financiamiento-internacional/
Azua, A & Larrea, M (2019). El factoring internacional como instrumento financiero para mejorar la competitividad de empresas exportadoras. Revista Científica Ecociencia.
https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/article/view/270/214
Banco Mundial (2021) Recuperado de https://blogs.worldbank.org/es/voces/solucionar-las-brechas-en- la-vacunacion
Cámara de Comercio Americana del Perú – AmCham Perú. (2023) Recuperado de https://amcham.org.pe/arbitraje/cci/
Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL(06.08. 2020). The effects of the coronavirus disease (COVID-19) pandemic on international trade and logistics.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45877/1/S2000497_es.pdf
Córdova, J & Yoplac, M. (2021) Análisis de los beneficios arancelarios en la importación de medicamentos para el tratamiento del Covid-19 en el mercado peruano 2019-2020 (Tesis de pregrado, Universidad Tecnológica del Perú) https://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12867/6157/J.Cordova_M.Yoplac_Tesis_ Titulo_Profesional_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Diaz, J, Guncay, G.y Moreno, V,. (2020) Costos de importaciones compartidas y su tratamiento contable tributario en el sector artesanal CIENCIAMATRIA. 4(4)2. DOI 10.35381/cm.v6i2.378
Espinoza & Vidal (2017) “Factores comerciales y económicos que dificultan la utilización masiva de la carta de crédito como medio de pago en las transacciones internacionales de un banco peruano privado en la actualidad” (Tesis de pregrado. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas UPC).
https//repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/623135
Guadalupe, J. (2021). COVID-19, comercio exterior peruano y lecciones por aprender. Revista Forseti, 9 (13), 6-20. Obtenido de https://doi.org/10.21678/forseti.v9i13.1477
Gómez, A. & Bonet, J. (2020). Aplicaciones prácticas de medio de cobro y pago en el comercio internacional (2ª ed.). Valencia, España: Editorial Universitat Politécnica.
Hernández & Monja (2019)” Estrategia de medio de pago internacional para minimizar el riesgo en la exportación de productos agrícolas en la empresa Agroexportadora Itaben Expo Perú de la ciudad de Piura», en el periodo 2014-2015“(tesis de pregrado, Universidad Señor de Sipán).
http://repositorio.uss.edu.pe/handle/uss/1449
ICC (2022) Reglas y herramientas del ICC. https://www.iccspain.org/comercio-internacional/Medios de pago internacional
https://www.icontainers.com/es/ayuda/medios-de-pago-internacional/
Jiménez, G. (2020). Crédito documentario como estrategia financiera y mitigación del riesgo en las empresas Exportadoras-Importadoras de La Libertad. (Tesis de maestría, Universidad Cesar Vallejo).
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/49031
Lamprea, L (2021) Medios de Pago Internacional. Lopez & James Gestiones Empresariales. https://www.lopezjames.com/es/2815-2/
Logroño. M. (2020) “Análisis de la aplicación de pago con carta de crédito irrevocable para una mercancía importada desde China” (Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Machala).
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/15286/1/E- 9144_LOGRO%C3%91O%20JIMENEZ%20MENTOR%20ANDRES.pdf
Malpass, D. (2021) Solving the vaccination gaps. World Bank blogs.
https://blogs.worldbank.org/voices/solving-vaccination-gaps
Vilela (2020). Factores que impiden el crecimiento constante de las exportaciones peruanas de polos de algodón hacia Estados Unidos entre el año 2000 y 2019. (Tesis de pregrado, Universidad San Ignacio de Loyola].
https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/40dbc121-60bb-4b39-a3d8- c3cd6c7ba9c6/content